MODELO, AJUSTE E INFLACIÓN
¿SE RESUELVE LA INTERNA DEL FRENTE DE TODOS?
Por Arturo Laguado Duca*
Investigador y docente del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina
La incorporación de la Secretaría de Comercio Interior a la órbita del Ministerio de Economía parecía una medida sensata que prometía, al mismo tiempo, una estrategia integral contra la inflación y una síntesis superadora en el oficialismo. Sin embargo, la intransigencia de Guzmán que no aceptó la propuesta de Feletti de crear un comité de crisis en el área económica del gobierno, derivó en la renuncia del Secretario al día siguiente de asumir[1]. En la medida en que el ministro concentra poder para manejar los precios básicos de la economía -desplazamiento de la Secretaría de Energía en la fijación de tarifas, control de precios reemplazando a Feletti por Hang, un hombre de su confianza-, establece relaciones directamente con el gran capital y, en un mismo movimiento, lima a los funcionarios de raigambre kirchnerista, la disputa de modelos en el Frente de Todos (FdT) parece haberse definido.
El social progresismo[2] del “albertismo” –una versión latinoamericana de la socialdemocracia europea- afirmándose como una línea propia dentro de la coalición de gobierno, insiste con su apuesta por una teoría del derrame morigerada por una intervención estatal suave en contraposición a la vertiente nacional popular del FdT, en este momento representada por el kirchnerismo y un sector de los gobernadores, que pide una regulación más enérgica. Estas diferencias se hacen visibles ahora con relación al tema de la inflación que, para el kircherismo al menos, está funcionando como el mecanismo por el cual se lleva a la práctica el ajuste pactado con el FMI[3].
Ciertamente la oposición de derecha también tiene divisiones fuertes, pero, a diferencia del FdT, a medida que el discurso exaltado de Milei los corre hacia posiciones extremas, las discrepancias versan, cada vez más, en matices sobre la velocidad de implantación de la revolución conservadora que está en el horizonte ideológico de este proyecto político. Las divergencias se establecen en este espacio entre un neoliberalismo clásico representado por Larreta y la UCR y un liberalismo manchesteriano con fuerte componente represivo (Macri, Milei, Bullrich).
Las noticias económicas
La apuesta política de Alberto Fernández y su gabinete económico pasa por estabilizar la economía, crecer y luego distribuir. Al menos eso puede deducirse de la reiterada afirmación de Guzmán de que su plan económico es el del FMI.
Los economistas del gobierno confían en que, si se supera la crisis generada por la deuda tomada por la administración Macri, la pandemia y la guerra de Ucrania, Vaca Muerta permitirá que el país se vuelva exportador neto de energía, logrando así superar definitivamente la ‘restricción externa’ que ha aquejado tradicionalmente a la economía argentina cuando los altos índices de crecimiento terminaron presionado el precio del dólar y, con ello, generando inflación y fuga de divisas[4].
En todo caso, los datos económicos del primer trimestre de 2022 tenderían a justificar el optimismo del staff económico. Durante ese período, informa el Indec, la economía tuvo un crecimiento interanual del 6,1% y del 0,9% respecto al trimestre anterior. Así mismo, el Ministerio de Desarrollo Productivo reportó un crecimiento sostenido del empleo formal, particularmente el industrial. Datos que coinciden con un crecimiento de la industria a niveles superiores a la crisis de 2018. También las exportaciones han mantenido un incremento constante[5].
Sin embargo, las buenas noticias macroeconómicas no han redundado en mejores condiciones de vida de la población; el crecimiento del empleo no redujo la pobreza de manera significativa, el despegue industrial no produjo una disminución de la desigualdad ni las exportaciones fortalecieron las reservas del BCRA[6]. En contraposición, y como resultado de esta estrategia, se extiende un malhumor social que se refleja en la imagen negativa del presidente y en el crecimiento del liberalismo manchesteriano y autoritario de Javier Milei. Una respuesta lógica ante el constante retroceso de la participación de los asalariados en el ingreso nacional al tiempo que se incrementa, de manera inversamente proporcional, al excedente acumulado por las empresas privadas[7].
Inflación y retenciones
A pesar de la disposición del Poder Ejecutivo de abrir paritarias libres, la aceleración de la inflación producida por la devaluación irresponsable de 2018 e incrementada por factores globales desde el 2020, ha generado la típica carrera entre precios y salarios, donde los últimos siempre pierden.
El reconocimiento de que la inflación es un fenómeno multicausal no ha redundado en políticas efectivas para recuperar el salario. Mientras el gabinete económico insiste en la necesidad de generar confianza para combatirla, la continuidad de la guerra en Europa sigue presionando sobre el precio de las materias primas lo que vuelve necesario desacoplar los precios internos de los internacionales.
Existe un amplio consenso en el FdT –y en la mayoría de los especialistas- de que una parte importante de la inflación nacional es importada[8] e, inclusive, en que el incremento de los derechos de exportación –las ‘retenciones’- es el mecanismo idóneo para despegar el precio de los alimentos de la inflación internacional, una medida que se ha ido generalizando en varios países productores de materias primas: p.e. la India con el trigo o Indonesia con el aceite de palma.
De hecho, si en la bolsa de Rosario el trigo se pagaba a 1200 pesos en 2015 con un 23% de retenciones, en la actualidad su precio por tonelada es de 45 mil pesos, y paga un 12% de retenciones[9]. Una relación inversa entre precio e impuesto que aún es más marcada en otros cultivos como el girasol[10].
También el presidente ha afirmado reiteradamente que las retenciones son “el mejor modo” de bajar el precio interno de los alimentos:
“El instrumento con el cual se desacopla el precio interno del externo más fácilmente son las retenciones, objetivamente. Las retenciones son un tema legislativo, y necesitaría que el Congreso acompañe, llegado el caso, una decisión de esa naturaleza. No son políticas del Presidente”[11].
Sin embargo, a pesar de la conciencia de Alberto Fernández de que el precio de los alimentos –principal presión sobre los salarios y, por ende, sobre los índices de pobreza- puede controlarse con los derechos de exportación, no parece ser aliciente suficiente para que haga uso de sus facultades constitucionales para subirlas, al menos en aquellos casos en que está legalmente autorizado como el del trigo y el girasol[12].
Es sorprendente la “autolimitación legal” que se impone en Poder Ejecutivo –son muchos los expertos que afirman que podría subir los derechos de exportación sin pasar por el Congreso de la Nación- cuando, al mismo tiempo, promete mandar al cuerpo legislativo un impuesto a la ‘renta inesperada’ el cual, según reiteradas advertencias, no será votado por la oposición.
De esta forma, en el mismo registro de elusión del conflicto que impide la operatividad del fideicomiso del trigo boicoteado por los grandes molineros[13], el gobierno continúa con las reuniones amigables con los CEO’s de las grandes corporaciones de alimentos -que, paralelamente, aumentan los precios- priorizando el entendimiento con los factores de poder al intento de disciplinarlos[14]. Así, la búsqueda de alternativas que permitan la acumulación de poder político –por ejemplo, la segmentación de los derechos de exportación dependiendo del tamaño de la unidad productiva, tal lo sugieren sectores de la Federación Agraria[15]– es reemplazada por una abstracta llamada a “un debate público sobre las retenciones”[16]. Debate poco consistente cuando sus propios ministros del área económica afirmaron, casi al unísono, que “no habrá retenciones”.
Es claro que no está en el espíritu del modelo socialdemócrata el conflicto político con los factores de poder, aunque fue en ese conflicto que se construyó la identidad de los gobiernos nacional populares.
Modelo y política
La aversión al enfrentamiento político y su reemplazo por una administración ‘técnica’ empodera, como sucediera durante el auge neoliberal de los años 90, al ministro de economía que, en cierto sentido, se autonomiza del proyecto político que le dio autoridad.
La alternativa al enfrentamiento con los grandes productores rurales que implicaría la restricción a las exportaciones de alimentos o el incremento de las retenciones ha sido la exploración de acuerdos con el principal incumplidor de Precios Cuidados –Arcor- buscando que se reduzca la diferencia entre éstos y aquellos que no están controlados. El ministro espera que, hacia el último trimestre del año, la inflación se estabilice en torno al 2%[17]. En su lógica de progresividad, ese sería el camino para alinear la macro a la micro, aunque la historia argentina demuestra que el recurso del diálogo no ha funcionado con los formadores de precios. Como también muestra que es difícil ganar elecciones con altos índices de inflación.
Si el ministro Guzmán cree que el programa con el FMI es el camino hacia la estabilización, otros analistas cercanos al kirchenrismo consideran que las devaluaciones sistemáticas del peso y laslimitaciones a los subsidios a la energía que impone ese programa, aunado a la oposición del ministro a las retenciones, están en la raíz del problema[18].
En todo caso, en un mundo en que la sumatoria de la pandemia y la guerra europea ponen el tema del hambre en primer plano, es poco feliz renunciar a la capacidad de intervención del Estado, aceptando las limitaciones heredadas del gobierno anterior. Paralelamente, contar con que la oposición asuma una actitud responsable ante una posible crisis alimentaria, implica una lectura errada de la arena política.
La opción no confrontativa que eligió Alberto Fernández no es viable cuando la crisis mundial de alimentos tensa al máximo la puja distributiva. La renuncia a la afirmación de la soberanía estatal, y la indispensable acumulación de poder político por parte de los gobernantes, es un camino al fracaso político y económico en un contexto de aceleración inflacionaria e inestabilidad mundial. De no replantearse el modelo, el presidente continuará sufriendo decepciones ante el comportamiento de los formadores de precios como la que le produjo la industria textil, que le llevó a quejarse de que “Los protejo y los precios no paran de subir”[19].
En ese sentido, si bien la unidad del FdT es condición indispensable para llegar a las elecciones del próximo año con posibilidades competitivas, la superación de la interna en el interior del Frente no puede ser el resultado de “mesas chicas”, redistribución de cargos públicos o llamadas voluntaristas de dirigentes partidarios, sino de una discusión del rumbo que ha tomado el proyecto transformador. Al contrario de lo expresado por el presidente la unidad NO es una decisión individual, sino el acuerdo dentro de un proyecto político que proporcione una síntesis superadora entre el modelo socialdemócrata y el nacional popular[20]. En última instancia la discusión en el interior del FdT es sobre la voluntad de construir un modelo de desarrollo que permita lo que el geógrafo inglés David Harvey llamó “un capitalismo embridado”, es decir fuertemente regulado.
Se impone la pregunta si el gobierno continuará apostando el futuro político del proyecto al respaldo del trípode constituido por el movimiento Evita –aquel que le garantizó la gobernabilidad a Macri-, por la dirección de la CGT –aquella que tuvo que abandonar un acto ante la exigencia de las bases para que le pusiera fecha a un paro contra el ajuste de Cambiemos- y a un hipotético acuerdo con sectores del establishment que, hasta ahora, no ha tenido contraprestación como el caso mencionado de la industria textil. O, si en cambio, retomará la interpelación popular y oirá efectivamente a los gobernadores –grandes damnificados del ajuste-. Brevemente, si recuperará el perfil transformador del peronismo por sobre sus tendencias hacia el orden.
[1]Con este concepto nos referimos a una socialdemocracia ‘a la’ latinoamericana. https://ar.radiocut.fm/audiocut/alfredo-zaiat-6131/
[2] Hemos definido este concepto en https://politicaspublicas.flacso.org.ar/2022/05/09/el-debate-por-el-modelo-frente-de-todos/
[3] Ver, por ejemplo, a Fernanda Vallejos. https://ar.radiocut.fm/audiocut/fernanda-vallejos-inflacion-es-principal-herramienta-ajuste-al-gobierno-nacional/
[4]ttps://www.baenegocios.com/columnistas/La-lista-del-super-y-la-de-la-hiper-20220519-0213.html
[5]https://www.tiempoar.com.ar/economia/sortear-las-restricciones-para-seguir-avanzando/
[6] “Más allá de los datos de caja, la dinámica de los datos de comercio exterior es preocupante, si comparamos el primer cuatrimestre de 2022 contra 2021, donde con un crecimiento de un 28,5% en las exportaciones, el superávit comercial cae un 29% de US$ 4.001 millones a US$ 2.829 millones. La explicación de tal caída se debe en un tercio a los mayores precios de la energía, otro tercio al mayor déficit en turismo, viajes y crecientes costos de fletes y el tercero a mayores importaciones y pagos de deuda. Para salir de ese dilema de política entre tolerar mas inflación o un deterioro del sector externo, se debe frenar la inflación y revertir las expectativas de devaluación. Esto permite superar el dilema de devaluar o retrasar el tipo de cambio.” https://www.lapoliticaonline.com/entrevista/sin-heterodoxia-no-se-puede-pero-con-heterodoxia-no-alcanza/
[8] Entre muchos otroas: https://www.lapoliticaonline.com/entrevista/sin-heterodoxia-no-se-puede-pero-con-heterodoxia-no-alcanza/ y https://www.pagina12.com.ar/423843-felisa-miceli-es-dificil-tener-que-bajar-la-inflacion-y-depe
[9] “Desde que empezó la guerra, el valor del trigo aumentó el 50 por ciento, y en la última semana, con la decisión de la India, pegó otro salto del 6 por ciento. Ucrania y Rusia proveen el 12 por ciento del trigo en el planeta y según la FAO, el alto costo de los alimentos básicos hizo que de 440 millones de personas que en el mundo no tenían asegurados sus alimentos, ahora pasaran a ser 1.600 millones de personas las que sufrirán hambre o penurias.” https://www.pagina12.com.ar/423156-la-estrategia-electoral-de-la-oposicion-que-puede-hambrear-a
[10]https://ar.radiocut.fm/audiocut/fernanda-vallejos-inflacion-es-principal-herramienta-ajuste-al-gobierno-nacional/
[11]https://www.baenegocios.com/politica/Para-Alberto-Fernandez-las-retenciones-son-el-mejor-modo-de-bajar-el-precio-interno-de-los-alimentos-20220520-0026.html, https://www.tiempoar.com.ar/economia/sortear-las-restricciones-para-seguir-avanzando/
[12]https://ar.radiocut.fm/audiocut/alfredo-zaiat-6131/
[13]https://www.pagina12.com.ar/423156-la-estrategia-electoral-de-la-oposicion-que-puede-hambrear-a
[14]https://www.pagina12.com.ar/424002-un-establishment-rebelde-que-no-quiere-negociar
[15]https://www.pagina12.com.ar/424431-pequenos-y-medianos-productores-piden-desacoplar-precios-seg
[16]https://www.ambito.com/politica/alberto-fernandez/propongo-un-debate-publico-las-retenciones-n5447209
[17]https://www.pagina12.com.ar/424002-un-establishment-rebelde-que-no-quiere-negociar
[18]https://www.pagina12.com.ar/423843-felisa-miceli-es-dificil-tener-que-bajar-la-inflacion-y-depe
[19]https://www.baenegocios.com.ar/economia/Alberto-advirtio-a-la-industria-textil-Los-protego-y-los-precios-no-paran-de-subir-20220520-0039.html
[20]““La unidad depende de nosotros, es una decisión individual de cada uno de nosotros”, fue el mensaje del Presidente a sus funcionarios. Luego del Tedeum, el Presidente voló hasta Florencio Varela –en el sur del conurbano bonaerense– donde el Movimiento Evita organizó un locro con militantes, vecinos y funcionarios. “Hay que unirnos aunque pensemos distinto”, dijo allí el primer mandatario.” https://www.pagina12.com.ar/424314-alberto-fernandez-insistio-en-preservar-la-unidad-del-frente
Sección Papeles de Coyuntura | Un equilibrio económico y político al filo de la navaja
Un equilibrio económico y político al filo de la navaja Por Martín Burgos* Docente e investigador del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina En los años ochenta [...]
Sección Papeles de Coyuntura | Aguantando sí, quieta no: la conflictividad social en el interior del país durante el primer año de gestión de La Libertad Avanza
Aguantando sí, quieta no: la conflictividad social en el interior del país durante el primer año de gestión de la Libertad Avanza Por Matías Reiri * Integrante del Área Estado y Políticas Públicas, [...]
Sección Papeles de Coyuntura | YPF-Litio: el abandono de un proyecto de desarrollo
YPF-Litio: el abandono de un proyecto de desarrollo Por Alejandro Casalis* y Hernán Herrera** * Director de la Maestría Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social, Área Estado y Políticas Públicas, FLACSO [...]
Sección Papeles de Coyuntura | Un modelo que depende del contexto internacional
Un modelo que depende del contexto internacional Por Martín Burgos* Docente e investigador del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina Resulta complejo hacer una caracterización del modelo [...]
Sección Papeles de Coyuntura | Deconstruyendo el cepo
Deconstruyendo el cepo Por Martín Burgos* Docente e investigador del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina En memoria de Daniel García Delgado En su obra “El intercambio [...]
Sección Papeles de Coyuntura | Elecciones en Venezuela
Elecciones en Venezuela Por Mariano Fraschini* *Docente e investigador del Área Estado y Políticas Públicas ¿Quién ganó la elección presidencial en Venezuela? ¿Hubo fraude? ¿Qué ocurrió con los datos del [...]
Leave A Comment