Integración socio-económica con enfoque de género | Ciclo de Capacitaciones para mujeres lideresas de organizaciones de personas migrantes y refugiadas Venezolanas en América Latina y el Caribe
Edición 2023
PRESENTACIÓN
El fenómeno de las migraciones tanto a nivel regional como a nivel global es una problemática que en la actualidad adquiere cada vez mayor complejidad, no sólo por las condiciones y posibilidades de movilidad para quienes migran o desean migrar, sino también para los países receptores de las personas migrantes. Dentro de los países receptores, las organizaciones de la sociedad civil han jugado y juegan un rol central en la inclusión de las personas migrantes y la garantía de sus derechos. La experiencia e información con las que cuentan estas organizaciones las convierte en actores y actrices clave para asistir a quienes han tenido que dejar sus países y tienen dificultades para integrarse a los lugares de llegada. Dentro de las organizaciones el rol de las mujeres lideresas ha sido y seguirá siendo estratégico para los procesos de integración socioeconómica en los países de acogida.
Por otro lado, las mujeres representan el 48 % de los migrantes internacionales a nivel mundial y cada vez son más las mujeres que migran solas, incluso como jefas de hogar. Cifras cada vez mayores de mujeres que migran de manera independiente a menudo se conoce como “la feminización de la migración”. Mientras que muchas personas migran para aprovechar nuevas oportunidades o reunirse con la familia, otras se van para escapar de la violencia. La discriminación y la violencia por motivos de género, identidad de género y orientación sexual se encuentran entre los factores que impulsan la migración de mujeres y personas LGBTI en América Central y el Caribe. El género afecta las razones migratorias: quién migrará, las redes sociales que utilizan los migrantes para moverse, las oportunidades de integración y trabajo en el destino previsto, y las relaciones con su país de origen. Las expectativas, las relaciones y las dinámicas de poder asociadas con ser hombre, mujer, niño o niña, y si se identifica (o se percibe) como una persona lesbiana, gay, bisexual, transgénero o intersexual (LGBTI), pueden afectar significativamente a todos los aspectos de este proceso. Las mujeres migrantes y los migrantes LGBTI a menudo son más vulnerables a la violencia y la explotación durante el proceso de movilidad, y pueden enfrentar múltiples formas de discriminación según el contexto de su migración. Pueden ser discriminados por ser inmigrantes (especialmente si son irregulares o indocumentados), debido a su género, identidad de género u orientación sexual, y posiblemente también por otras razones, como su edad o etnia.
Al mismo tiempo, la migración puede empoderar a las mujeres y migrantes LGBTI, permitiéndoles convertirse en agentes de cambio y desarrollo para ellos, sus familias y las comunidades.
En este marco general, es fundamental avanzar en la transversalización del enfoque de derechos humanos y de género en los procesos de integración socioeconómica en los países de acogida de las personas migrantes, así como fortalecer el liderazgos de las mujeres en las organizaciones sociales quienes son actores colectivos estratégicos de estos procesos.
Para este propósito, el Programa de Estudios sobre Organizaciones de la Sociedad Civil pone a disposición de la OIM este curso sobre “Integración socioeconómica con enfoque de género”, el cual tiene como objetivo:
- Fortalecer las estrategias de acción de las organizaciones para la integración socioeconómica de las personas migrantes y refugiadas en los países de acogida desde un enfoque de derechos humanos y de género.
Personas destinatarias
Este curso está destinado a mujeres lideresas de organizaciones sociales de personas migrantes y refugiadas venezolanas en América Latina y el Cáribe.
Las vacantes son limitadas por lo que se realizará una selección de participantes quienes recibirán la confirmación antes del inicio del curso.
En la selección de participantes se garantizará el equilibrio geográfico de los diferentes países de la región.
EQUIPO DE TRABAJO
Equipo de coordinación académica
Dra. Agustina Gradin
Equipo Docente
Dra. Verónica Soto Pimentel
Dra. Agustina Gradin
Dr. Tomás Nougues
Mag. Zahiry Martínez Araujo
Mg. Maryoly Ibarra
Lic. Jéssica Fajardo
Lic. Marta Gaba
Contenidos
- Integración socioeconómica desde una perspectiva de Género y Derechos Humanos.
- Género y Migración.
- Estrategias de Integración socioeconómica con perspectiva de género.
- Estrategias de Inclusión financiera.
- Gestión de Proyectos con enfoque de género.
- Liderar y Comunicar con igualdad.
CURSADA
El curso se extenderá entre los meses de agosto y octubre de 2023. Los encuentros sincrónicos se desarrollarán a través de la plataforma zoom, y las actividades y lecturas ampliatorias estarán disponibles en el campus virtual de la FLACSO Argentina.
El cronograma de encuentros sincrónicos es:
30/8 Taller Integración socioeconómica desde una perspectiva de Género y Derechos Humanos.
6/9 Taller Género y Migración.
13/9 Taller Estrategias de Integración socioeconómica con perspectiva de género.
20/09 Taller Estrategias de Inclusión financiera.
27/09 Taller Gestión de Proyectos con enfoque de género.
4/10 Taller Liderar y Comunicar con igualdad.
El horario de los talleres es a las 18hs de Argentina, tenga en cuenta las diferencias horarias con su localidad.
INSCRIPCIÓN
Las inscripciones se realizarán del 1/8 al 21/8 a través del correo electrónico: capacitacionoim@flacso.org.ar
Del 22/08 al 31/08 se llevará a cabo la confirmación de vacantes y generación de usuarios del campus virtual.
INFORMES
Tucumán 1966 (C1050AAN)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Horario de atención: de lunes a viernes de 10 a 19 hs.
Correo electrónico: capacitacionoim@flacso.org.ar
Actividades del Programa en Organizaciones de la Sociedad Civil – Área Estado y Políticas Públicas – FLACSO
Informe N º 46 | La conflictividad social durante el primer año del gobierno de Javier Milei
Por Agustina Gradin, Verónica Soto Pimentel y Matías Reiri La conflictividad social durante el primer año del gobierno de Javier Milei DESCARGAR INFORME Introducción El siguiente informe tiene por [...]
Informe N º 45 | Situación socioeconómica de la población colombiana en la Argentina
Por Jessica Fajardo Carrillo Situación socioeconómica de la población colombiana en la Argentina en el marco de la Política Integral Migratoria DESCARGAR INFORME Este informe tiene como objetivo realizar [...]
Informe N º 44 | La conflictividad social a 100 días del inicio del gobierno de Javier Milei
Por Agustina Gradin, Verónica Soto Pimentel y Matías Reiri La conflictividad social a 100 días del inicio del gobierno de Javier Milei DESCARGAR INFORME En el siguiente informe presentamos [...]
Informe N º 43 | La agenda de género en la dinámica de protestas durante la gestión de Alberto Fernández en Argentina
Por Agustina Gradin, Verónica Soto Pimentel y Matías Reiri La agenda de género en la dinámica de protestas durante la gestión de Alberto Fernández en Argentina Datos necesarios para un presente incierto [...]
Informe N º 42 | El “Potenciar Trabajo”, miradas relacionales entre concepciones y números para comprender su constitución
Por Cynthia Ferrari Mango y Ariana Bardauil Informe Nº 42 | El “Potenciar Trabajo”. Miradas relacionales entre concepciones y números para comprender su constitución DESCARGAR INFORME Introducción Los programas sociales [...]
Informe N º 41 | Informe de la Conflictividad Social: enero – mayo 2023
Por Verónica Soto Pimentel, Agustina Gradin y Matías Reiri Informe Nº 41 | Informe de la Conflictividad Social: enero - mayo 2023 DESCARGAR INFORME En el siguiente informe presentamos una descripción cuantitativa de [...]