Convocatoria
I Congreso Internacional de Gobierno y Gestión Pública
El área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO (Sede Argentina) invita a participar del I Congreso Internacional de Gobierno y Gestión Pública impulsado por la Universidad Autónoma de Guerrero de México, Facultad de Gobierno y Gestión Pública y la Red de Estudios Género y Sociedad. Su objetivo es fortalecer la formulación de políticas de desarrollo social y género en América Latina, integrando conocimientos teóricos con experiencias locales de implementación y evaluación. Asimismo, busca mejorar las capacidades de análisis y acción de los profesionales, con el fin de generar políticas más eficaces y eficientes en la región.
Integrantes del área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO (Sede Argentina), la Dra Cynthia Ferrari Mango y la Mg. Julieta Campana, estarán coordinando específicamente el Eje Política social en América Latina que se propone analizar y caracterizar la política social teniendo en cuenta sus concepciones y actores involucrados tanto en el diseño como en la implementación y evaluación.
El mismo se llevará a cabo en modalidad a distancia, es gratuito y con inscripción previa aquí y se entregará certificación. Con las ponencias recibidas en el plazo establecido se realizará un libro digital.
Los y las invitamos a participar.
Fechas importantes
Recepción de propuestas de resúmenes: hasta el 4 de mayo de 2025
Emisión de dictámenes: del 12 al 16 de mayo de 2025
Envío de extenso: hasta el 30 de junio de 2025
Contacto: redgeneroysoc@gmail.com / cferrari@flacso.org.ar / jcampana@flacso.org.ar
A continuación, se detallan todos los ejes temáticos:
- Gestión Pública y Desarrollo Institucional
Objetivo: promover el debate académico sobre la reconfiguración de los procesos de la gestión pública y el diseño institucional en el segundo piso de la cuarta transformación.
Coordinador: Dr. Israel Cruz Badillo (UAEH-México). - Política de bienestar
Objetivo: analizar, discutir y proponer soluciones innovadoras para mejorar la calidad de vida de la población y fortalecer la gobernanza y la gestión pública en México.
Coordinador: Dr. Porfirio Leyva Muñoz (UAGro-México) - Democracia y cultura política
Objetivo: analizar de forma crítica los procesos democráticos de los países en torno a las configuraciones del poder político que posibilitan intercambiar ideas sobre la cultura política existente a nivel nacional y subnacional.
Coordinadores: Dr. Bernabé Lugo Neria (UAEH-México) y Dra. Georgina Lorena Fernández Fernández (UAEH-México) - Educación y Tecnología
Objetivo: Explorar cómo la educación y la tecnología pueden impulsar la equidad de género en la gobernanza, reduciendo la brecha digital y reforzando el desarrollo profesional de las mujeres.
Coordinadoras: Dra. Delia Georgina Bravo Bonoso (Ecuador) y Dra. Doris Susana Delgado Bernal (Ecuador) - Políticas Públicas de equidad de género.
Objetivo: Generar un espacio de intercambio de ideas y resultados de investigación que propicien un diálogo multidisciplinario en torno a las políticas públicas emergentes para promover la equidad de género.
Coordinadoras: Dra. Geoergina Vázquez Moreno (UAGRo-México) y Dra. Diana Gómez Gómez (UAGRo-México). - Política social en América Latina.
Objetivo: analizar y caracterizar la política social teniendo en cuenta sus concepciones y actores involucrados tanto en el diseño como en la implementación y evaluación.
Coordinadoras: Dra. Cynthia Ferrari Mango (FLACSO-Argentina) y Mag. Julieta Campana (FLACSO-Argentina). - La gestión de las políticas de juventud.
Objetivo: generar un espacio de intercambio sobre la gestión y las políticas públicas en materia de juventud, desde una perspectiva de género.
Coordinadoras: Dra. Mariana Lerchundi (UNRC-Argentina) y Lic. Daiana Monti (UNCR-Argentina)
Presentación de trabajos
Los interesados deberán enviar un resumen extendido (máximo 500 palabras) que incluya:
- Título de trabajo
- Línea de investigación
- Objetivos
- Metodología
- Resultados esperados
- Nota: en el nombre del archivo que se enviará por correo electrónico, debe incluirse el eje temático de la ponencia a postular, seguido del apellido paterno, apellido materno y nombre del autor de correspondencia, quien será el responsable de mantener la comunicación. Ejemplo: eje1_CruzBadilloIsrael.

Leave A Comment