Situación socioeconómica de la población colombiana en la Argentina en el marco de la Política Integral Migratoria

Este informe tiene como objetivo realizar el segundo monitoreo de la situación de la población colombiana en la Argentina y contribuir a la implementación de la Política Integral Migratoria del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. Buscamos promover el derecho a la migración y las políticas de inclusión e integración de la comunidad colombiana en Argentina. Se aportan datos demográficos que dan cuenta de la distribución de la población, por periodo de llegada, género, grupo de edad y jurisdicción. También seleccionamos un muestreo por encuesta con el fin de representar (por género) la descendencia, los motivos de movilidad, la situación migratoria, las situaciones de discapacidad, la estructura de los hogares, el acceso a la salud, la situación habitacional, los niveles de estudio y la situación ocupacional.

Tomamos como fuente los resultados definitivos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2022, realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) de la República Argentina. También usamos los datos de la Encuesta Nacional Migrante (ENMA) (RIOSP-DDHH, 2023). Seleccionamos y procesamos una muestra de respondientes colombianes con el fin de representar la situación socioeconómica de la población colombiana en Argentina. De nuevo, agradecemos a la Red de Investigaciones Orientadas a la Resolución de Problemas en Derechos Humanos (RIOSP-DDHH) por brindar el conjunto de datos recogidos por la ENMA 2023 y aportar una mirada informada sobre la población migrante en Argentina, desde una perspectiva de derechos.

El primer informe[1] se realizó en el año 2022 con los datos de la ENMA del 2020. Lo antecede el trabajo de monitoreo sobre conflictividad social en Colombia realizado durante el Paro nacional del 2021 y que devino en la necesidad de hacer un diagnóstico de la población colombiana en Argentina. Consideramos que el fenómeno migratorio responde a las distintas formas de violencia política y económica que ha sufrido Colombia durante las últimas décadas y que tratamos de recoger en los primeros informes realizados en el Observatorio sobre políticas públicas y reforma estructural. Son problemáticas que no se pueden disociar entre sí y demandan ser atendidas por las instituciones colombianas y de los países de acogida, como Argentina.

[1] Fajardo Carrillo, J.E. (2022). Informe N° 37. Situación socio-económica de la población colombiana en la Argentina y focos de decisión política. Observatorio sobre políticas públicas y reforma estructural. https://politicaspublicas.flacso.org.ar/archivos/10757

Se realizó una sistematización cuantitativa de los datos. Primero, se hizo un relevamiento de la información censal del total de la población colombiana residente en la Argentina para identificar de qué manera está distribuida. Luego decidimos hacer un «muestreo sistemático» (Fowler, 2014, pág. 19) de la encuesta de la ENMA (2023) con el fin de situar una mirada diferencial por género y que el censo no logra especificar. Gracias a ello hicimos un diagnóstico más detallado sobre su situación socioeconómica.

Respecto al informe anterior, observamos que la muestra de respondientes creció. De 198 respondientes colombianes en el 2020, la ENMA registra 357 en el 2023. Lo anterior nos llevó a tomar la decisión metodológica de no hacer una comparación entre los dos informes, ya que la muestra varía significativamente. Además, la naturaleza de algunas preguntas de la encuesta cambiaron.

Si bien, hacemos una sistematización cuantitativa de los datos, su análisis es cualitativo. Queremos interpretar los datos y representar fenómenos sociales y problemáticas concretas. A lo largo del documento se muestran una serie de gráficos y que son analizados al final, a modo de conclusiones.

Para el año 2022 en Argentina, el total de la población colombiana era de 46.482 personas. Ocupa el décimo lugar de países con mayor representación poblacional migrante después de Brasil y España y antes de China (INDEC, 2024, p. 13).

En el siguiente gráfico observamos la cantidad de personas por periodo de llegada al país.

Fuente: INDEC, 2024.

La mayoría de la población colombiana llegó entre los años 2010-2019 (57.37%). El 20.37% ignora el periodo en el que llegó a la Argentina. Luego, el 9.73% llegó entre los años 2020-2022 y el 8.50% entre los años 2000-2009. El 3.50% registra haber llegado antes de 1999.

A continuación, identificamos la distribución de la población según género binario registrado al momento de nacer.

Gráfico 2. Población de viviendas particulares nacidas en Colombia y residentes en Argentina por género binario registrado al nacer (2022)

Fuente: INDEC, 2024.

Los datos del censo aportan información sobre el género binario registrado al momento de nacer (mujeres/varones) y no el autopercibido. Por esta razón no podemos brindar información estadística sobre otros géneros. Sin embargo, más adelante aportamos una muestra de la población autopercibida no binaria y que fue encuestada en la ENMA (2023). De esta forma representamos su situación socioeconómica.

Según las fuentes del INDEC hay una mayor cantidad de mujeres residiendo en la Argentina.

En el siguiente gráfico se desagrega la población por género binario registrado al nacer y grupo de edad.

Gráfico 3. Población de viviendas particulares nacidas en Colombia y residentes en Argentina por género binario registrado al nacer y grupo de edad (2022)

Fuente: INDEC, 2024.

Observamos una sobrerrepresentación de mujeres y varones entre los 25 y 64 años. A pesar de haber una mayor cantidad de mujeres, son más los niños varones entre los 0 y 14 años. La población de mujeres mayores de 65 años sobrepasa significativamente la población de varones mayores de 65 años.

En el gráfico 4 se muestra la distribución geográfica de la población colombiana por jurisdicción.

Gráfico 4. Población en viviendas particulares nacidas en Colombia y residentes en Argentina por jurisdicción (2022)

Fuente: INDEC, 2024.

Existe una mayor densidad poblacional en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA): 36.86% en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y 30.05% en la Provincia de Buenos Aires. Le siguen las provincias de Córdoba 4,73%, Santa Fe 4.67%, Mendoza 3.14%, Misiones 2.26% y Corrientes 2.15%. En las demás jurisdicciones se ve un porcentaje de la población colombiana entre el 0,20% y el 1.99%.

Gráfico 5. Distribución de la población en viviendas particulares nacidas en Colombia y residentes en Argentina por jurisdicción y género binario registrado al nacer (2022)

Fuente: INDEC, 2024.

En el AMBA habitan más mujeres que varones. También en las jurisdicciones de Chubut, Córdoba, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Luis, Santa cruz y Tierra del Fuego. En las demás provincias hay una sobrerrepresentación de varones.

A continuación, especificamos la distribución de la población por jurisdicción, género binario registrado al momento de nacer y grupo de edad.

Cuadro 1. Distribución de la población en viviendas particulares nacidas en Colombia y residentes en Argentina por jurisdicción, género binario registrado al nacer y grupo de edad (2022)

Jurisdicción Mujer (en años) Hombre (en años)
01-14 15-24 25-64 65 y más 01-14 15-24 25-64 65 y más
Prov. Buenos Aires 694 1044 5165 533 750 1016 4422 368
CABA 394 1400 7450 404 374 1033 5898 183
Catamarca 14 8 54 6 17 19 75 3
Chaco 35 51 164 11 39 65 299 6
Chubut 21 22 153 5 17 20 119 6
Córdoba 91 130 822 69 99 178 760 51
Corrientes 75 78 217 51 78 94 374 33
Entre Ríos 44 59 230 27 55 69 264 28
Formosa 21 12 70 6 18 24 119 9
Jujuy 61 39 114 26 59 37 122 20
La Pampa 4 6 37 4 5 9 33 2
La Rioja 22 33 96 9 17 32 125 2
Mendoza 80 107 511 70 79 116 460 40
Misiones 65 72 271 20 75 90 452 9
Neuquén 49 50 277 24 56 49 251 15
Río Negro 25 34 220 16 34 45 190 7
Salta 54 47 162 22 65 69 307 11
San Juan 35 27 113 23 42 27 136 5
San Luis 25 21 132 12 24 38 108 10
Santa Cruz 11 12 79 7 18 14 48 4
Santa Fe 126 218 666 59 105 214 710 73
Santiago del Estero 24 20 90 10 37 29 146 16
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 12 17 104 6 14 11 63 2
Tucumán 52 41 165 35 72 45 207 20

Fuente: INDEC, 2024.

Las mujeres que se ven sobrerrepresentadas en las jurisdicciones descritas en el gráfico 5, en su mayoría tienen entre 25 y 64 años de edad. Lo mismo para las provincias con mayor cantidad de varones. En la provincia de Jujuy vemos una mayor proporción de niñes y en la provincia de San Juan hay una proporción más grande de mujeres mayores de 65 años que en las demás jurisdicciones. Existen pequeñas variaciones con la proporción de jóvenes entre 15 y 24 años entre todas las jurisdicciones y el género registrado al momento de nacer.

Los datos estadísticos del censo no llegan a detallar la situación socioeconómica de la población colombiana en Argentina. Por esta razón, seleccionamos un muestreo sistemático de les colombianes que respondieron la ENMA durante el 2023. Según el conjunto de datos, se registran 357 respondientes: 263 mujeres, 9 personas no binarias y 85 varones. Decidimos relevar la información por género sin comparar entre sí, ya que existe una desproporción entre las muestras según los datos censales del INDEC. No obstante, se presentan algunos contrastes según las proporciones.

Descendencia

En este apartado identificamos la descendencia percibida por las mujeres, personas no binarias y varones encuestades.

Gráfico 6. Descendencia de las 263 mujeres colombianas residentes en Argentina y respondientes de la Encuesta Nacional Migrante 2023

RIOSP-DDHH, 2023

El 74,90% de las mujeres no especifican su descendencia. El 11.40% dice tener origen afordescendiente, el 7.98% de pueblos originarios y el 3.04% de otros. El 2.66% de las mujeres tienen descendencia afrodescendiente y de pueblos originarios.

Gráfico 7. Descendencia de las 9 personas no binarias colombianas residentes en Argentina y respondientes de la Encuesta Nacional Migrante 2023

RIOSP-DDHH, 2023

El 66.66% no señala una descendencia precisa. El 22.22% de las personas no binarias de la muestra dicen tener descendencia originaria y el 11.11% afrodescendiente.

Gráfico 7. Descendencia de las 85 varones colombianos residentes en Argentina y respondientes de la Encuesta Nacional Migrante 2023

RIOSP-DDHH, 2023

El 76.47% de los varones encuestados no especifican su descendencia. El 9.41% dice tener origen afrodescendiente, el 7.05% de pueblos originarios y el 3.52% afrodescendiente y de pueblos originarios. El 3.52% afirma tener otras descendencias.

Motivos de movilidad y situación migratoria

En esta parte del informe, describimos los motivos de movilidad y la situación migratoria por género.

Cuadro 2. Motivos de movilidad migrante de las 263 mujeres colombianas residentes en Argentina y respondientes de la Encuesta Nacional Migrante 2023

Motivo Cantidad de respondientes
Estudio 109
Violencia generalizada y/o persecución por motivos políticos o religiosos 26
Otros 26
Nuevas experiencias 23
Trabajo y estudio 23
Acompañar el proyecto educativo/laboral de otre 18
Reunificación familiar 11
Trabajo 9
Imposibilidad de cubrir necesidades básicas 8
Violencia de género y/o por orientación sexual 6
No sabe / No responde 4

RIOSP-DDHH, 2023

El 41.44% de las mujeres encuestadas afirman viajar a la Argentina exclusivamente por estudios y el 9.88% por motivos de violencia generalizada y/o persecución política y/o religiosa. El 9.88% dice movilizarse por otros motivos que comprenden: relaciones afectivas con personas argentinas, la experiencia del viaje, la pandemia del COVID-19, entre otras razones. El 8.74% viajó para tener otras experiencias, el 8.74% por trabajo y estudio, el 6.84% para acompañar el proyecto de vida de otres, el 4.18% por reunificación familiar, el 3.42% exclusivamente por trabajo, 3.04% por la imposibilidad de cubrir sus necesidades básicas, el 2.28% por violencia de género y/o por orientación sexual. El 1.52% señala que no sabe ni responde.

Cuadro 3. Motivos de movilidad migrante de las 9 personas no binarias colombianas residentes en Argentina y respondientes de la Encuesta Nacional Migrante 2023

Motivo Cantidad de respondientes
Estudio 4
Violencia generalizada y/o persecución por motivos políticos o religiosos 2
Reunificación familiar 1
Violencia de género y/o por orientación sexual 1
Imposibilidad de cubrir necesidades básicas 1
Nuevas experiencias 0
Trabajo y estudio 0
Acompañar el proyecto educativo/laboral de otre 0
Trabajo 0
Otros
No sabe / No responde 0

RIOSP-DDHH, 2023

La mayoría de personas no binarias encuestadas afirman viajar por motivos exclusivamente de estudios (44.44%). Le siguen los motivos de reunificación familiar, violencia de género y/o por orientación sexual y por la imposibilidad de cubrir sus necesidades básicas.

Cuadro 4. Motivos de movilidad migrante de los 85 varones colombianos residentes en Argentina y respondientes de la Encuesta Nacional Migrante 2023

Motivo Cantidad de respondientes
Estudio 36
Violencia generalizada y/o persecución por motivos políticos o religiosos 14
Nuevas experiencias 8
Trabajo y estudio 6
Otros 5
Acompañar el proyecto educativo/laboral de otre 4
Trabajo 4
Violencia de género y/o orientación sexual 4
Reunificación familiar 2
No sabe / No responde 1
Imposibilidad de cubrir necesidades básicas 0

RIOSP-DDHH, 2023

El 42.85% de varones encuestados dicen movilizarse exclusivamente por estudios. El 16.66% señala motivos de violencia generalizada y/o persecución por motivos políticos o religiosos. El 9.52% afirma viajar para vivir otras experiencias y el 7.14% por estudio o trabajo. Otros motivos corresponden al 5.9% de la muestra y comprenden relaciones afectivas con personas argentinas y búsqueda de un mejor trabajo. Le siguen los motivos de acompañar el proyecto educativo/laboral de otre (4.76%), trabajo exclusivamente (4.76%) y violencia de género y/o orientación sexual (4.76%). El 2.38% dice que no sabe ni responde.

Gráfico 8. Situación migratoria de las 263 mujeres colombianas residentes en Argentina y respondientes de la Encuesta Nacional Migrante 2023

RIOSP-DDHH, 2023

El 76.42% de las mujeres encuestadas tienen residencia permanente y el 13.30% tiene residencia temporaria. El 7.22% tiene ciudadanía argentina por naturalización, el 1.14% residencia precaria y el 1.14% no sabe ni responde. El 0.76% está en situación regular y/o con documentación en trámite. Cinco de las mujeres respondientes solicitaron asilo.

Gráfico 9. Situación migratoria de las de las 9 personas no binarias colombianas residentes en Argentina y respondientes de la Encuesta Nacional Migrante 2023

RIOSP-DDHH, 2023

El 66% de las personas no binarias encuestadas tienen residencia permanente y el 33.33% residencia temporaria. No se registran ciudadanes por naturalización ni en situación de irregularidad y/o con documentación en trámite. Tampoco reportan solicitudes de asilo.

Gráfico 10. Situación migratoria de los 85 varones colombianos residentes en Argentina y respondientes de la Encuesta Nacional Migrante 2023

RIOSP-DDHH, 2023

El 71.76% de los varones respondientes de la encuesta tienen residencia permanente. El 11.76% tiene residencia temporaria y el 10.58% ciudadanía argentina por naturalización. El 3.52% dice no ser regular y/o con documentación en trámite. El 2.35% tiene residencia precaria. Cinco de los encuestados solicitaron asilo.

A continuación, procesamos la información respecto a las situaciones de discapacidad que vive la comunidad colombiana por género.

Gráfico 11. Hogares con discapacidad de las 263 mujeres colombianas residentes en Argentina y respondientes de la Encuesta Nacional Migrante 2023

RIOSP-DDHH, 2023

El 90.11% de las mujeres encuestadas afirman vivir en hogares sin situaciones de discapacidad. El 3.42% afirma tener hijes con discapacidad, el 2.66% tiene una discapacidad, el 2.28% no sabe ni responde y el 1.52% convive con otra persona con discapacidad.

Gráfico 12. Hogares con discapacidad de las 9 personas no binarias colombianas residentes en Argentina y respondientes de la Encuesta Nacional Migrante 2023

RIOSP-DDHH, 2023

Ninguna de las personas no binarias encuestadas dicen tener una discapacidad, tener hijes con discapacidad o convivir con una persona con discapacidad.

Gráfico 13. Hogares con discapacidad de los 85 varones colombianos residentes en Argentina y respondientes de la Encuesta Nacional Migrante 2023

RIOSP-DDHH, 2023

El 94% de los varones respondientes no viven situaciones de discapacidad. El 3.52% convive con una persona con discapacidad y el 2.35% tiene una discapacidad. Ninguno de los encuestados afirman tener hijes con discapacidad.

En este apartado caracterizamos la estructura de los hogares según convivientes e hijes por género. Luego, hacemos énfasis en las personas a cargo de niñes y en el acceso a la educación.

Gráfico 14. Convivientes en el hogar de las 263 mujeres colombianas residentes en Argentina y respondientes de la Encuesta Nacional Migrante 2023

RIOSP-DDHH, 2023

El 41.06% de las mujeres encuestadas conviven con una persona nacida en Argentina. El 34.98% no tiene cónyuge o pareja, el 21.29% convive con una persona nacida en otro país y el 2.66% no sabe ni responde.

De las 263 mujeres que respondieron, 103 afirman tener hijes. Esto corresponde al 39.16% de las encuestadas. Este universo comprende un total de 202 hijes, el 55.44% nacides en el exterior y residentes en Argentina, el 36.13% nacides y residentes en Argentina y el 8.41% residentes en Colombia.

El 67.96% de las 103 respondientes con hijes, afirman sufrir al menos un problema con el acceso a la educación. Los problemas giran en torno al cupo escolar, la falta de documentación del país de origen y falta de DNI argentino. El 30.09% dice no tener problemas en el acceso a la educación y el 1.94% no sabe ni responde.

De las 103 mujeres con hijes, 28.15% afirman no están escolarizades. De ese universo, el 58.62% son mayores y terminaron la escuela. El 20.68% no está en edad escolar y el 13.79% no está escolarizade en Argentina ya que residen en Colombia. El 3.44% abandonó la escuela y el 3.44% no acceden por falta de cupos.

El 10.67% de las mujeres colombianas con hijes, afirman haber sufrido discriminación en la escuela.

Gráfico 15. Convivientes en el hogar de las 9 personas no binarias colombianas  residentes en Argentina y respondientes de la Encuesta Nacional Migrante 2023

RIOSP-DDHH, 2023

De las personas no binarias encuestadas, el 33.33% no tienen cónyuge o pareja, el 33.33% conviven con una persona nacida en otro país, el 22.22% no sabe ni responde y el 11.11% conviven con una persona nacida en Argentina.

De las 9 personas no binarias, una afirma tener une hije nacide en el exterior y que reside en Argentina. Asiste a la escuela, no reporta inconvenientes en el acceso, pero afirma que su hije sufrió discriminación en el ámbito educativo.

Gráfico 16. Convivientes en el hogar de los 85 varones colombianos residentes en Argentina y respondientes de la Encuesta Nacional Migrante 2023

RIOSP-DDHH, 2023

El 43.52% de los encuestados dicen no convivir con pareja o cónyuge, el 29.41% convive con una persona nacida en Argentina, el 23.52% convive con una persona nacida en otro país y el 3.52% no sabe ni responde.

De los 85 varones encuestados, el 24.70% afirman tener hijes. Este universo comprende 44 hijes, el 50% nacieron y residen en Argentina, el 38.63% nacieron en el exterior y residen en Argentina y el 11.36% residen en el exterior.

De los 21 varones que afirman tener hijes, el 75% reporta tener al menos un problema en el acceso a la educación y el 25% dice no tener problemas. Afirman que los problemas consisten en la falta de cupo escolar.

El 23.80% de los encuestados con hijes señalan no estar escolarizades ya que no tienen edad escolar o son mayores y ya finalizaron la escuela.

El 4.76% de los varones con hijos señala haber sufrido discriminación en la escuela.

En los siguientes gráficos se representa la cobertura de salud por género. También se detallan los problemas de salud física, mental y sexual/reproductiva de la muestra.

Gráfico 17. Cobertura de salud de las 263 mujeres colombianas residentes en Argentina y respondientes de la Encuesta Nacional Migrante 2023

RIOSP-DDHH, 2023

La mayoría de las mujeres encuestadas tienen obra social. Le siguen aquellas que no tienen cobertura y las que tienen medicina prepagada o seguro privado.

De las 263 mujeres encuestadas, el 50.59% tiene problemas de salud física, el 11.85% de salud física y sexual/reproductiva y el 11.85% no sabe, ya que no acuden a centros médicos. El 10.67% tiene problemas de salud mental y sexual/reproductiva, el 8.69% de salud física y mental, el 2.76% de salud sexual/reproductiva y el 2.76% de salud mental. El 0.39% afirma no tener problemas de salud.

Gráfico 18. Cobertura salud de las 9 personas no binarias colombianas residentes en Argentina y respondientes de la Encuesta Nacional Migrante 2023

RIOSP-DDHH, 2023

La mayoría de personas no binarias encuestadas tienen obra social y le siguen aquelles que no tienen cobertura. Se presenta un porcentaje bajo de acceso a la medicina prepagada o seguro privado y a programas estatales.

De las 9 personas no binarias encuestadas, el 55.55% afirma tener problemas de salud física, el 11.11% de salud física y mental y el 11.11% de salud mental, física y sexual/reproductiva. El 11.11% tiene problemas de salud física y sexual/reproductiva y el 11.11% de salud mental y sexual/reproductiva.

Gráfico 19. Cobertura salud de los 85 varones colombianos residentes en Argentina y respondientes de la Encuesta Nacional Migrante 2023

RIOSP-DDHH, 2023

La mayoría de los varones encuestados tienen obra social, le sigue aquellos que no tienen ninguna cobertura y quienes poseen una prepagada o seguro privado.

De la muestra encuestada, el 50.61% de los varones afirman tener problemas de salud física y el 30.86% desconoce su estado de salud por no acudir a centros médicos. El 9.87% tiene problemas de salud física y mental y de salud mental y sexual/reproductiva y el 6.17% de sexual/reproductiva. El 2.46% tiene problemas de salud física, mental, sexual/reproductiva.

En esta sección del informe presentamos la situación habitacional de la muestra por género.

Gráfico 20. Situación habitacional de las 263 mujeres colombianas residentes en Argentina y respondientes de la Encuesta Nacional Migrante 2023

RIOSP-DDHH, 2023

La mayoría de las encuestadas alquilan sus viviendas de manera formal, le siguen quienes alquilan de manera informal y las que tienen vivienda propia. Vemos un porcentaje menor de préstamo indefinido/temporal. La vivienda ocupada u otros se presentan en menor medida.

Gráfico 21. Situación habitacional de las 9 personas no binarias colombianas residentes en Argentina y respondientes de la Encuesta Nacional Migrante 2023

RIOSP-DDHH, 2023

La mayoría de personas no binarias alquilan sus viviendas de manera formal. El alquiler informal representa un porcentaje significativo. La vivienda propia tiene un menor porcentaje.

Gráfico 22. Situación habitacional de los 85 varones colombianos residentes en Argentina y respondientes de la Encuesta Nacional Migrante 2023

RIOSP-DDHH, 2023

La mayoría de varones encuestados tienen alquileres formales y vivienda propia. Le siguen los alquileres informales y viviendas ocupadas. Se ve una menor proporción de préstamo indefinido/temporal.

A continuación, representamos los niveles de estudio de personas de origen colombiano por género.

Gráfico 23. Nivel de estudios de las 263 mujeres colombianas residentes en Argentina y respondientes de la Encuesta Nacional Migrante 2023

RIOSP-DDHH, 2023

El 58.55% de las mujeres encuestadas tienen universitario completo, el 15.20% universitario incompleto o en curso, el 10.26% secundario completo y el 7.22% terciario completo. El 3.42% posee terciario incompleto o en curso, el 2.66% secundario incompleto o en curso, el 1.5% primario completo, el 0.7% primario incompleto y el 0.38 no sabe ni responde.

De las 263 mujeres encuestadas, 53.23% estudian. De ese universo, el 43.57% realiza estudios de posgrado, el 36.42% estudios universitarios, el 10% terciario. El 9.28% cursa capacitaciones laborales, profesionales, en oficios y otros idiomas y el 0.71% estudios secundarios.

Gráfico 24. Nivel de estudios de las 9 personas no binarias colombianas residentes en Argentina y respondientes de la Encuesta Nacional Migrante 2023

RIOSP-DDHH, 2023

El 62.5% de las personas no binarias encuestadas tienen universitario completo, el 25% universitario incompleto y el 12.5% secundario incompleto o en curso.

De las 9 personas no binarias respondientes, el 66.66% estudian. De ese universo, el 66.66% realiza estudios de posgrado, el 16.66% una carrera universitaria y el 16.66% estudios secundarios.

Gráfico 25. Nivel de estudios de los 85 varones colombianos residentes en Argentina y respondientes de la Encuesta Nacional Migrante 2023

RIOSP-DDHH, 2023

De los 85 encuestados, el 57.64% tienen estudios universitarios, el 16.47% universitario incompleto o en curso y el 15.29% secundario completo. El 5.88% posee terciario completo, el 2.35% no sabe ni responde, el 1.17% secundario incompleto o en curso y el 1.17% terciario incompleto o en curso.

De los 85 varones encuestados, el 44.70 estudian. De ese universo, el 63.15% realiza estudios de posgrado, el 28.94% estudios universitarios y el 7.89% capacitaciones laborales, profesionales, en oficios y cursos de idiomas.

A continuación, presentamos una caracterización representativa sobre la situación ocupacional por género.

Gráfico 26. Situación ocupacional de las 263 mujeres colombianas residentes en Argentina y respondientes de la Encuesta Nacional Migrante 2023

RIOSP-DDHH, 2023

El 46.07% de las mujeres encuestadas tienen trabajo con remuneración fija. El 22.43% trabaja por cuenta propia, el 9.88% estudia, el 7.98% está desempleada y/o buscan trabajo, el 7.60% tiene trabajos esporádicos o está bajo subempleo. El 1.90% trabaja de venta ambulante, el 1.52% trabaja sin remuneración, el 1.52% tiene jubilación, el 0.76% no trabaja por licencia y el 0.38% dice tener otras ocupaciones.

Gráfico 27. Situación ocupacional de las 9 personas no binarias colombianas residentes en Argentina y respondientes de la Encuesta Nacional Migrante 2023

RIOSP-DDHH, 2023

El 33.33% de las personas no binarias encuestadas trabajan por cuenta propia. El 22.22% tiene un trabajo con remuneración fija y el 22.22% estudian. El 11.11% está desempleade y/o busca trabajo y el 11.11% trabaja de forma esporádica o bajo el subempleo.

Gráfico 28. Situación ocupacional de los 85 varones colombianos residentes en Argentina y respondientes de la Encuesta Nacional Migrante 2023

RIOSP-DDHH, 2023

El 54.11% de los varones encuestados tienen un empleo con remuneración fija. El 22.35% trabaja por cuenta propia, el 10.58% tiene trabajos esporádicos o bajo subempleo y el 9.41% estudia. El 1.17% está desempleado y/o buscan trabajo, el 1.17% no trabaja por licencia y el 1.17% trabaja de venta ambulante.

Distribución de la población colombiana en Argentina

  • Durante los últimos años la población colombiana creció en Argentina. Esto se debe a las situaciones estructurales de violencia política y económica que ha sufrido Colombia durante las últimas décadas. También responde a la falta de acceso a derechos y servicios cómo es la educación, la salud y el trabajo registrado.
  • El fenómeno de movilidad colombiana no es ajeno a la problemática global de la feminización de la migración. Las condiciones de violencia, inequidad y desigualdad que viven las mujeres en sus países de origen, las llevan a migrar en mayor medida, en búsqueda de oportunidades, de mejorar sus condiciones de vida y de nuevas experiencias.
  • Vemos una mayor densidad poblacional de personas entre los 25 y 64 años de edad. Respecto a las mujeres adultas mayores, sobrepasan significativamente la cantidad de varones (según proporciones demográficas). Esto se condice con los datos sobre acceso a la salud que trabajamos en la segunda parte del informe, Situación socioeconómica de la comunidad colombiana en Argentina. A pesar de sufrir barreras en el acceso a la salud, la prevención y el autocuidado las lleva a aumentar sus expectativas de vida. Es necesario hacer campañas dirigidas al acceso y prevención de salud a toda la población de forma diferencial e interseccional.
  • Existe una mayor densidad poblacional en el AMBA. Esto se debe a los problemas de desarrollo local a nivel federal y que dificulta el acceso a derechos y servicios. Por esta razón, son en las grandes metrópolis dónde se acogen la mayoría de migrantes. En todas las jurisdicciones existen al menos cien residentes colombianes en Argentina. El porcentaje va creciendo en provincias cómo Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Misiones y Corrientes.
  • Se presenta una mayor concentración de mujeres en el AMBA y en provincias del sur de Argentina. Algunas provincias del norte están habitadas por más hombres que mujeres de origen colombiano. Esto se debe a las imposibilidades de arraigo que las mujeres tienen al interior del país, por la falta de acceso a derechos y servicios.
  • Teniendo en cuenta estos dos últimos puntos, es necesario fortalecer las actividades federales de inclusión e integración migratoria de las políticas y servicios consulares y migratorios[1] y transversalizar la perspectiva de género e interseccional.

Situación socioeconómica de la comunidad colombiana en Argentina

  • Según la muestra de la encuesta, existe un porcentaje importante de personas afrodescendientes. Le siguen las personas que afirman descender de pueblos originarios. Si bien, la mayoría no perciben otros legados, la población afrodescendiente y originaria es significativa en la comunidad colombiana en Argentina. Las políticas y servicios consulares y migratorios deben ser pensadas desde una perspectiva interseccional y contribuir a la visibilización de la diversidad cultural en Argentina. De esta forma se rompe el ideal nacional y hegemónico de blanquitud, instalado en las subjetividades de los territorios de acogida. Además ayuda a prevenir y enfrentar las violencias xenofóbicas y de odio.
  • Los principales motivos de migración de las mujeres son por razones de estudio y por violencia generalizada y/o persecución por motivos políticos o religiosos. Otros motivos, representan un porcentaje importante y comprenden relaciones afectivas con personas argentinas. También nos parece relevante las razones que implican acompañar el proyecto de otre y por reunificación familiar. Los motivos de movilidad de las mujeres se dan por vínculos familiares nuevos o ya establecidos. Por esta razón, es necesario pensar políticas y programas integrales de reunificación familiar y de regularidad migratoria.
  • Un gran porcentaje de la población no binaria encuestada, migra por estudio y ante las situaciones de violencia por motivos de género. Se demanda una atención integral de esta población, por parte de la institucionalidad colombiana y argentina para garantizar su inclusión e integración y prevenir otras situaciones de violencia.
  • Los varones encuestados afirman migrar por estudios. No obstante, la violencia generalizada y/o persecución por motivos políticos o religiosos comprende una de las principales razones y está sobrerrepresentada respecto a los otros géneros.
  • Si las violencias generalizadas y por motivos de género atraviesan las razones de migración de la población colombiana en Argentina, es necesario socializar y efectivizar las solicitudes de asilo político que contempla Argentina y vincular con el proceso de esclarecimiento y escucha que propone la Comisión de la Verdad en Colombia.
  • Por otro lado, los estudios son el principal motivo de migración. Consideramos e insistimos que es necesario fortalecer y generar alianzas y convenios entre centros educativos colombianos y argentinos. Además, es necesario acompañar a la comunidad migrante en los procesos de convalidación de los títulos de distintos niveles, en ambos países.
  • La mayoría de la muestra encuestada goza de regularidad migratoria. La residencia permanente está sobrerrepresentada. Existe una cantidad significativa de mujeres y varones con ciudadanía argentina respecto a las personas no binarias: ningune de elles afirman tener ciudadanía por naturalización. También observamos que los varones presentan más situaciones de irregularidad en proporción a las mujeres.
  • Es necesario promover la regularidad migratoria con DNI temporario y permanente ante la Dirección Nacional de Migraciones. Respecto al proceso de naturalización, se debe informar y acompañar desde los servicios consulares, ya que el proceso cambia al ser una solicitud que se eleva ante la justicia argentina. De esta forma, la comunidad colombiana tiene distintas posibilidades de residir en la Argentina.
  • Respecto a la situación de discapacidad de los hogares colombianos, hay una mayor cantidad de mujeres a cargo de su cuidado respecto a los otros géneros. Por esta razón es importante vincularlas a los sistemas argentinos de cuidados, de salud y de seguridad social. También es preciso integrar las estrategias de cuidado comunitario de las organizaciones migrantes a las políticas y servicios consulares y migratorios que aborden esta problemática. Así, se promueve la corresponsabilidad de distintos sectores sociales e instituciones con el cuidado de los hogares que atraviesan situaciones de discapacidad.
  • La estructura familiar de las mujeres, comprende convivientes nacides en Argentina. Le siguen aquellas que no conviven con cónyuge o pareja y las que conviven con personas nacidas en el exterior. Tienen a cargo más hijes respecto a los otros géneros: la mayoría nacieron en el exterior y le siguen les hijes nacides en Argentina. Las encuestadas reportan barreras en el acceso a la educación y afirman que sus hijes sufireron discriminación escolar.
  • La mayoría de personas género no binario, no conviven con pareja o cónyuge y conviven con una persona nacida en otro país. De la muestra, sólo una persona afirma tener hijes.
  • La mayoría de varones no conviven con sus parejas o cónyuges. Le siguen quienes conviven con personas nacidas en Argentina y en el exterior. Además, tienen menos hijes que las mujeres colombianas y, en menor medida, reportan problemas con el acceso a la educación y situaciones de discriminación escolar.
  • La estructura familiar de la comunidad colombiana en Argentina se da por vínculos nuevos o establecidos. También vemos hogares monoparentales. Es necesario pensar políticas desde la diversidad de las familias y hacer énfasis en las que tienen a cargo hijes (en su mayoría mujeres). Las políticas y servicios consulares y migratorios deben servir de puentes para el acceso a los sistemas educativos y de cuidados de la Argentina. Esto va de la mano con las estrategias de regularidad migratoria y de reunificación familiar.
  • La mayoría de les encuestades acceden a una obra social. Existe un porcentaje significativo que no tiene acceso a la salud, especialmente la población no binaria. Incluso, este universo es el que menos accede a medicina prepagada o seguro privado y depende de programas estatales.
  • En línea con una de las primeras observaciones sobre la distribución demográfica de colombianes adultes mayores, la encuesta revela que una gran cantidad de varones no conocen su salud física, mental y reproductiva/sexual por no acudir a centros de salud. Esto responde a la necesidad de fortalecer una conciencia de autocuidado y que le permita acceder a un tratamiento médico oportuno y aumentar sus expectativas de vida.
  • Es necesario que las políticas y servicios consulares y migratorios promuevan el acceso a la salud preventiva, desde un enfoque de género y diferencial. Es importante concientizar en el derecho a la salud, informar sobre los canales de reclamo y trabajar en conjunto con distintas estrategias de salud pública y comunitaria que se llevan adelante en los territorios.
  • La mayoría de la muestra accede a un alquiler formal. Sin embargo, vemos algunos contrastes entre géneros. Existe una mayor cantidad de varones con vivienda propia. Esto representa las brechas de género que existen para acceder a una espacio propio. También se ve una proporción significativa de viviendas ocupadas por varones. Es necesario pensar el acceso a las políticas habitacionales desde una mirada interseccional y diferencial de la población colombiana en Argentina.
  • Más de la mitad de la población colombiana en Argentina posee estudios universitarios y cerca de la mitad se encuentran estudiando en distintos niveles. Respecto a los otros géneros, algunas mujeres reportan tener estudios primarios y secundarios incompletos o en curso. Por esta razón, las políticas y servicios consulares y migratorios deben llevar adelante estrategias que acompañen integralmente las distintas trayectorias y promover la terminalidad y continuidad educativa.
  • Menos de la mitad de las mujeres poseen trabajo registrado. Un porcentaje significativo trabaja por cuenta propia, estudia y realiza trabajos no remunerados. También se observan bajos niveles de jubilación.
  • El porcentaje de trabajo registrado es mayor en personas no binarias y varones, respecto de las mujeres. Sin embargo, no se reportan personas no binarias ni varones jubilades.
  • El acceso al trabajo registrado es un factor determinante para el acceso a la salud, a la seguridad social y a una vivienda. También incide en la estructura de los hogares, las trayectorias de movilidad y en las trayectorias educativas. La regularidad migratoria genera las condiciones para el acceso al trabajo registrado y en el caso de las mujeres, los sistemas públicos y privados de cuidados también contribuyen a encontrar trabajos dignos y remunerados. Es urgente atender las barreras que sufren las personas adultas mayores para acceder al sistema previsional argentino o colombiano. Es preciso hacer reuniones informativas sobre los convenios entre países y los procedimientos para acceder a una pensión o jubilación.

[1] Se entienden políticas y servicios consulares y migratorios como aquellas medidas institucionales que toman, por un lado los consulados de Colombia en Argentina y por otro la Dirección Nacional de Migraciones del Ministerio del Interior argentino.

Fowler, F. J. (2014). Sampling. En Survey research methods (pp. 14 – 41). University of Massachusetts.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2024). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos. Migraciones internacionales e internas. Edición ampliada. INDEC. Disponible en: https://censo.gob.ar/wp-content/uploads/2024/01/censo2022_migraciones.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2024). Cuadro 3.1. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Población en viviendas particulares nacida en otro país por sexo registrado al nacer y grupo de edad, según lugar de nacimiento. Por comuna. Año 2022. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-165

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2024). Cuadro 3.2. Provincia de Buenos Aires. Población en viviendas particulares nacida en otro país por sexo registrado al nacer y grupo de edad, según lugar de nacimiento. Por partido. Año 2022. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-165

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2024). Cuadro 3.3. Provincia de Catamarca. Población en viviendas particulares nacida en otro país, por sexo registrado al nacer y grupo de edad, según lugar de nacimiento. Por departamento. Año 2022. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-165

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2024). Cuadro 3.4. Provincia del Chaco. Población en viviendas particulares nacida en otro país, por sexo registrado al nacer y grupo de edad, según lugar de nacimiento. Por departamento. Año 2022. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-165

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2024). Cuadro 3.5. Provincia del Chubut. Población en viviendas particulares nacida en otro país, por sexo registrado al nacer y grupo de edad, según lugar de nacimiento. Por departamento. Año 2022. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-165

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2024). Cuadro 3.6. Provincia de Córdoba. Población en viviendas particulares nacida en otro país, por sexo registrado al nacer y grupo de edad, según lugar de nacimiento. Por departamento. Año 2022. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-165

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2024). Cuadro 3.7. Provincia de Corrientes. Población en viviendas particulares nacida en otro país, por sexo registrado al nacer y grupo de edad, según lugar de nacimiento. Por departamento. Año 2022. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-165

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2024). Cuadro 3.8. Provincia de Entre Ríos. Población en viviendas particulares nacida en otro país, por sexo registrado al nacer y grupo de edad, según lugar de nacimiento. Por departamento. Año 2022. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-165

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2024). Cuadro 3.9. Provincia de Formosa. Población en viviendas particulares nacida en otro país, por sexo registrado al nacer y grupo de edad, según lugar de nacimiento. Por departamento. Año 2022. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-165

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2024). Cuadro 3.10. Provincia de Jujuy. Población en viviendas particulares nacida en otro país, por sexo registrado al nacer y grupo de edad, según lugar de nacimiento. Por departamento. Año 2022. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-165

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2024). Cuadro 3.11. Provincia de La Pampa. Población en viviendas particulares nacida en otro país, por sexo registrado al nacer y grupo de edad, según lugar de nacimiento. Por departamento. Año 2022. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-165

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2024). Cuadro 3.12. Provincia de La Rioja. Población en viviendas particulares nacida en otro país, por sexo registrado al nacer y grupo de edad, según lugar de nacimiento. Por departamento. Año 2022. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-165

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2024). Cuadro 3.13. Provincia de Mendoza. Población en viviendas particulares nacida en otro país, por sexo registrado al nacer y grupo de edad, según lugar de nacimiento. Por departamento. Año 2022. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-165

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2024). Cuadro 3.14. Provincia de Misiones. Población en viviendas particulares nacida en otro país, por sexo registrado al nacer y grupo de edad, según lugar de nacimiento. Por departamento. Año 2022. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-165

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2024). Cuadro 3.15. Provincia del Neuquén. Población en viviendas particulares nacida en otro país, por sexo registrado al nacer y grupo de edad, según lugar de nacimiento. Por departamento. Año 2022. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-165

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2024). Cuadro 3.16. Provincia de Río Negro. Población en viviendas particulares nacida en otro país, por sexo registrado al nacer y grupo de edad, según lugar de nacimiento. Por departamento. Año 2022. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-165

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2024). Cuadro 3.16. Cuadro 3.17. Provincia de Salta. Población en viviendas particulares nacida en otro país, por sexo registrado al nacer y grupo de edad, según lugar de nacimiento. Por departamento. Año 2022. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-165

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2024). Cuadro 3.18. Provincia de San Juan. Población en viviendas particulares nacida en otro país, por sexo registrado al nacer y grupo de edad, según lugar de nacimiento. Por departamento. Año 2022. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-165

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2024). Cuadro 3.20. Provincia de Santa Cruz. Población en viviendas particulares nacida en otro país, por sexo registrado al nacer y grupo de edad, según lugar de nacimiento. Por departamento. Año 2022. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-165

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2024). Cuadro 3.21. Provincia de Santa Fe. Población en viviendas particulares nacida en otro país, por sexo registrado al nacer y grupo de edad, según lugar de nacimiento. Por departamento. Año 2022. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-165

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2024). Cuadro 3.23. Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Población en viviendas particulares nacida en otro país, por sexo registrado al nacer y grupo de edad, según lugar de nacimiento. Por departamento. Año 2022. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-165

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2024). Cuadro 3.24. Provincia de Tucumán. Población en viviendas particulares nacida en otro país, por sexo registrado al nacer y grupo de edad, según lugar de nacimiento. Por departamento. Año 2022. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-165

RIOSP-DDHH. (2023). Encuesta Nacional Migrante de Argentina (ENMA) (CONICET ed.) [Conjunto de datos]. CONICET. https://redderechoshumanos.conicet.gov.ar/enma-2023/