Diploma Superior en Gestión y Control de Políticas Públicas
CICLO 2024
Presentación
El rol del Estado y de las políticas públicas, sin duda, constituyen una cuestión central para reflexionar en torno al actual contexto internacional, regional, nacional y local. Representa un desafío intelectual analizar y comprender las transformaciones que sufren nuestras sociedades complejas, heterogéneas y globalizadas tanto en América Latina como en la Argentina en particular. Asimismo, la dinámica del Estado, la capacidad de gestión, las políticas públicas y el control de las mismas en todos los niveles de gobierno merecen un análisis exhaustivo de las transformaciones que han acontecido en las últimas décadas. Esto nos obliga a la tarea de repensar conceptos, dinámicas, actores y procesos.
En este marco, este Diploma Superior se propone analizar el Estado en sus distintos niveles de gobierno (regional, nacional, provincial, local) y desde sus distintos poderes (Ejecutivo, Legislativo, Judicial) en relación, tanto desde una perspectiva histórica como desde la coyuntura de las políticas públicas, la administración y la gestión. Para ello, serán objeto de análisis de este posgrado los modelos de gestión, las diversas instituciones de control y de regulación de las políticas públicas principales. Interesa estudiar el Estado, la gestión y el control de una agenda de políticas públicas integral, multidisciplinaria, abordando instrumentos, instituciones, herramientas y los principales debates acerca de las mismas.
Se promueve así una propuesta académica técnica (centrada en la busca de una buena administración), vinculada a una perspectiva integral sobre el Estado y sus políticas en proceso de cambio. Se trata de proporcionar instrumentos y herramientas de análisis y de gestión práctica que permitan una formación de excelencia. Para ello, se proveen insumos para la elaboración de propuestas de planificación estratégica, diseño de políticas públicas, implementación, evaluación, planificación y presupuestación. A 40 años de la recuperación democrática, este posgrado se orienta a fortalecer capacidades estatales e instituciones que sean eficientes en la gestión de políticas públicas y en el control y regulación, brindando mejores niveles de profesionalización para los/as alumnos/as del Diploma ante los desafíos multicausales del actual contexto pospandémico.
Ficha técnica
Denominación de la carrera: Diploma Superior en Gestión y Control de Políticas Públicas
Título que otorga: Diplomado Superior en Gestión y Control de Políticas Públicas (Título propio).
Grado académico: Posgrado.
Carga horaria total: 240 horas.
Modalidad presencial.
Resolución Ministerial: 983/14.
Modalidad a distancia.
Resolución Ministerial: N° 2357/15
Objetivos generales
- Ofrecer el marco teórico y conceptual para el análisis del Estado y las políticas públicas en Argentina y la región.
- Indagar la especificidad de las políticas públicas en la actualidad, identificando los principales ámbitos de intervención del Estado: la gestión pública, las políticas de desarrollo económico y el sistema de protección social en todos los niveles de gobierno.
- Analizar tecnologías e instrumentos eficaces para la gestión y el control de políticas públicas, planes, programas y proyectos.
- Mejorar los mecanismos de control de políticas públicas.
- Brindar herramientas para la mejora de gestión pública, macroplanificación, técnica presupuestaria y capacidades estatales.
Director Académico
Coordinador/a Académico/a
Ruiz del Ferrier, María Cristina
Docentes
Paula Amaya
Karina Angeletti
Pilar Arcidiácono
Ricardo Aronskind
Daniel Arroyo
Aldo Azar
Luis Beccaria
Claudia Bernazza
Alberto Bonifacio
Martín Burgos
María Soledad Cantero
Daniel Cravacuore
Alfredo Garay
Daniel García Delgado
Nuria García Wolff
Alejandra Gils Carbó
Agustina Gradin
Laura Golbert
Aníbal Kohlhuber
Raúl Mercer
Silvana Mondino
José Gabriel Palma
Horacio Rovelli
Cristina Ruiz del Ferrier
Guillermina Salse
Marina Salvay
Fernando Santiago
Guillermo Schweinheim
Jorge Tirenni
Arturo Trinelli
Guillermo Valentino
Mariana Vázquez
Juana Yasnikowski
Contenidos y estructura del Programa |
Módulo 1. Rol del Estado y la Gestión y el Control de las Políticas Públicas |
1.1. El rol del Estado y de las Políticas Públicas en la actualidad. Introducción al rol del Estado, al gobierno, a la administración y a las Políticas Públicas. El estado del Estado a 40 años de democracia: Balance, análisis y propuestas. Modelos de relación Estado-Sociedad en la Argentina y en América Latina. De la década de los noventa al Neoliberalismo tardío (2015 hasta 2019). El ciclo vigente 2019-2023: la agenda estatal, social y política actual. Las principales oportunidades y amenazas para un proyecto de desarrollo estratégico. El escenario internacional y su relevancia geopolítica sobre las políticas de la región para un rumbo alternativo. La globalización, la multipolaridad y el multilateralismo como horizonte. El mapa de actores de las relaciones internacionales: el rol de los Estados Unidos, de China, Rusia, las BRICS en la región. El potencial del sur global en contexto de Guerra híbrida y en un mundo en transformación. Los desafíos para una cooperación sur-sur.
Presentación: Daniel García Delgado.
Docentes: Cristina Ruiz del Ferrier, Jorge Tirenni.
1.2. La Gestión Pública. Los paradigmas de Administración y de la Gerencia Pública. Las características de la burocracia clásica y de la Nueva Gerencia Pública. La gestión pública en los distintos niveles de gobierno. Las reformas estructurales de primera y segunda generación. El Consenso de Washington. Cuestionamientos y nuevos paradigmas de gestión y administración pública. Modernización, adaptación e innovación en la gestión pública: las innovaciones necesarias en la actualidad. La gestión pública a nivel nacional, subnacional, municipal y local. La importancia de la interinstitucionalidad y la interjurisdiccionalidad. La Administración pública de la Argentina comparada con países de América Latina y el Caribe. La formación como decisores de políticas públicas. El rol del liderazgo, la capacitación y la necesidad de fortalecimiento de las habilidades, conocimientos y capacidades de los equipos técnicos. Los perfiles de las y los empleados públicos hoy. Planificación de Políticas Públicas. Evaluación de Políticas Públicas. Gestión y Políticas Públicas inclusivas y con perspectiva de género. El debate en torno a las concepciones de Administración pública y las necesidades de más y mejores capacidades estatales. Los análisis críticos en torno a la transparencia, la digitalización, el gobierno abierto, la meritocracia. Las nuevas tecnologías de gestión pública: debates, avances, retrocesos y propuestas. Tecnologías, dispositivos y herramientas de planificación, gestión, evaluación y control a implementar en la actual administración pública. La importancia de la comunicación de las políticas públicas.
Docentes: Cristina Ruiz del Ferrier, Guillermo Schweinheim, Daniel Cravacuore, Claudia Bernazza, Alberto Bonifacio, María Soledad Cantero, Silvana Mondino, Guillermina Salse, Paula Amaya.
1.3. El Control de Políticas Públicas. Historia de las instituciones de control en la Argentina. La Administración Financiera y los Sistemas de Control del Sector Público. Organismos de control internos y externos de la administración pública. Control político, técnico y social. La auditoría integral. Auditoría de economía, eficiencia y eficacia. El control en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: características y particularidades. El control de Políticas Públicas en perspectiva comparada con países de América Latina y del mundo. Hacia nuevos mecanismos no institucionales de control. El control de políticas públicas desde la década de los noventa, el neoliberalismo tardío a la actualidad. El control y regulación de las elites políticas y económicas. El desafío de contar con mecanismos de control al sector privado y a los grupos económicos. El rol del poder legislativo, del poder judicial y de la ciudadanía en el Control. El lawfare, el accionar de los poderes fácticos y el rol del poder judicial en las democracias amenazadas actuales. Las reformas necesarias del Poder Judicial para un sistema de justicia más igualitario y participativo. La necesidad de otros mecanismos de control efectivo y de innovaciones. Debates, propuestas y reformas necesarias.
Docentes: Alejandra Gils Carbó, Aníbal Kohlhuber, Aldo Azar, Nuria García Wolff, Fernando Santiago.
Módulo II. Políticas de Desarrollo Económico
2.1. Economía para no economistas. Una introducción para el abordaje de los temas subsiguientes. Conceptos, procesos históricos y actuales. Actores, teorías y denominaciones fundamentales. Marcos teóricos e instrumentos prácticos. El desarrollo económico en tiempos de pandemia y pospandemia. Las condiciones de oportunidad y los principales desafíos y oportunidades para un modelo de desarrollo económico.
2.2. Presupuesto Público. Políticas Públicas y Técnica Presupuestaria. Un repaso histórico. Las principales funciones del presupuesto nacional. Las características del presupuesto por programas orientado a resultados. El rol de la transparencia fiscal. El enfoque transversal del presupuesto. El ciclo presupuestario y el análisis crítico-propositivo de la Cuenta-Inversión.
2.3. Geopolítica. Análisis de la relación entre Economía, Estado y Políticas Públicas en la geopolítica y la globalización actuales. El orden global. El actual escenario económico internacional. Teorías, enfoques y el mapa de actores regionales e internacionales. Las etapas de la crisis internacional. El rol de los organismos internacionales en América Latina. El surgimiento de China y el resurgimiento de la multipolaridad. América Latina: del boom de commodities a la caída del petróleo. La relación entre Argentina y Brasil en el concierto latinoamericano. Los conflictos en la transición hegemónica global. La guerra híbrida: amenazas, oportunidades y potencialidades desde una mirada desde el sur.
2.4. Integración Regional. Geopolítica, integración regional y democratización. Los procesos de integración regional en perspectiva: avances, retrocesos y recuperación. El rol de los procesos de integración regional en América Latina en perspectiva histórica y comparada. Cambios globales: desde su creación hasta el MERCOSUR en la actualidad. Las políticas públicas regionales. El papel central de la industria automotriz en el MERCOSUR. Acuerdos comerciales con otras regiones: ventajas y desventajas. México en el NAFTA. Análisis de la Alianza del Pacífico. La agenda regional en perspectiva. Desarrollo e inclusión social: desigualdad, migraciones, pobreza e indigencia en América Latina. Golpes institucionales, intentos de restauración conservadora y libre comercio. Desafíos, alcances y limitaciones.
2.5. Política Macroeconómica y la política financiera. La macroeconomía como política pública. Los ciclos económicos en América Latina durante el siglo XX y la restricción externa. Crisis del ’70 y cambio de paradigma. Evolución de las cuentas nacionales en la Argentina democrática: La “década perdida”, los “felices noventa”, la crisis y la recuperación. Crisis financiera global y nuevos escenarios en política económica. La macroeconomía del Neoliberalismo tardío: problemáticas de corto y mediano plazo. Debates y propuestas superadoras. La devaluación, el endeudamiento, la especulación financiera y los desafíos de inserción internacional de la Argentina. La contracción del consumo, inflación y la suba de las tarifas. El rol de las cuentas públicas y de la política financiera: tecnologías e innovación. La crisis de balanza de pagos, los desafíos por los cambios regulatorios en la formación de activos extranjeros en la Argentina. El desempeño del sector externo. Inflación y control de precios. Empresas públicas, monopolios, oligopolios. Debates y propuestas sobre la deuda externa hoy y la relación de la Argentina con los organismos internacionales, propuestas de desendeudamiento y el rol de los holdouts. La agenda de políticas para la reactivación económica en América Latina y la Argentina actual.
2.6. Desarrollo local y territorial. Perspectivas, estratégicas y herramientas. Los factores del desarrollo local. El Desarrollo local en la Argentina: un análisis del proceso por etapas. El Capital Social. Las políticas municipales del desarrollo económico local y los desafíos para los planes estratégicos. El rol de las agencias de desarrollo local. Las formas institucionales y las fuentes de financiación según tipo de agencias. Fortalezas y debilidades. El apoyo a las PyMEs y a los microemprendimientos. La importancia de la articulación con el sector educativo y científico-tecnológico. La necesidad del apoyo al comercio exterior. Las incubadoras de empresas y los clústers. La reconversión productiva ante la crisis económica, social, pandémica y pospandémica. Los proyectos de desarrollo nacional, subnacional y local-territoriales. Inflación, políticas de acuerdos sectoriales y la macroeconomía del año 2023 con miras al nuevo ciclo. La puesta en valor de proyectos sostenibles de desarrollo local y territorial. Actores, propuestas e innovaciones replicables. Estudio de casos en perspectiva comparada.
2.7. Hacia un modelo de desarrollo económico estratégico, sostenible y sustentable. Condiciones de posibilidad, propuestas y desafíos. La necesidad de fortalecimiento del desarrollo regional y local. Diferentes enfoques sobre desarrollo productivo. La complementariedad productiva con China. Los principales dilemas para América Latina hoy. La oscilación de los precios internacionales. La cuestión ambiental: el cambio climático, el ordenamiento ambiental del territorio, la economía circular, empleos verdes, los bosques nativos, la sustentabilidad y los Recursos Naturales Estratégicos en un contexto de transición justa. Ambiente y Extractivas. Las características de los bienes naturales comunes. La agenda socioambiental y el cuidado de la Casa Común: principales estrategias de sustentabilidad. El rol de las Universidades y de las y los jóvenes. La importancia de la educación ambiental. La Ley Yolanda. La problemática social, jurídica, económica, política y territorial de la Infraestructura y de la Energía. Los retos para la reindustrialización. El desarrollo sostenible ante el desafío producción versus cuidado y preservación del ambiente.
Docentes: Cristina Ruiz del Ferrier, Karina Angeletti, José Gabriel Palma, Ricardo Aronskind, Mariana Vázquez, Martín Burgos, Horacio Rovelli, Alejandro Villar, Juana Yasnikowski, Arturo Trinelli, Marina Salvay, Guillermo Valentino.
Módulo III. El Sistema de Protección Social
3.1. El Sistema de Protección Social y las Políticas Sociales. El concepto de desarrollo. La relación Estado, Sociedad y Mercado. Introducción a la cuestión social: la vieja y la nueva cuestión social. Modelos y tradiciones europeos, anglosajones y latinoamericanos de enfoques. La relación Estado-Sociedad civil y el mapa de actores. Los modelos de política social en el Estado de Bienestar y en el Neoliberalismo. Políticas sociales asistenciales, focalizadas, neouniversales y productivas. Las características del Sistema de Protección Social respecto a la seguridad social. Las condiciones necesarias para un modelo superador. La comparación de las políticas sociales de la década neoliberal, posneoliberal y actuales, tanto en la Argentina como en América Latina. La situación social de la Argentina hoy: diagnóstico y propuestas. Enfoques clásicos y novedosos de la política social: los casos del ingreso ciudadano, salario social, economía social. Control y evaluación de impacto. La Asignación Universal por Hijo (AUH), PROGRESAR y PROCREAR. Las transformaciones en Plan Argentina Trabaja. El impacto de la devaluación y la suba de precios de la canasta básica y de las tarifas en los indicadores sociales. Herramientas y dispositivos de gestión de las políticas sociales. Las políticas de inclusión frente a los índices de desigualdad, pobreza, indigencia y marginalidad. La política social destinada a la niñez, adolescencia, adultos mayores, con perspectiva de género e inclusivas para personas con discapacidad. Las herencias, desafíos y propuestas para la política social de un nuevo ciclo. El Estado hoy ante los desafíos de la cuestión social actual.
3.2. Trabajo, Empleo, Previsión y Seguridad Social. Trabajo, empleo, desempleo y políticas públicas. La política laboral en América Latina y en la Argentina. La relación entre trabajo, empleo y salarios. Políticas activas y pasivas de empleo. El derecho al empleo de calidad y la registración. El conflicto laboral y la concertación como política pública. La desestructuración del movimiento obrero. El control de la registración. La reforma del régimen de seguridad y las reformas en materia de previsión social. El impacto de la política económica del nuevo gobierno en el empleo, subempleo e informalidad laboral. La Seguridad Social en el corto y mediano plazo. Impacto socioeconómico y perspectivas. La precarización, los despidos en el sector público y privado. El rol del sindicalismo. Los desafíos sociales en tiempos de pandemia y cuarentena. La pospandemia y los desafíos para el trabajo. El rol del Estado en las economías digitales: los nuevos empleos en América Latina y en la Argentina.
3.3. Infraestructura y Vivienda. La agenda de políticas de vivienda e infraestructura en América Latina. El Estado y la gestión en la provisión de infraestructura de vivienda, saneamiento, transporte público y vialidad. Pasado, presente y futuro de las políticas de servicios y obra pública. Balances y perspectivas. El acceso a la vivienda digna como derecho (in)cumplido. La relación entre el déficit habitacional, la pobreza y la exclusión social. Los conflictos por el acceso a la vivienda. Las políticas de vivienda en perspectiva comparada. Errores recurrentes a la hora de planificar e implementar políticas habitacionales. Propuestas y desafíos.
3.4. La Salud y la Educación como Políticas Sociales. La salud y la educación en tiempos de pandemia y pospandemia. Políticas globales de salud y determinantes sociales en América Latina en perspectiva comparada. Caracterización del sistema de salud y de educación en América Latina y en la Argentina. Los principales actores de la política sanitaria. Políticas de prevención. Debates, propuestas y desafíos. La sexualidad como lucha política por los cuerpos en Latinoamérica. El debate por la IVE, la malnutrición infantil y estudio de casos. Políticas comparadas. La educación latinoamericana en contexto. Mitos y certezas en torno a la educación. Análisis de los principales problemas educativos en América Latina. El rol del planeamiento educativo en la Argentina. Marco normativo y político. Procesos institucionales en el marco federal. Instrumentos de planeamiento. Análisis de la evolución de indicadores educativos. Los efectos de la pandémica en la planificación educativa. La política educativa ante el desafío tecnológico y generacional. La reforma educativa, herencias y procesos. Los principales actores de la política educativa. El debate por la ESI. El paradigma de salud y educación en la actualidad. Salud y Educación como políticas sociales fundamentales.
3.5. La relación del Estado con la sociedad civil. Los procesos de ciudadanía. La relación sociedad civil y políticas públicas. El debate sobre los movimientos sociales y las organizaciones de la sociedad civil (OSC). La perspectiva de los movimientos sociales y de las OSC. La participación e incidencia de la sociedad civil en políticas públicas. Mecanismos participativos y herramientas técnicas y políticas. El rol de las organizaciones de la sociedad civil en la Argentina y en los países de América Latina y el Caribe. La conquista de los derechos civiles, políticos y sociales en la región. De los movimientos sociales tradicionales a la protesta social. Las distintas formas de resistencia y de participación de la Sociedad Civil en tiempos de pandemia y pospandemia. La lucha por nuevos derechos y la incidencia de la tradición de los derechos humanos.
Docentes: Cristina Ruiz del Ferrier, Daniel Arroyo, Jorge Tirenni, Luis Beccaria, Pilar Arcidiácono, Laura Golbert, Alfredo Garay, Raúl Mercer, Guillermina Salse y Agustina Gradin.
Conocimientos Teórico/Prácticos: instrumentos y herramientas
Taller de Macroplanificación de Políticas Públicas
Definición de política pública. Tipos de Planificación. La Planificación Estratégica. La gestión pública y la importancia de la planificación. El ciclo de vida de un proyecto. La planificación en los distintos niveles del Estado. Tipos de planificación. Fases de la planificación en la gestión pública en la Argentina: diagnóstico, programación, ejecución, evaluación.
Docente: Guillermina Salse.
Taller de Técnica Presupuestaria
Introducción a la conformación y a la aprobación del Presupuesto Público nacional. Tecnologías de gestión y control asociadas al proceso presupuestario: formulación, ejecución y evaluación. Planificación estratégica y presupuesto. Taller de técnica presupuestaria: aprender a leer el presupuesto público. Análisis por áreas temáticas específicas.
Docente: Marina Salvay y Guillermo Valentino.
Taller de Escritura Académica
Taller para la elaboración y presentación de la Monografía final para la obtención de la aprobación del Diploma Superior. Selección del área temática de la Monografía final. Definición de los objetivos de investigación. Diferenciación entre Estado del arte y Marco teórico. Distinción entre Hipótesis y Pregunta-problema. Elección del abordaje metodológico. Redacción del título. Elaboración del Resumen. Presentación del Índice. Elaboración de la Introducción, desarrollo y conclusiones de la Monografía final. Diferenciación entre Referencias bibliográficas y Bibliografía. Estilos de citación bibliográfica. Buscadores bibliográficos en Ciencias Sociales.
Docente: Cristina Ruiz del Ferrier.
Actividades académicas adicionales
Adicionalmente, se ofrecen distintas actividades académicas como clases magistrales de expertas y expertos en diseño e implementación de Políticas Públicas, Conversatorios, Entrevistas, Jornadas, entre otros que tienen como objetivo principal generar espacios de intercambio y de debate complementarios a las temáticas estudiadas.
Organización y Cursada | Modalidad a distancia
Ciclo lectivo 2024
Modalidad de cursada: a distancia.
Fecha de inicio: lunes 29 de abril de 2024.
Fecha de finalización: lunes 9 de diciembre de 2024.
Cronograma de clases (*)
ABRIL– MAYO
Módulo I: Estado, Gestión y Control de Políticas Públicas
Gestión de las Políticas Públicas
Control de las Políticas Públicas
Actividad I
Talleres de Macroplanificación I
JUNIO – JULIO
Módulo II: Políticas de Desarrollo Económico
Actividad II
Talleres de Macroplanificación II
Taller de Técnica presupuestaria
Receso Invernal
OCTUBRE – NOVIEMBRE
Módulo III: El Sistema de Protección Social
Actividad III
Talleres de Macroplanificación III
Consignas para la formulación del Resumen y Monografía final
Clase de cierre
(*) El cronograma de clases es susceptible de modificaciones y reprogramaciones.
FLACSO Argentina ha diseñado un campus virtual. Se ingresa a través de una clave personal que se otorga a los alumnos en el inicio de la cursada. La modalidad a distancia funciona a partir de la interacción del alumno con seis recursos que le permiten acceder al desarrollo de los temas del Diploma Superior, resolver y canalizar dudas, participar en debates, disponer de bibliografía, acceder a sitios de Internet, compartir un espacio social con colegas y familiarizarse con las herramientas informáticas. Dichos recursos son:
Clases virtuales: Las clases virtuales están elaboradas para esta modalidad por los profesores del Diploma Superior y procesadas por un equipo de especialistas en recursos WEB. El alumno encuentra en ellas el desarrollo de los contenidos del programa de estudios, y una multiplicidad de recursos hipertextuales que facilitan la comprensión de los tópicos presentados en cada una de las clases. Asimismo, se ofrecen actividades que fomentan la reflexión, la consolidación de los contenidos estudiados y la vinculación con las prácticas pedagógicas.
Tutorías: Las tutorías permiten el seguimiento personalizado del proceso de aprendizaje de los alumnos. Los tutores están disponibles para consultas y revisión de las producciones, por lo que se trata de una interacción diferida en el tiempo. Si bien la ausencia de contacto personal entre tutor y alumno requiere una adaptación adicional, el intercambio escrito permite que las intervenciones de ambos sean más reflexivas que la participación espontánea en las clases presenciales.
Biblioteca: El Campus Virtual cuenta con un sector de Biblioteca, en el que se pone a disposición de los alumnos el material bibliográfico seleccionado para cada clase. La biblioteca también ofrece itinerarios de lectura en los que se presentan recorridos posibles para ampliar los contenidos de cada clase. En los itinerarios de lectura se ofrece una breve caracterización de cada recorrido como así también las reseñas de las obras recomendadas.
Foros de discusión: Permite la interacción entre todos los alumnos en relación con un tema, propuesto por el tutor o por los alumnos. Cada participación en el foro debe llevar un título que sintetice la posición asumida o la idea propuesta. A medida que se generen los intercambios, los diversos títulos se irán disponiendo automáticamente; así, quien observe la lista de títulos podrá apreciar no sólo el asunto y el orden en que los intercambios se produjeron, sino también entre quiénes se han producido dicho debate.
Cartelera y Agenda: Sitios donde se anuncian las actividades académicas, se recuerdan fechas en las que debe cumplirse con una entrega o participar de un intercambio, el comienzo o la finalización de un foro de discusión o de un intercambio con docentes.
Espacio de encuentros: Sitio donde se comunican las diversas actividades académicas libres y gratuitas como conversatorios, entrevistas a hacedores de políticas públicas, funcionarias/os, intelectuales, entre otros, que tiene como objetivo complementar los temas estudiados durante la cursada.
Comunicación: El campus cuenta con diversos espacios para garantizar la comunicación permanente entre tutores y alumnado; alumnado entre sí; con el equipo técnico del campus virtual; con la secretaria del posgrado, entre otros. Estas herramientas son: Contacto con las y los tutores, Café, Mesa de ayuda; Secretaría del posgrado; Manual de uso del Campus, Correo.
Documentación: Este espacio presenta de manera detalla el Programa del posgrado, el Cronograma de clases y el Curriculum Vitae abreviado de las y los profesores del mismo.
Para la aprobación del Diploma Superior las y los alumnos deberán:
- Leer todas las clases de cada uno de los Módulos.
- Participar en los foros de discusión por Módulo.
- Aprobar 3 actividades.
- Aprobar 1 trabajo práctico integrador correspondientes a 3 talleres de Macroplanificación.
Una vez finalizada la cursada, las y los alumnos que hayan cumplido con los anteriores requisitos, obtendrán un Certificado de regularidad.
En cambio, para la aprobación del Diploma Superior, las y los alumnos deberán presentar y aprobar un trabajo monográfico final en el plazo de 6 (seis) meses de finalizado el Diploma Superior.
La constancia de aprobación del Diploma Superior otorga el reconocimiento de créditos para las Maestrías del Área Estado y Políticas Públicas de FLACSO Argentina.
Para modalidad a DISTANCIA
- Completar FORMULARIO DE PREINSCRIPCIÓN aquí
- Copia simple de título o certificado de título en trámite
- Copia de DNI (primera y segunda hoja) o Pasaporte
- Breve CV, entre 1 y 3 páginas.
- Pago de la matrícula del curso (Ver modalidades de pago).
- Presentar la documentación en formato digital al siguiente correo electrónico: gestionpublica@flacso.org.ar
Importante: Excepcionalmente, y tras evaluación de los antecedentes del postulante, podrá considerarse la inscripción de alumnos que no posean estudios de grado completos. En tales casos, una vez finalizado el curso, se expedirá un certificado de asistencia al curso, que no tendrá valor como certificado de aprobación del mismo.
Aclaración para títulos de base extranjero:
Los estudiantes con título de base en idioma distinto al español deberán presentar:
Copia traducida y legalizada por traductor público.
Aquellos estudiantes que posean convalidación / revalidación del titulo en Argentina deberán presenta la documentación correspondiente para su registro en el sistema ministeriales de legalización de sus títulos.
Los estudiantes que no tengan convalidado / revalidado su título en Argentina y realicen propuestas de formación presencial serán alcanzados por la RM 416.
Aranceles
Estudiantes que abonen el total del valor del Diploma Superior de manera anticipada tendrán 20% de descuento. El Diploma tiene una matrícula anual y un plan de pagos de ocho cuotas. En función de la evolución de la situación económica, el costo de las cuotas mensuales del Diploma puede ser actualizado en el segundo semestre.
Residentes argentinos:
1 matrícula (por única vez) $35.000.- y ocho cuotas mensuales de $35.000.-
Residentes extranjeros:
1 matrícula (por única vez) de U$S 150.- y ocho cuotas mensuales de U$S 150.-
Becas
El Área Estado y Políticas Públicas otorga becas parciales que implican descuentos del 25% en el costo total del mismo en casos justificados. Para ello, los postulantes deberán presentar junto con la documentación requerida el siguiente formulario ( solicitud de beca). Las mismas serán analizadas previamente al ciclo lectivo y los postulantes serán informados la semana anterior al inicio de las clases. Se debe entregar la solicitud junto con el resto de la documentación requerida para que la misma sea evaluada.
Becas INAP
CONVENIOS
A través de un convenio entre el Área y ATE, presentando copia del carnet de afiliado se aplica un 30% de reducción arancelaria en las cuotas y matrícula.
También existen convenios entre la FLACSO y las siguientes entes:
- Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC)
- Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP)
La tramitación del diploma regional emitido por FLACSO Argentina tiene un costo adicional de U$S 80 (o el equivalente en pesos al cambio del día) y se tramita al finalizar el curso. Ver más acerca de la tramitación de títulos.
Este diplomado cuento con validez nacional tanto en su modalidad virtual como en la modalidad presencial. La FLACSO Argentina está habilitada por el Ministerio de Educación a emitir el título propio de Diploma Superior (Res. 1024).
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Horario de atención: de lunes a viernes de 10 a 19 hs.
Correo electrónico:
Modalidad a distancia: gestionpublica@flacso.org.ar
Modalidad Presencial: politicaspublicas@flacso.org.ar
Teléfono: 5238-9361
Actividades del Área Estado y Políticas Públicas
CONVERSATORIO | “La otra ventanilla. Judicialización de políticas sociales en la Argentina”
CICLO DE CONVERSATORIOS El Diploma Superior en Gestión y Control de Políticas Públicas y el Programa de Gestión de Conocimiento del Área Estado y Políticas Públicas hacen extensiva la invitación [...]
CONVERSATORIO | “La Argentina de la pospandemia: una oportunidad para avanzar en un modelo de desarrollo con inclusión social”
CICLO DE CONVERSATORIOS El Diploma Superior en Gestión y Control de Políticas Públicas y el Programa de Gestión de Conocimiento del Área Estado y Políticas Públicas hacen extensiva la invitación [...]
CONVERSATORIO | “Políticas sociales con perspectiva de género”
CICLO DE CONVERSATORIOS El Diploma Superior en Gestión y Control de Políticas Públicas y el Programa de Gestión de Conocimiento del Área Estado y Políticas Públicas hacen extensiva la invitación [...]
CONVERSATORIO | “Los desafíos de la evaluación para mejorar la gestión de las políticas públicas”
CICLO DE CONVERSATORIOS El Diploma Superior en Gestión y Control de Políticas Públicas y el Programa de Gestión de Conocimiento del Área Estado y Políticas Públicas hacen extensiva la invitación [...]
CONVERSATORIO | “Lo bueno, lo malo y lo feo de nuestro escenario económico actual”
CICLO DE CONVERSATORIOS El Diploma Superior en Gestión y Control de Políticas Públicas y el Programa de Gestión de Conocimiento del Área Estado y Políticas Públicas hacen extensiva la invitación [...]
CONVERSATORIO | Reflexiones sobre la relación entre el Estado y el dinero
CICLO DE CONVERSATORIOS El Diploma Superior en Gestión y Control de Políticas Públicas y el Programa de Gestión de Conocimiento del Área Estado y Políticas Públicas hicieron extensiva la invitación [...]
Novedad editorial | Revista Estado y Políticas Públicas núm. 22, año XII
Revista Estado y Políticas Públicas núm. 22, año XII El número 22 de la Revista Estado y Políticas Públicas ya está disponible. El dossier Infraestructura y Acción Colectivo fue coordinado [...]
Revista Estado y Políticas Públicas núm. 21, año XI
Revista Estado y Políticas Públicas núm. 21, año XI El dossier AMENAZAS Y OPORTUNIDADES DE LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE de la Revista Estado y Políticas Públicas número [...]
Revista Estado y Políticas Públicas núm. 20, año XI
Revista Estado y Políticas Públicas núm. 20, año XI El dossier ESTADO, ADMINISTRACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN AMÉRICA LATINA de la Revista Estado y Políticas Públicas número 20 ya está [...]
Revista Estado y Políticas Públicas núm. 19, año X
Revista Estado y Políticas Públicas núm. 19, año X El dossier GEOPOLÍTICA Y GUERRAS HÍBRIDAS. CONSECUENCIAS PARA LA ARGENTINA Y AMÉRICA LATINA. UNA MIRADA DESDE EL SUR de la Revista Estado y [...]
Revista Estado y Políticas Públicas núm. 18, año X
Revista Estado y Políticas Públicas núm. 18, año X El dossier REFLEXIONES EN TORNO AL PODER JUDICIAL, DERECHOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS de la Revista Estado y Políticas Públicas número 18 [...]
Revista Estado y Políticas Públicas núm. 17, Año IX
Revista Estado y Políticas Públicas núm. 17, Año IX El dossier AGENDAS DE POLÍTICAS AMBIENTALES EN AMÉRICA LATINA Y EN LA ARGENTINA de la Revista Estado y Políticas Públicas número 17 [...]
Informe N º 45 | Situación socioeconómica de la población colombiana en la Argentina
Por Jessica Fajardo Carrillo Situación socioeconómica de la población colombiana en la Argentina en el marco de la Política Integral Migratoria DESCARGAR INFORME Este informe tiene como objetivo realizar [...]
Informe N º 44 | La conflictividad social a 100 días del inicio del gobierno de Javier Milei
Por Agustina Gradin, Verónica Soto Pimentel y Matías Reiri La conflictividad social a 100 días del inicio del gobierno de Javier Milei DESCARGAR INFORME En el siguiente informe presentamos [...]
Informe N º 43 | La agenda de género en la dinámica de protestas durante la gestión de Alberto Fernández en Argentina
Por Agustina Gradin, Verónica Soto Pimentel y Matías Reiri La agenda de género en la dinámica de protestas durante la gestión de Alberto Fernández en Argentina Datos necesarios para un presente incierto [...]
Informe N º 42 | El “Potenciar Trabajo”, miradas relacionales entre concepciones y números para comprender su constitución
Por Cynthia Ferrari Mango y Ariana Bardauil Informe Nº 42 | El “Potenciar Trabajo”. Miradas relacionales entre concepciones y números para comprender su constitución DESCARGAR INFORME Introducción Los programas sociales [...]
Informe N º 41 | Informe de la Conflictividad Social: enero – mayo 2023
Por Verónica Soto Pimentel, Agustina Gradin y Matías Reiri Informe Nº 41 | Informe de la Conflictividad Social: enero - mayo 2023 DESCARGAR INFORME En el siguiente informe presentamos una descripción cuantitativa de [...]
Informe N º 40 | Informe de la Conflictividad Social: octubre – diciembre 2022
Por Verónica Soto Pimentel, Agustina Gradin y Matías Reiri Informe Nº 40 | Informe de la Conflictividad Social: octubre - diciembre 2022 DESCARGAR INFORME En el siguiente informe presentamos una descripción cuantitativa de [...]