Curso de posgrado | Análisis de políticas públicas, evaluación y toma de decisiones

El presente seminario se inscribe en la tradición del análisis de políticas públicas, que constituye un amplio campo multidisciplinario que se alimenta de vertientes de las ciencias políticas y sociales, la historia, la economía, la psicología, las ciencias de datos, los modelos matemáticos, el análisis de sistemas y las ciencias de la administración, entre otros. Incluye estudios retrospectivos, concomitantes con los procesos de desarrollo de las políticas y también prospectivos. En este curso nos enfocamos especialmente en los análisis que se dan “durante” los procesos de toma de decisiones, buscando brindar elementos teóricos y capacidades para contar con conocimientos fundados y desarrollar estrategias que contribuyan a esclarecer acerca de los mejores resultados y los caminos para llegar a ellos.

En la actualidad latinoamericana coexisten dos modelos de sociedad y de Estado con una fuerte tensión entre ambos. Uno que propugna el desarrollo con inclusión y una amplia presencia del Estado como ente coordinador y regulador del mercado. El otro, que se apoya en principios de libertad de mercado con una mínima participación del Estado en la economía y las políticas sociales. El primero promueve la inversión social, la industrialización, el fomento del mercado interno y el desarrollo de políticas públicas desde una perspectiva de derechos. El otro promueve la apertura de la economía y considera a la salud, la educación y el trabajo como servicios transables en el mercado que, lejos de generar responsabilidades del Estado frente a los ciudadanos, son fuentes de “gasto social” que sólo se justifica como factor de contención frente a las crisis y el ajuste. La tensión política propia de esta situación dicotómica genera en las sociedades discusiones intensas. Se impone la necesidad de brindar a dirigentes gubernamentales, políticos y sociales, como así también a quienes desde distintas posiciones intervienen en el quehacer de las políticas públicas, elementos para fundamentar con evidencia empírica la toma de decisiones, y por este camino, contribuir a que las políticas públicas tengan mayor dosis de racionalidad, tanto técnica como política.

Cabe señalar también que la pandemia del COVID-19, que paralizó el mundo y generó una gran incertidumbre en la población, nos ha recordado los desafíos que nos impone la naturaleza compleja de los acontecimientos humanos y que requiere capacidad para inferir múltiples derivas y escenarios del futuro. Ni los Estados ni los factores internacionales de poder pueden tener control estricto sobre una realidad gobernada por variables múltiples y en cambio permanente.

Por su parte, la confrontación bélica europea en curso está generando una gran cantidad de cambios en materia de finanzas, producción, circulación y consumo de energía y de los alimentos, como así también en la reconfiguración del poder a nivel global.

Del mismo modo, el conocimiento ha adquirido un ritmo vertiginoso donde los datos tienen cada vez un volumen, una velocidad y una variedad mayor, que hace difícil procesarlo sin la ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación y que, desafían a desarrollar la capacidad de “aprender a aprender” para mantenerse actualizado. En esta línea, a través de este seminario se intenta proveer elementos para generar conocimiento analítico, prospectivo y prescriptivo.

OBJETIVOS

  • Brindar conocimientos teórico – metodológicos sobre la toma de decisiones en políticas públicas.
  • Proveer capacitación para la participación en espacios multiactorales de desarrollo de políticas públicas y el uso de instrumentos analíticos en los procesos decisorios.

Director Académico del Área Estado y Políticas Públicas

García Delgado, Daniel

Director Académico del Seminario

Neirotti, Nerio

Colaboración del la Lic. Analía Martínez

Se contará con la presencia de profesores invitados.

UNIDAD I. APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y TOMA DECISIONES 

  • Concepto de políticas públicas. Toma de decisiones en el sector público. El campo del análisis de políticas y decisiones.
  • Ciclo de las políticas públicas, proceso de toma de decisiones y producción de conocimiento. Evidencia empírica y argumentación.
  • Complejidad del Estado y de las políticas públicas. Compartimentación e interacciones institucionales. Intersectorialidad, interjurisdiccionalidad, relación del Estado con la sociedad civil.
  • Dimensiones para el análisis de las políticas públicas: Política pública como enunciado programático, hipótesis de cambio, modelo de conversión, campo de juego interactoral, vector de valores, construcción simbólica, bloque de recursos (normas, estructuras, presupuestos, capacidades).

Bibliografía

Aguilar Villanueva, Luis (1996), El estudio de las políticas públicas, México D.F., Miguel A. Porrúa. Estudio introductorio.

Majone, Giandomenico (1997),  Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de políticas, México, CNCPAP / FCE. Introducción y Cap. I.

Merino, Mauricio (2013), Políticas públicas. Ensayo sobre la intervención del Estado en la solución de problemas públicos, México, CIDE. Cap. 3.

Merino, Mauricio y otros (2010), Problemas, decisiones y soluciones, México, FCE. Introducción.

Salecl, Renata (2022), La tiranía de la elección, Buenops Aires, Ediciones Godot. Introducción.

Subirats, J., Knoepfel, P., Larrue, C. y Varone F. (2012), Análisis y gestión de políticas públicas, Barcelona, Ariel. Cap. 1 y 2.

Vallés, J. y Martí i Puig, S. (2015), Ciencia Política, Barcelona, Ariel. Capítulo 25.

Vilas, Carlos (2013), El poder y la política. El contrapunto entre razón y pasiones, Buenos Aires, Biblos. Cap. 3 y 4.

UNIDAD 2. LA ESCENA DE LAS DECISIONES: DEMOCRACIA COMPLEJA Y MODELOS EN DISPUTA

  • El consenso y el conflicto en la toma de decisiones. Faz arquitectónica y agonística de las políticas públicas.
  • Construcción de políticas públicas en el marco de las democracias complejas. Futuros inciertos y el análisis de prospectiva. Nuevos actores y demandas. Los factores de poder y los límites de la política. La calle, las redes y los medios de comunicación. El debate público y la capacidad de argumentación.
  • Recursos cognitivos de las democracias. Big data. Gobierno abierto. Gobierno digital. Comunicación de las decisiones. Digitalización y crisis de la democracia.
  • Modelos de sociedad (y Estado) en disputa en América Latina. Retorno del Estado y la política. Hacia un nuevo contrato social. Decisiones en un mundo multipolar.
  • El impacto de la pandemia del Covid – 19. Presente y futuro.
  • Guerras híbridas. El impacto a la economía y la complejización global. El caso de la guerra europea: recorrido histórico y posibles consecuencias.

Bibliografía

Actis, Esteban y Creus, Nicolas (2020), La disputa por el poder global. China contra Estados Unidos en la crisis de la pandemia, Buenos Aires, Capital Intelectual. Introducción, Cap. 1 y 2.

Alliez, Éric y Lazzarato, Maurizio (2021), Guerras y capital. Una contrahistoria, Buenos Aires, Tinta Limón / La Cebra / Traficantes de Sueños. Prólogo “Nuestro Norte es el Sur”.

Boczkowski, Pablo J. y Mitchelstein, Eugenia (2022), El entorno digital. Breve manual para entender cómo vivimos, aprendemos, trabajamos y pasamos el tiempo libre hoy, Buenos Aires, Siglo XXI. Cap 1, Parte 1 y Parte 4.

Elman, Juan (2022), “Putin invade Ucrania: cómo llegamos a esto,” en CENITAL. Obtenido de: https://cenital.com/putin-invade-ucrania-como-llegamos-a-esto/

García Delgado, Daniel (2020), Estado, sociedad y pandemia. Ya nada va a ser igual, Buenos Aires, FLACSO Argentina. Cap. 1, 2, 3 y 5.

García Delgado, Daniel (2022), “La segunda ola progresista”, en Página 12, 26/06/2022. Obtenido de:

https://www.pagina12.com.ar/431297-la-segunda-ola-progresista

Han, Byun-Chul (2022), Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia, Avellaneda (Buenos Aires), Taurus.

Innerarity, Daniel (2020), Una teoría de la democracia compleja. Gobernar en el siglo XXI, Barcelona, Galaxia Gutenberg. Cap. 1, 2, 3 y 4

Mouffe, Chantal (2013), Agonística. Pensar el mundo políticamente, Buenos Aires, Siglo XXI.

Sosa Escudero, Walter (2019), Big data, Buenos Aires, Siglo XXI. Cap. 1.

Subirats, Joan (2016), “¿Podemos seguir haciendo lo que hacíamos? Elementos de debate sobre democracia y administración pública para la nueva época”, en Schneider, Cecilia (comp.), Democracia digital. Cambios en la gestión, el gobierno y la política en América Latina y España, Avellaneda (Buenos Aires), UNDAV Ediciones.

UNIDAD 3. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LAS DECISIONES

  • El análisis estratégico. Contextos variables. Teoría de la acción. El campo de juego de la política: actores, disputas y alianzas. Conflicto, negociación y generación de consensos. Futuros abiertos. Aportes históricos al análisis estratégico.
  • Construcción de poder, decisionismo e institucionalismo. Estilos de liderazgo. Construcción de hegemonía y sentido común.
  • Niveles de las decisiones (estratégico, táctico, operativo) y tipo de conocimiento para su análisis. Lógicas de los procesos decisorios: técnica, política, administrativa y simbólica.
  • Modelos para el estudio de las decisiones: racionalismo, racionalismo limitado, incrementalismo, exploración combinada, cubo de basura.
  • Decisiones y planificación situacional: momento explicativo, normativo, estratégico y táctico – operacional.

Bibliografía

Acuña C. H. y Chudnovsky, Mariana (2013), “Cómo entender las instituciones y su relación con la política: lo bueno, lo malo y lo feo de las instituciones y los institucionalismos”, en ¿Cuánto importan las instituciones? Gobierno, Estado y actores en la política Argentina, Buenos Aires, Siglo Veintiuno.

Aguilar Villanueva, Luis (2011), Gobernanza y gestión pública, México D.F., FCE. Cap. 3.

Arellano Gault, David (2010), Gestión estratégica para el sector público. Del pensamiento estratégico al cambio organizacional, México, FCE, Cap. 1 y 2.

Bourdieu, Pierre y Wacquant, Louis (1995), Respuestas por una antropología reflexiva, México, Grijalbo, Cap. 2.

Dente, Bruno y Subirats, Joan (2014), Decisiones públicas. Análisis y estudio de los procesos de decisión en políticas públicas, Ariel. Cap. 2 y 3.

Harguindéguy J. B. (2015), Análisis de políticas públicas, Madrid, Tecnos, 2015, Cap. 4.

Innerarity, Daniel (2022), Pandemocracia. Una filosofía de la crisis del coronavirus, Barcelona, Galaxia Gutenberg. Cap. 4 “El drama de decidir”.

Leiras, Marcelo (2021), “Decisionismo presidencial: Estilo político o estrategia en tiempos de crisis? El debate de la ciencia política argentina sobre los años 90”, en Colección, Vol. 33, Nº 1, pp. 17-35.

Matus, Carlos (1987), Política, planificación y gobierno, Caracas, ILPES / Fundación Altadir, pp. 371 – 376.

Matus, Carlos (2007), Teoria del juego social, Remedios de Escalada, Ediciones de la UNLa. Sesión  7.

Parsons, Wayne (2007), Políticas públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas, México / Buenos Aires, FLACSO México / Miño y Dávila. Cap. 3.

Torre, Juan Carlos (2022), Diario de una temporada en el quinto piso. Buenos Aires, Eidhasa. Fragmentos seleccionados.

UNIDAD 4. APORTES METODOLÓGICOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

Una mirada general sobre las decisiones complejas. El manejo de los recursos, de las modalidades de interacción (confrontación, negociación, colaboración), del contenido de la decisión y del entramado de actores.

  • Análisis de los problemas. Proceso de estructuración de los problemas. Agenda sistémica y agenda de gobierno. Modelo problemático integrado. Árbol de problemas y objetivos.
  • Análisis de los actores. Instituciones y política. Mapa de actores: intereses, valores, representaciones, recursos, toma de posición y alianzas. Modelo de Bourdieu. Modelo de Sinus Milieus. Modelo de difusión. La implementación como un juego político
  • Análisis del contexto. Identificación del marco institucional, normativo y cultural. Antecedentes históricos. Condicionantes nacionales e internacionales.
  • Análisis de prospectiva: proyección, predicción, conjetura. Formulación de metas y escenarios. Análisis de factibilidad, viabilidad y sustentabilidad.
  • Análisis de alternativas. Obstáculos y facilitadores institucionales. Consenso interactoral. Capacidades estatales y sociales. Recursos disponibles: políticos y sociales, de conocimiento, económicos, simbólicos. Experiencia acumulada. Tiempo. Estimación de eficacia, eficiencia y efectividad.
  • Tipos de evaluación concomitante y ex – post de políticas (de la gestión, monitoreo, de resultados y de impacto). Perspectiva de derechos. Planteo de la evaluación, diseño, programación, recolección de información, procesamiento, análisis y comunicación.
  • Técnicas cuantitativas y cualitativas. Investigación de operaciones. Técnicas analíticas de datos masivos. Análisis de redes. Ciencias del comportamiento.
  • Recorrido por algunas herramientas usuales: Árbol de decisiones. Análisis FODA. La matriz de Eisenhower. Análisis Delphi. Seminarios de decisiones de Lasswell. El modelo de optimización de resultados. Resolución de conflictos. Crítica y retroalimentación.

Bibliografía

Acuña, Carlos y Chudnovsky, Mariana (2013). “Cómo entender las instituciones y su relación con la política. Lo bueno, lo malo y lo feo de las instituciones y los institucionalismos”, en Acuña, Carlos (comp.), ¿Cuánto importan las instituciones? Gobierno, Estado y actores en la política argentina, Buenos Aires, Siglo XXI / Fundación OSDE.

Bardach, Eugene, Los ocho pasos para el análisis de Políticas Públicas. Un manual para la práctica, México, CIDE/Miguel A. Porrúa, 1998, Primera parte.

CEPAL (2005), Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas, Santiago de Chile, ILPES – CEPAL.

Dente, Bruno y Subirats, Joan (2014), Decisiones públicas. Análisis y estudio de los procesos de decisión en políticas públicas, Barcelona, Ariel. Cap. 7.

Harguindéguy J. B. (2015), Análisis de políticas públicas, Madrid, Tecnos, Cap. 5.

Krogerus, Mikael y Tschäppeler, Roman (2008), El libro de las decisiones, Buenos Aires, Pluma y Papel. Notas seleccionadas.

Neirotti, Nerio (2007), Elementos conceptuales y metodológicos para la evaluación de políticas sociales, Buenos Aires, IIPE / UNESCO.

Parsons, Wayne (2007), Políticas públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas, México/Buenos Aires, FLACSO México/Miño y Dávila. Cap. 3 y Cap. 4 (secciones 4.3.3, 4.3.4 y 4.3.5).

Rodríguez, Patricio; Palomino, Norma; Mondaca, Javier (2017), El uso de datos masivos y sus técnicas analíticas para el diseño e implementación de políticas públicas en Latinoamérica y el Caribe, Washington D.C., BID.

Organización y cursada

Modalidad a distancia, sincrónico
 Fecha de inicio: 22 de septiembre
 Fecha de finalización: 17 de noviembre
 Duración: 9 semanas

Carga horaria: 27 horas distribuidas en 9 clases semanales de 2 horas cada una (jueves de 18:30 a 20:30), más una hora semanal de trabajo en el aula virtual.

La distribución será del siguiente modo: una sesión semanal para la Unidad 1; dos sesiones para las Unidades 2 y 3 respectivamente; y 4 sesiones para la Unidad 4.

Las clases serán de carácter teórico-práctico. Se trabajará con casos de la historia reciente a modo de ilustración de los distintos temas del programa. A la presentación conceptual del profesor se agregarán sesiones del seminario dedicadas a la exposición, análisis y comentarios de lecturas. Los textos que presenta el programa no son todos obligatorios para cada estudiante, sino que serán distribuidas por grupos para su exposición y debate en talleres, luego de lo cual se elaborarán conclusiones en equipo. A su vez, cada estudiante elegirá una política pública real, sobre la cual desarrollará sus trabajos prácticos, que consistirán en análisis y propuestas de decisión, sobre la base de las consignas que brindará progresivamente el profesor.

A modo de evaluación final, cada estudiante presentará un trabajo integrador a partir de los trabajos prácticos realizados durante la cursada (se aclara que es un trabajo integrador y no la sumatoria de los prácticos). Los alumnos recibirán las consignas finales para la elaboración del trabajo integrador.

FLACSO ha diseñado un Campus Virtual. Se ingresa a través de una clave personal que se otorga a los alumnos en el inicio de las actividades. La modalidad virtual funciona a partir de la interacción del alumno con seis recursos que le permiten acceder al desarrollo de los temas del Seminario, resolver y canalizar dudas, participar en debates, disponer de bibliografía, acceder a sitios de Internet, compartir un espacio social con colegas y familiarizarse con las herramientas informáticas.

Requisitos de admisión

  • Completar FORMULARIO DE PREINSCRIPCIÓN
  • Adjuntar copia simple de título o certificado de título en trámite
  • Copia de DNI (primera y segunda hoja) o cédula de identidad.
  • Breve Currículum Vitae (entre 1 y 3 carillas).
  • Pago de la matrícula del curso (Ver modalidades de pago).
  • Presentar la documentación en formato digital al siguiente correo electrónico: praev@flacso.org.ar

Importante: Excepcionalmente, y tras evaluación de los antecedentes del postulante, podrá considerarse la inscripción de alumnos que no posean estudios de grado completos. En tales casos, una vez finalizado el curso, se expedirá un certificado de asistencia al curso, que no tendrá valor como certificado de aprobación del mismo.

Aclaración para títulos de base extranjero:

los estudiantes con título de base en idioma distinto al español deberán presentar:
Copia traducida y legalizada por traductor público.
Aquellos estudiantes que posean convalidación / revalidación del titulo en Argentina deberán presenta la documentación correspondiente para su registro en el sistema ministeriales de legalización de sus títulos.
Los estudiantes que no tengan convalidado / revalidado su título en Argentina y realicen propuestas de formación presencial serán alcanzados por la RM 416

Arancel

Estudiantes en Argentina:

Dos (2) cuotas de $5400

Estudiantes en el extranjero:

Dos (2)  cuotas de 60 USD.

Becas

El Área Estado y Políticas Públicas otorga beneficios del 10% de descuento SOBRE LAS CUOTAS para todos aquellos que trabajen en la administración pública (Ministerios, secretarías y otros organismos estatales nacionales, provinciales y municipales) del país. Para  efectivizar dicho descuento adjuntar al resto de la documentación comprobante laboral.

El  Área Estado y Políticas Públicas otorga becas parciales, que implican descuentos del 25% en el costo total del mismo en casos justificados. Para ello, los postulantes deberán presentar junto con la documentación requerida el siguiente formulario (solicitud de beca). Las mismas serán analizadas previamente al ciclo lectivo y los postulantes serán informados la semana anterior al inicio de las clases. Se debe entregar la solicitud junto con el resto de la documentación requerida para que la misma sea evaluada.

CONVENIOS

A través de un convenio entre el Área y ATE, presentando copia del carnet de afiliado se aplica un 30% de reducción arancelaria en las cuotas y matrícula.

Además, presentando documentación respaldatoria:

  • Gobernación de Entre Ríos: 25% de descuento en las cuotas.
  • Municipio de La Matanza: 25% de descuento en las cuotas.
  • Municipio de San Martín: 25% de descuento en las cuotas.
  • Municipio de San Antonio de Areco: 25% de descuento en las cuotas.
  • Municipio de Escobar: 25% de descuento en las cuotas.
  • Red Internacional de Evaluación de Políticas Públicas (RIEPP): 25% de descuento en las cuotas.
  • Asociación Nacional Argentina de Politólogos (ANAP): 25% de descuento en las cuotas.
  • Unión de Empleados Judiciales de la Nación (UEJN): 25% de descuento en las cuotas.
  • Asociación de Profesionales del Hospital “El Cruce”: 25% de descuento en las cuotas.

Se emitirá un Certificado de Aprobación del Seminario ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS, EVALUACIÓN Y TOMA DE DECISIONES.

Tucumán 1966 (C1050AAN)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Correo electrónico:

Modalidad a distancia: praev@flacso.org.ar

Teléfono: 5238-9361

Área Estado y Políticas Públicas