AMPLIA AVENIDA DEL MEDIO
¿Es viable como proyecto transformador?
Por Nerio Neirotti*
Director del Programa de Análisis Estratégico y Evaluación de Políticas Públicas (PRAEV), Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina
Los analistas de políticas públicas, cuando se trata de indagar sobre acuerdos, pactos y coaliciones o simplemente, decisiones consensuadas, generalmente buscan conocer hacia dónde se orientan los cursos de acción, es decir, cuál es el norte, el horizonte, los propósitos, los objetivos. Esta perspectiva se corresponde con un modelo decisorio que llamaríamos “racional” y que no se puede encontrar más allá de los esquemas teóricos, puesto que para seguirlo haría falta contar con recursos y conocimiento ilimitados, por un lado, y una enorme concentración de poder (sin oposición, sin resistencia, sin necesidades de acuerdos y concesiones) por el otro. La realidad es compleja y las decisiones, aún cuando busquen ser racionales, están plagadas de elementos irracionales, muchos de ellos relacionados con factores psicológicos, con la negociación política y con el componente pasional. De allí que Herbert Simon[1] imaginó otro modelo, llamado “racional limitado”, que contempla todas estas salvedades. En esta línea, se busca definir metas y alternativas con la mayor racionalidad aunque asumiendo las limitaciones.
Muchas veces los acuerdos se apoyan sobre la base de objetivos de corto plazo o de coyuntura, o menos ambiciosos aún, sobre la base de avanzar juntos por senderos más o menos conocidos “y luego vamos viendo”. No siempre resulta factible definir horizontes con claridad. Hace falta contar con conocimientos para la construcción del futuro y de los medios para llegar, pensar cómo se obtendrán los recursos, cómo se repartirán los costos y cómo se distribuirán los beneficios. Qué aspira, qué pone, que cede y a qué renuncia cada parte, en pos de lograr los propósitos compartidos. Por eso suele resultar más viable –y a veces es la única posibilidad— recurrir a aquello cuyos efectos ya se conocen, al menos en el presente, para salir del atolladero o aprovechar oportunidades. El modelo para el análisis de este tipo de situaciones, propuesto por Charles Lindblom[2], es llamado “incremental”: se siguen los cursos de acción existentes y se van haciendo modificaciones sobre los márgenes. Se trata de decisiones por aproximaciones sucesivas. Este es el modo con el que generalmente se acuerdan incrementos presupuestarios en los gabinetes gubernamentales (proporciones similares al año anterior con algunas modificaciones marginales) o en ámbitos parlamentarios (concesiones –públicas o reservadas, a veces inconfesables- a cambio de apoyos, abstenciones o quórum). Es un procedimiento donde la negociación prima sobre la intelección.
El estudioso de las políticas públicas Joan Subirats[3] (hoy ministro de universidades de España) plantea que en el primer caso (modelo de racionalidad limitada) se asume que los efectos son estimados pero no son para nada precisos, es decir que son opacos, no obstante lo cual se trabaja, en la mayor medida de los posible, en brindar claridad y precisión a los objetivos, en definir el norte. A su vez, en el segundo (incremental), se tiene conocimiento y certeza sobre los resultados en el presente (en la línea de aquel dicho en el que se plantea incluso que “es preferible malo conocido que bueno por conocer”) mientras que los objetivos por acordar resultan muy difusos y no habría muchas chances de aclararlos. Más aún, de querer hacerlo, se corre lisa y llanamente el riesgo de no poder llegar a ningún acuerdo. Entonces … avancemos juntos por ahora para salir del trance, mientras que después veremos qué pasa.
Este parece ser el modelo que se instaló en estos días para tratar en el Congreso de la Nación el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. El propósito del ministro Guzmán era “darle mayor racionalidad” a la votación, buscando que se autorizara por ley no sólo tomar el préstamo del FMI sino también que se avalara el programa ya negociado. Salta a las claras que no va uno sin el otro: el crédito se otorga sobre la base de un compromiso programático. Sin embargo, en la negociación con la oposición se terminó dejando de lado el programa.
Es de destacar el hecho de que por primera vez se lleva al Congreso y se vota una autorización para contraer un crédito, tal como la Constitución lo establece. Pero este proceso empezó mal desde hace tiempo: los legisladores oficialistas que no apoyaron manifestaron no sólo diferencias que no habían sido escuchadas -las que estallaron con la renuncia previa de Máximo Kirchner a la presidencia de la bancada oficialista en la cámara, y que fueron señaladas posteriormente en videos anticipatorios, en las misivas explicativas de la votación de diputados y senadores disidentes y en el video enviado por la vicepresidenta en ocasión de la violenta agresión que sufrió su despacho- sino que además fueron criticados los modos no participativos e incluso el retaceo de la información. La negociación nació fallada de antemano a partir del momento en que un amplio sector del Frente de Todos fue rezagado en las decisiones que se fueron tomando en el camino. Faltó consenso y… en algún momento estalló. Tal vez en el peor: en la instancia de la votación.
Y no se trató sólo de una cuestión formal de práctica política (más o menos participación) sino que tuvo carácter sustancial. El gobierno perdió la oportunidad de cuestionar con mayor firmeza una deuda ilegítima (lo cual requiere estrategia política y no una mera derivación a las instancias judiciales), a los responsables de la fuga de capitales, a la discrecionalidad (violó sus propias reglas) y la desmesura del FMI (instrumento de poder mundial que va camino de ser obsoleto). Faltó firmeza, se confió en la “buena onda” del gobierno demócrata de los Estados Unidos y finalmente no hubo éxito en obtener más de 10 años de plazo (necesarios porque las cuotas conspiran contra el crecimiento), una ampliación del cronograma y mayor flexibilidad en el achicamiento del déficit fiscal, y la quita de las tasas punitorias de interés. Todo esto seguirá siendo motivo de conflicto con el organismo, a no ser que se renuncie al crecimiento con equidad. Atrás quedó la mirada pacífica y dulce de Kristalina para terminar imponiéndose la dureza habitual del FMI. Por eso la vicepresidenta hace referencia al “plan del FMI”.
La oposición de Juntos por el Cambio, a su vez, sabe que la autorización a contraer el préstamo por parte del Congreso va de la mano de la aprobación del programa[4], pero no quiere hacerse cargo de las difíciles medidas a tomar en el futuro que contiene. De un modo explosivo, el ala más dura planteó en su momento que no se podía apoyar nada, ni siquiera la aprobación del préstamo (Macri); de un modo negociador, el radicalismo y la Coalición Cívica, plantearon que había que votar afirmativamente aunque dejando en manos del gobierno la definición y la ejecución del programa (después de todo, ¿la política económica no es responsabilidad del gobierno de turno?, plantearon). De una manera muy negociadora, el gobernador Morales, antiguo socio de Masa, planteó que su fuerza política debía hacerse cargo de la responsabilidad por contraer el préstamo por 57 millones de dólares durante el gobierno anterior. Tampoco quiso adherir al programa de Guzmán pero exaltó la figura de Massa en reiteradas veces por la iniciativa y los logros de la negociación.
Un argumento fuerte de la derecha opositora para no firmar el programa fue que se aumentarían los impuestos, porque en la ecuación gastos/ingresos, para achicar el déficit (según lo comprometido) no se avanza decididamente en la reducción de los gastos (gastos sociales, gastos de funcionamiento del Estado que se podrían lograr achicando estructuras, vendiendo empresas deficitarias como Aerolíneas Argentinas, despidiendo empleados públicos, achicando los salarios, eliminando subsidios a la energía, etc.). En realidad, lo que se teme es una reestructuración impositiva de carácter progresivo (mayores impuestos para quienes más tienen), retenciones (ya fueron recomendadas por el FMI al mismísimo Macri en su momento), medidas sobre los capitales especulativos fugados al exterior, etc.
La cuestión es que, tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, se votó y se dio autorización para avanzar en los acuerdos con el FMI sin hacer mención al programa y cuidando que no se achacaran responsabilidades por la situación de cuasi default a los responsables (ni a Macri ni al Fondo). Sólo se votó para encarar la coyuntura y se empujó todo lo sustancial para adelante. La amenaza del default no desapareció sino que se dilató. En voz alta se festeja una salida momentánea, en voz baja se habla de las acechanzas que habrá que vivir a partir de 2023. El oficialismo tiene un respiro, Juntos por el Cambio lavó su imagen como autor de una deuda irresponsable (es más, ahora es el socio mayor de la convivencia y la gobernabilidad).
Pero si hurgamos más allá de los números de las votaciones, resulta insólito que la mayoría se haya obtenido no sobre la base de un consenso sólido del oficialismo sino a partir de una fractura. Y preocupante (respecto de los alcances del acuerdo) puesto que la decisión descansa en el número de la oposición, que ofrece su voto retaceado (no incluye el programa acordado con el FMI). A su vez, el sector del oficialismo que no votó a favor o se abstuvo, además de explicar sus razones, genera una advertencia que hace pensar que cada medida que haya que tomar en el futuro estará supeditada a su apoyo para poder prosperar. Y … se trata de medidas que amenazan con deteriorar el nivel de vida de las grandes mayorías.
Tal vez el espanto une al gobierno con Juntos por el Cambio. El primero porque sale de una coyuntura muy difícil en un momento de altísima debilidad heredada de los ciclos neoliberales que sucedieron a la dictadura. Los otros, porque, responsables como son de la deuda contraída por Macri, saben que pende como una espada de Damocles y en lugar de apostar al caos, la mayoría prefiere construir espacios de gobernabilidad con la expectativa de ser gobierno en el futuro. Son parte del problema y no podrían menos que buscar ser parte de la solución. Especulan con que, sin no brindan su apoyo, a la larga, la sociedad no se lo perdonaría.
Los votos de aprobación logrados en ambas cámaras generan la ilusión de que ahora sí está el camino expedito para la construcción de la gran avenida del medio, lo que nunca fue posible a través de las elecciones. El kirchnerismo no apoyó, el macrismo duro perdió espacio en Juntos por el Cambio y el resto son fuerzas residuales. A la hora de tomar decisiones se impone la línea programática del Frente Renovador. ¿Massa lo logró? ¿Alberto Fernández encarna hoy ese programa? ¿Se fortalece la relación entre los antiguos (y actuales) aliados? No han faltado comentarios periodísticos que hablan de que se anuncia el comienzo de una nueva era, caracterizada por la superación de la grieta como mínimo, de una confluencia de moderados (palomas) tanto del oficialismo como la oposición que permitiría avanzar sobre otros acuerdos estratégicos e incluso, por qué no, de la composición de las bases para retomar los anhelos de construcción de la “ancha avenida del medio”.
Pero difícilmente podríamos pensar que se construyó el consenso estratégico. Ahora simplemente se ha acordado una precaria gobernabilidad del momento, invitando además a la mesa a un actor que hacía años no estaba presente: el Fondo Monetario Internacional opinará fuerte sobre el menú cada tres meses y no será fácil plantear que preferimos comer asado en lugar de pretzels, además de tener en cuenta que los representantes de las corporaciones llamarán insistentemente por teléfono indicando qué es lo que desean que el delivery les lleve también a sus oficinas.
El gobierno y sus circunstanciales (¿?) aliados de la oposición podrían seguir siendo amigos políticos siempre y cuando el primero no cuestione las bases (no transformadas) del modelo económico neoliberal a las cuales apostó el FMI financiando con deuda la campaña de Macri en la última elección y nada hace prever (más allá de las concesiones) que cambiará de postura.
Mientras tanto, seguiremos amenazados con la inflación, la desocupación y la pobreza y esto se sentirá sin duda alguna como un fuerte dolor en lo hogares, y tal vez como un inquietante estruendo en las calles. Seguramente habrá un espacio que le dé forma orgánica (tarde o temprano, el pueblo siempre se lo da). Quizá sea una parte de la fuerza política gobernante, tal vez toda, luego de un profundo debate interno que hubiera sido conveniente hacer antes.
Separemos entonces ilusiones de realidades. Como lo plantea Chantal Mouffe[5]–desde una perspectiva de afirmación de fe democrática y pluralista—, por supuesto que es necesario pasar del antagonismo (amigo/enemigo) al agonismo (adversarios). Pero esto es muy diferente a lo que se plantea en espacios neoliberales. Desde esta posición se piensa en considerar a “los otros” como competidores (la política es un espacio neutral donde se compite por el poder pero sin cuestionar hegemonías ni pretender cambios de modelo). En el fondo, se concibe como una competencia entre las élites de los distintos espacios de poder fáctico. Entonces, ¿qué pasa con los que plantean críticas al modelo y pretenden modificar las relaciones de hegemonía? Sencillamente, más allá del simulado discurso antigrieta, son considerados “enemigos” que deben ser erradicados de la arena política (por no hablar de medios represivos, demonizadores y extorsivos, ya sea a través de sus socios judiciales o de los medios de comunicación).
En síntesis, el fortalecimiento de nuestra democracia no se generará anulando el conflicto inherente a la política, sino construyendo herramientas para el debate de modelos, antes de cada elección pero también en el devenir cotidiano, sustentando el juego del poder con datos y argumentos en lugar de eslóganes e imágenes que apelan a los instintos reptilianos. La grieta, que todos deseamos que sea superada, no se resolverá con renuncias a la defensa de los modelos que cada sector considera legítimos sino apelando a acuerdos básicos para confrontar sobre la base del respeto por el otro.
La avenida del medio no deja de ser más que una fantasía de ciertos sectores de la política y de prosperar, no estaría en la línea de un proyecto transformador sino que sería el producto de la debilidad de los sectores populares, el espacio renovado del establishment, con un perfil socialdemócrata neoliberal, concesivo (más allá de las palabras) con el Fondo Monetario Internacional, de resignación de autonomía frente a los reclamos de alineación de los Estados Unidos yde renuncia a construir nuestra dignidad e independencia (posibilitadas éstas por la multipolaridad creciente en el escenario internacional).
En cuanto al gobierno actual, es una necesidad imperiosa la reformulación de políticas públicas, habida cuenta que vendrán tiempos difíciles en función de los acuerdos programáticos con el FMI, no votados pero avalados. Los tiempos por venir reclaman el desarrollo de medidas de carácter progresivo para responder a la carga de la deuda, así como de generación de trabajo, incremento de la producción y justicia social (algo que no avalarán precisamente los circunstanciales aliados locales y que no está entre los propósitos reales del Fondo). A su vez, urge el fortalecimiento y desarrollo del Frente de Todos, institucionalizando los espacios de organización, deliberación, interpelación y defensa de las políticas. Instancias dereorganización interna, de debate y pluralismo, en las que se procesen las diferencias, apostando a la unidad en la diversidad. Instancias, todas ellas, indispensables para retomary actualizar aquel contrato electoral celebrado con la ciudadanía en la votación de 2019. Los proyectos populares sólo pueden sostenerse sobre la base de la construcción de poder político.
[1]Simon, Herbert (1997), Administrative Behavior: A Study of Decision-Making Processes in Administrative Organization, New York, The Free Press.
[2]Lindblom, Charles, “La ciencia del “salir del paso”, en Aguilar Villanueva, Luis (1996), La hechura de las políticas, México, Miguel A. Porrúa.
[3]Subirats, Joan (1989), Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración, Madrid, INAP.
[4]Espert aclaró que no votaría nada a favor, y se diferenció de Juntos por el Cambio porque la escisión que estos hacen es “truchini”.
[5]Mouffe, Chantal (2007), En torno a lo político, Buenos Aires, FCE.
Sección Papeles de Coyuntura | Un equilibrio económico y político al filo de la navaja
Un equilibrio económico y político al filo de la navaja Por Martín Burgos* Docente e investigador del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina En los años ochenta [...]
Sección Papeles de Coyuntura | Aguantando sí, quieta no: la conflictividad social en el interior del país durante el primer año de gestión de La Libertad Avanza
Aguantando sí, quieta no: la conflictividad social en el interior del país durante el primer año de gestión de la Libertad Avanza Por Matías Reiri * Integrante del Área Estado y Políticas Públicas, [...]
Sección Papeles de Coyuntura | YPF-Litio: el abandono de un proyecto de desarrollo
YPF-Litio: el abandono de un proyecto de desarrollo Por Alejandro Casalis* y Hernán Herrera** * Director de la Maestría Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social, Área Estado y Políticas Públicas, FLACSO [...]
Sección Papeles de Coyuntura | Un modelo que depende del contexto internacional
Un modelo que depende del contexto internacional Por Martín Burgos* Docente e investigador del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina Resulta complejo hacer una caracterización del modelo [...]
Sección Papeles de Coyuntura | Deconstruyendo el cepo
Deconstruyendo el cepo Por Martín Burgos* Docente e investigador del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina En memoria de Daniel García Delgado En su obra “El intercambio [...]
Sección Papeles de Coyuntura | Elecciones en Venezuela
Elecciones en Venezuela Por Mariano Fraschini* *Docente e investigador del Área Estado y Políticas Públicas ¿Quién ganó la elección presidencial en Venezuela? ¿Hubo fraude? ¿Qué ocurrió con los datos del [...]
Leave A Comment