Magíster Carolina Rabasa Rucki
Experiencias de cooperación internacional para el desarrollo (Europa-Latinoamérica) sobre políticas públicas para la igualdad de género: el caso del Programa EUROSociAL+ y Argentina (2016-2022)
Sinopsis
La elaboración de políticas públicas en materia de género en contextos de cooperación internacional para el desarrollo (CID) pone en juego dinámicas de interpretación de sentidos, construcción de definiciones y pujas por legitimación de intereses.
Este estudio parte de la experiencia del Programa EUROsociAL+ y el Estado argentino (2016- 2022), en el Eje de Autonomía Física del Área de Políticas para la Igualdad de Género, donde la Unión Europea apoyó técnicamente tres políticas públicas argentinas: la Encuesta de Prevalencia de Violencias de Género, el Módulo de Empoderamiento Económico para Mujeres en Situación de Violencia y el Protocolo de Investigación y Litigios sobre Femicidios.
La complejidad de estos procesos, teniendo en cuenta la multiplicidad de actores y los desafíos de articulación interinstitucional, confluyen en políticas públicas que producen y reproducen significados a nivel nacional, regional e internacional, sobre los modos de abordaje de la problemática de género y su legitimidad en agenda pública y estatal.
Estos espacios habilitan dos mecanismos: de “extrañamiento de lo propio” –momentos de reflexión y desnaturalización de sentidos preconstruidos– y de “congregación de lo nuestro” – de potencialización de una agenda regional latinoamericana–.
Cómo citar esta publicación:
Rabasa Rucki, Carolina (2024). Experiencias de cooperación internacional para el desarrollo (Europa-Latinoamérica) sobre políticas públicas para la igualdad de género: el caso del Programa EUROSociAL+ y Argentina (2016-2022).Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO.
Acerca de la autora
Carolina es licenciada en Trabajo Social por la Universidad de Buenos Aires y obtuvo una Maestría en Políticas Públicas y Desarrollo en FLACSO, Argentina. Es investigadora y analista de políticas públicas con experiencia en el diseño, gestión y evaluación de programas sociales y económicos, especializada en políticas de género y cooperación internacional entre la Unión Europea y América Latina. Actualmente, es investigadora doctoral en Ciencias Sociales en KU Leuven, Bélgica, donde estudia la relación entre imagen, estatus y desigualdad social. Ha publicado diversos artículos académicos y capítulos de libro en el ámbito de las políticas de cuidado, el feminismo y el trabajo social. Entre sus principales publicaciones se encuentran:
- Reclamar el ocio como un derecho: políticas públicas e intervenciones sociale. para el cuidado de las personas cuidadoras (2021).
- El trabajo de ser cuidadoras y las políticas públicas de cuidado: un tema de agenda en la Argentina (2021).
- Reconvertirnos: un breve análisis institucional sobre el ámbito penal en tiempos de pandemia (2020).
Leave A Comment