De la “reconstrucción” al “desmantelamiento” de los programas sociales: tensiones entre los lineamientos y la territorialidad
Por Cynthia Ferrari Mango*
*Investigadora Asistente CONICET – IICSAL -FLACSO, docente e investigadora del Área Estado y Políticas Públicas y de la UNLaM.
Introducción
El “mientras tanto” de los programas sociales, conocidos como “planes”, se extendió desde el inicio del siglo impregnándose de principios de economía social, solidaria, así como también de improntas de economía popular. Estos se fueron tejiendo entre funcionarios y agentes territoriales del ex Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (EMSDN), titulares de los programas, funcionarios municipales y referentes de organizaciones sociales. De este modo, el “plan” tomó forma en espacios construidos colectiva y cooperativamente donde primaba el encuentro y el reconocimiento del otro.
Si tenemos en cuenta una línea de tiempo, el Plan Trabajar y luego el Programa el Jefe y Jefas de Hogares Desocupados sentaron las bases para lo que fue el Argentina Trabaja. Este encontró sus limitaciones y durante la Alianza Cambiemos[1] donde se produjeron varias transformaciones destacándose tres. En primer lugar, la impronta capacitadora que implicó mover la mirada puesta en la generación de trabajo hacia la capacitación. En segundo lugar, la eliminación de la cooperativa promoviendo la individualización. En tercer lugar, la incorporación de organizaciones sociales como entes ejecutores del programa.
Luego con el Programa Hacemos Futuro, tras el discurso de la eliminación de los entes ejecutores, se interpretó que los actores territoriales quedaban rezagados produciendo un proceso de “desmantelamiento”. No obstante, los convenios entre el Ministerio y las organizaciones sociales en su mayoría continuaron debido tanto a la capacidad de adaptación de los actores como a los márgenes de acción que brindaba la normativa del programa. La figura de Ente Ejecutor se reemplazó por la de Unidad de Capacitación (Ucap).
Tras el cambio de gobierno con el Frente de Todos, el Hacemos Futuro se transformó en el Programa Potenciar Trabajo dándole un lugar relevante tanto a municipios como a organizaciones sociales en la implementación del programa con el rol de Unidades de Gestión. De este modo, se inició un proceso desde el “desmantelamiento” a la “reconstrucción”[2]. Concretamente, se intentó volver a construir espacios colectivos apoyados en actores territoriales. Veremos que el desmantelamiento de soportes institucionales que creíamos observar en él Hacemos Futuro llega años después. Con la división del Potenciar Trabajo en dos programas, Volver al Trabajo y Acompañamiento Social, se lleva a cabo el proceso inverso: de la “reconstrucción” al “desmantelamiento”. A continuación, mencionamos algunos elementos que dan cuenta dicho proceso y que son interesante para reflexionar sobre los programas sociales en la actual coyuntura[3].
Él Programa y sus titulares
A partir de un proceso vinculado a cambios en la forma de mirar y problematizar la cuestión social, ligado a paradigmas ideológicos y políticos, la forma de intervención del Estado promovió transformaciones en los programas sociales. Concretamente, el Potenciar Trabajo tenía como objetivo general contribuir al mejoramiento de la empleabilidad y la generación de nuevas propuestas productivas (Resolución del MDS 121/2020). Para ello, se preveía la participación de las y los titulares del programa en al menos una de las tres alternativas: a) proyectos socio-productivos; b) terminalidad educativa; c) proyectos sociolaborales o socio-comunitarios. El mismo se diluyó en dos programas que absorbieron a sus titulares. Por un lado, el Programa Volver al Trabajo (PVT) bajo el ámbito de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social del Ministerio de Capital Humano. Su objetivo es desarrollar y consolidar competencias sociolaborales para sus titulares (denominados “beneficiarios” en la normativa) a través de actividades de formación laboral, prácticas formativas en ambientes de trabajo y asistencia al desarrollo de emprendimientos productivos individuales o asociativos que les permita mejorar sus oportunidades de inserción laboral. Por otro lado, el Programa de Acompañamiento Social (PAC) en el ámbito de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Capital Humano. Su objetivo es promover la inclusión social y la mejora de las condiciones de vida de los hogares con mayor grado de exclusión y vulnerabilidad social
De este modo, se establecieron criterios de transferencia y distribución de los titulares desde el Potenciar Trabajo a los Programas mencionados. En definitiva, se produjo un “retorno” a la clasificación de los y las titulares similar a la diferenciación entre “empleables” y “no empleables”, utilizados en otras etapas de la política social (neoliberal). Específicamente, el PAC queda integrado por personas con mayor grado de exclusión y vulnerabilidad social con los siguientes criterios: 1) Mujeres y hombres de 50 años y más en condiciones de vulnerabilidad. 2) Mujeres con 4 hijos o más menores de 18 años. 3. Titulares pertenecientes a las entonces Unidades de Gestión dependientes del Poder Ejecutivo Nacional que se encuentren vinculados a situaciones especiales. El resto de los titulares de entre 18 a 49 años, no incluidos en los criterios anteriores, quedan dentro del PVT.
El monto que percibe el titular del programa se desvincula del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) en ambos programas. La asignación dineraria mensual pasa a ser fija[4] no remunerativa ede $78.000 y está establecida en los lineamientos del programa sin ahondar en cómo se llevará a cabo los incrementos. Asimismo, en el caso del PVT se establece que el programa tiene vigencia, sujeto a la disponibilidad de crédito presupuestario, por un período de 24 meses por lo que genera incertidumbre de su continuidad.
Si bien en la normativa se mencionan las prestaciones, no termina de quedar claro cómo se llevará a cabo la contraprestación del titular dado la falta de soportes institucionales territoriales. La misma tiene un alto componente educativo en el PVT y controles de escolaridad y de salud para el PAC. Si quedan claras las incompatibilidades y las causales de egreso.
En definitiva, la disputa por el sentido de la política social en este caso impregna a los programas sociales un vaciamiento de contenido constructivo brindando un carácter de estigmatización. Básicamente, se produce una transferencia de ingreso condicionada a una contraprestación que no termina de quedar clara.
Actores territoriales: municipios y organizaciones sociales
Los actores territoriales para la implementación de los programas sociales han oscilado sus funciones adquiriendo diversas figuras institucionales. Tal como mencionamos anteriormente, en el caso del Argentina Trabaja fueron entes ejecutores, luego en el Hacemos Futuro, fueron Unidades de Capacitación y finalmente en el Potenciar Trabajo, Unidades de Gestión. Con la disolución del Potenciar Trabajo en el PAC y el PVT se elimina, en los lineamientos institucionales, su rol de mediador.
En la normativa se establece, argumentando una gestión directa y transparente, que se elimina la intermediación y se produce el cese de las actividades de la Unidades de Gestión. De este modo, tanto los municipios como las organizaciones dejan de cumplir un rol esencial en la gestión de los programas a nivel territorial. Desde el propio lineamiento institucional se quita la posibilidad de margen de maniobra, lo que no sucedió en el Hacemos Futuro dado que en aquel programa los actores continuaron conveniando con el Ministerio reemplazando su figura de ente ejecutor por Ucap.
En definitiva, dichos actores ya no cuentan con recursos económicos descentralizados, sino que se reorganizan con los propios. Si bien hubo movilizaciones[5] y reclamos frente al ExMDSN, se logró una especie de paralización frente al Protocolo contra las protestas impulsado por la Ministra de Seguridad, así como también con las advertencias oficiales de “El que corta no cobra”, desalentando la acción colectiva.
En este marco, si bien el entramado territorial se ve afectado, se sigue sosteniendo por un pasado compartido. Concretamente, se construyeron obradores, polos productivos tanto por municipios como por organizaciones e incluso se crearon en menor medida espacios de cogestión entre ambos actores de proyectos socio-productivos, proyectos sociolaborales y/o socio-comunitarios. Dichos espacios siguen funcionando por ahora con la voluntad tanto de titulares que no quieren quedar “sueltos” como por funcionarios municipales y referentes de organizaciones. Son espacios que se crearon en una articulación con la trama territorial desde y hacia afuera de los mismos. Por ahora también quedan herramientas, materiales de trabajo e insumos que permiten acompañar la voluntad. No obstante, la resistencia se complejiza frente a un contexto económico adverso y a un programa que ha desfinanciado soportes de funcionamiento.
Burocracia: estructuras y funcionarios/as.
En términos burocráticos, esta transformación de los programas sociales se da en el marco de un proceso de cambios institucionales. S e crea el Ministerio de Capital Humano compuesto por las siguientes secretarías: Secretaría de Educación, Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Secretaría de Cultura y Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia. De este modo, se produce la desjerarquización del Ministerio de Desarrollo Social (MDS) en Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia.
Al inicio de la gestión anterior, se generaba una división del trabajo al interior del ExMDSN, donde la Secretaría de Economía Social era la autoridad de aplicación que articulaba con Unidades de Gestión que fueran organizaciones no gubernamentales, mientras que la Unidad de Gabinete de Asesores lo hacía con las Unidades de Gestión Gubernamentales. Básicamente, tenían la tarea de evaluar y aprobar los planes de actividades de las unidades de gestión. Luego, todos los convenios pasaron a articularse solamente con la secretaría. Hoy en día, esta función queda sin efecto dado que se eliminaron a los actores territoriales en la implementación con el objetivo de generar una relación directa entre el Estado y los titulares sin mediadores.
No obstante, sí existen agentes territoriales que caracterizamos como “burócratas callejeros” que tratan de articular y generar lazos con rangos medios del Ministerio para concretar proyectos socioproductivos que garanticen una continuidad de los espacios laborales. Sin embargo, se dificulta con la alternancia de los funcionarios de rangos superiores y medios, la falta de firma y el desconocimiento de los nuevos circuitos. Paralelamente, la inestabilidad laboral de los agentes territoriales del Ministerio que buscan “sostener” los contratos de los y las compañeras frente a la ola de despidos del mes de marzo y la de junio de este año. La nueva modalidad es la contratación cada tres meses, profundizando la inestabilidad y la debilidad institucional en el territorio.
Paralelamente, a nivel estructural recordemos que el PVT queda bajo el ámbito de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, mientras que el PAC está bajo la órbita de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia. De este modo, se entremezclan las lógicas y los mecanismos de intervención del ExMDSN y el ExMTEySS. En el primero, interviene la Subsecretaría de Innovación en Economía Solidaria y en el segundo la Subsecretaría de Empleo y Formación Laboral.
Reflexiones
Los programas socioproductivos han surgido como soluciones transitorias que se reconvirtieron en respuestas esenciales para contribuir en la vida cotidiana de población excluida del mercado laboral formal frente a crisis socioeconómicas. En un contexto de aumento de desempleo y de desmantelamiento de soportes, surge el interrogante sobre los daños que puede causar esto en la integración social de las personas en situaciones de vulnerabilidad laboral. Frente a una calesita que gira cada vez más rápido, cómo pueden volver a subirse las personas, sino no es a través de la centralidad estatal. Por el momento, intentando fortalecer la organización colectiva y superando el asistencialismo bajo la premisa de que nadie se salva solo.
Como mostramos en este trabajo, el desmantelamiento de los programas sociales, generando tensiones entre los lineamientos y la territorialidad, se vislumbra en la división del “Potenciar Trabajo” en dos programas: “Volver al Trabajo” y “Acompañamiento Social”. Si bien ambos pertenecen al Ministerio de Capital Humano, uno queda bajo la órbita de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y otro en el universo de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia. En ambos las contraprestaciones son diferenciadas, aunque tienen el común denominador de la desfinanciación de soportes y la fijación del monto de ingreso a percibir por el titular. Paralelamente, nos encontramos con titulares con ingresos desvalorizados, organizaciones sociales reprimidas, funcionarios ministeriales con contratos renovables y municipios desfinanciados.
A pesar de este escenario negativo, donde se observa desmantelamiento de soportes desde los lineamientos institucionales, en las prácticas microterritoriales se construyen los espacios de resistencia. En este caso, ya no con el recurso económico, sino con los simbólicos conformados por la creatividad, la experiencia, los lazos solidarios, tanto el cuerpo como la mente y sobre todo con cierta esperanza más allá del fantasma de la incertidumbre que recorre la cotidianeidad.
Referencias
- Ferrari Mango, C. y Bardauil, A. (2023). El “Potenciar Trabajo”. Miradas relacionales entre concepciones y números para comprender su constitución. Informe No 42 del Observatorio sobre Políticas Públicas y Reforma Estructural, FLACSO: Buenos Aires. Disponible en: https://politicaspublicas.flacso.org.ar/archivos/12779
- Ferrari Mango, C. (2020). Del “desmantelamiento” a la “reconstrucción” desde la política social: el Potenciar Trabajo. En Revista Movimiento. pp 97-1012. Buenos Aires: Arkho Ediciones ISSN: 2618-2416. Disponible en: http://www.revistamovimiento.com/politicas/del-desmantelamiento-a-la-reconstruccion-desde-la-politica-social-el-potenciar-trabajo/
- Ferrari Mango, C. (2019). Actores, territorio y burocracia en los programas sociales. De la solidaridad a la competencia. En Revista Mestiza. Buenos Aires: Universidad Nacional Arturo Jauretche. ISSN 2525-0930 Disponible en: https://revistamestiza.unaj.edu.ar/de-la-solidaridad-a-la-competencia/
- Gradín, A., Soto Pimentel., V. y Reiri, R. (2024). La conflictividad social a 100 días del inicio del gobierno de Javier Milei. Informe No 44 del Observatorio sobre Políticas Públicas y Reforma Estructural, FLACSO: Buenos Aires. Disponible en: https://politicaspublicas.flacso.org.ar/archivos/13076
- Observatorio de Coyuntura Económica y Políticas Públicas (OCEPP) (2024). Del “Potenciar Trabajo” al “Volver al Trabajo” y “Acompañamiento Social”:¿qué cambió?. Disponible acá: https://www.ocepp.com/post/del-potenciar-trabajo-al-volver-al-trabajo-y-acompa%C3%B1amiento-social-qu%C3%A9-cambi%C3%B3
Normativas
- Potenciar Trabajo. Resolución 121/2020, Ministerio de Desarrollo Social.
- Volver al trabajo. Resolución 84/2024, Ministerio de Capital Humano (Anexo 1)
- Acompañamiento Social. Resolución 84/2024, Ministerio de Capital Humano (Anexo 2)
Cómo citar
Ferrari Mango, C. (2024). De la “reconstrucción” al “desmantelamiento” de los programas sociales: tensiones entre los lineamientos y la territorialidad. Bs As: Sección Papeles de Coyuntura | Área Estado y Políticas públicas – FLACSO Argentina.
[1]Para profundizar véase Ferrari Mango, C. (2019). Actores, territorio y burocracia en los programas sociales. De la solidaridad a la competencia. En Revista Mestiza. Buenos Aires: Universidad Nacional Arturo Jauretche. ISSN 2525-0930 Disponible en: https://revistamestiza.unaj.edu.ar/de-la-solidaridad-a-la-competencia/
[2] Para profundizar véase Ferrari Mango, C. (2020). Del “desmantelamiento” a la “reconstrucción” desde la política social: el Potenciar Trabajo. En Revista Movimiento. pp 97-1012. Buenos Aires: Arkho Ediciones ISSN: 2618-2416. Disponible en: ttps://revistamovimiento.com/politicas/del-desmantelamiento-a-la-reconstruccion-desde-la-politica-social-el-potenciar-trabajo/#comments
[3] Para profundizar véase Observatorio de Coyuntura Económica y Políticas Públicas (OCEPP) (2024). Del “Potenciar Trabajo” al “Volver al Trabajo” y “Acompañamiento Social”: ¿qué cambió? Disponible acá: https://www.ocepp.com/post/del-potenciar-trabajo-al-volver-al-trabajo-y-acompa%C3%B1amiento-social-qu%C3%A9-cambi%C3%B3
[4] Para ver la evolución del ingreso véase Ferrari Mango, C. y Bardauil, A. (2023). El “Potenciar Trabajo”. Miradas relacionales entre concepciones y números para comprender su constitución. Informe No 42 del Observatorio sobre Políticas Públicas y Reforma Estructural, FLACSO: Buenos Aires. Disponible en: https://politicaspublicas.flacso.org.ar/archivos/12779
[5] Para profundizar véase Gradín, A., Soto Pimentel., V. y Reiri, R. (2024). Informe N° 44 | La conflictividad social a 100 días del inicio del gobierno de Javier Milei. Bs. As: Observatorio sobre políticas públicas y reforma estructural. Disponible en: https://politicaspublicas.flacso.org.ar/archivos/13076
Sección Papeles de Coyuntura | Aguantando sí, quieta no: la conflictividad social en el interior del país durante el primer año de gestión de La Libertad Avanza
Aguantando sí, quieta no: la conflictividad social en el interior del país durante el primer año de gestión de la Libertad Avanza Por Matías Reiri * Integrante del Área Estado y Políticas Públicas, [...]
Sección Papeles de Coyuntura | YPF-Litio: el abandono de un proyecto de desarrollo
YPF-Litio: el abandono de un proyecto de desarrollo Por Alejandro Casalis* y Hernán Herrera** * Director de la Maestría Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social, Área Estado y Políticas Públicas, FLACSO [...]
Sección Papeles de Coyuntura | Un modelo que depende del contexto internacional
Un modelo que depende del contexto internacional Por Martín Burgos* Docente e investigador del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina Resulta complejo hacer una caracterización del modelo [...]
Sección Papeles de Coyuntura | Deconstruyendo el cepo
Deconstruyendo el cepo Por Martín Burgos* Docente e investigador del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina En memoria de Daniel García Delgado En su obra “El intercambio [...]
Sección Papeles de Coyuntura | Elecciones en Venezuela
Elecciones en Venezuela Por Mariano Fraschini* *Docente e investigador del Área Estado y Políticas Públicas ¿Quién ganó la elección presidencial en Venezuela? ¿Hubo fraude? ¿Qué ocurrió con los datos del [...]
Sección Papeles de Coyuntura | De la “reconstrucción” al “desmantelamiento” de los programas sociales: tensiones entre los lineamientos y la territorialidad
De la “reconstrucción” al “desmantelamiento” de los programas sociales: tensiones entre los lineamientos y la territorialidad Por Cynthia Ferrari Mango* *Investigadora Asistente CONICET - IICSAL -FLACSO, docente e investigadora del Área Estado y [...]
Leave A Comment