Cumbre de la CELAC: ¿nueva oportunidad para reimpulsar la integración regional?

Por María Alejandra Racovschik*

Coordinadora académica del Diploma Superior en Desarrollo, políticas públicas e integración regional e integrante del Área Estado y Políticas Públicas de FLACSO Argentina

El pasado 24 de enero se celebró en Buenos Aires la VII Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) que por primera vez desde su creación en el año 2010, logró reunir a los representantes de todos y cada y uno de los 33 países que componen América Latina y el Caribe, ya sea a través de su máxima autoridad política o de un representante de alto nivel.

A continuación se buscará sintetizar los principales acontecimientos que enmarcaron la Cumbre y los resultados alcanzados tras la misma.

Los hechos más destacados que dieron marco a la Cumbre

Para comprender la importancia de este trascendental hecho, y por qué durante las horas que se extendió la Cumbre ésta acaparó la atención de propios y ajenos (vale decir que tanto medios internacionales como otras regiones del mundo, como la UE, Estados Unidos y China, también siguieron con atención el desarrollo de este encuentro), son varios los acontecimientos que le dieron un marco muy particular.

Para comenzar cabe destacar, como ya se ha mencionado, que han participado del encuentro los 33 países de América Latina y el Caribe que forman parte del organismo. Esto da cuenta de la importancia que todos los países le confieren a este espacio regional, fundamentalmente como un canal que facilita el relacionamiento externo de América Latina con sus socios estratégicos como una única voz. En tal sentido, debe señalarse que la intención del Presidente Alberto Fernández, quien hasta ese momento detentaba la Presidencia Pro Témpore (PPT) de la CELAC, era que también se contara con la presencia de las máximas autoridades de Estados Unidos y China como invitados especiales. Finalmente, el presidente Biden envió a su asesor presidencial Christopher Dodd en tanto que Xi Jinping envió un mensaje grabado.

Recordemos asimismo que la CELAC es el único espacio regional que nuclea a todos los países de América Latina y el Caribe, dejando por fuera las membrecías de Estados Unidos y Canadá, a diferencia de la Organización de los Estados Americanos (OEA), donde sus participaciones, en especial del primero, son hegemónicas. Ello sumado al descrédito creciente de este organismo continental, especialmente a partir de la gestión de su último Secretario General, Luis Almagro, hace que la CELAC se convierta en la principal plataforma desde la cual nuestros países articulen y defiendan sus intereses comunes y se relacionen con el mundo.

En otro orden de ideas, para nuestro país también sería importante pasar revista de los objetivos cumplidos durante su PPT, algunos de los cuales fueron heredados de la PPT mexicana y a los que se pretendía dar continuidad. Tras esta instancia, se procedió al traspaso de la PPT por el siguiente año a San Vicente y las Granadinas.

En segundo lugar, no pasó desapercibido el contexto que hoy atraviesa la Región, ya que si bien si bien se caracteriza por la presencia de un importante número de gobiernos progresistas, al momento de celebrarse la Cumbre dos hechos que buscaron desestabilizar la democracia en América del Sur, generaron una atmósfera de conflictividad recordándonos de manera muy vívida la presencia de las derechas ultraconservadoras que en los últimos tiempos han apelado a estas maniobras para desestabilizar gobiernos elegidos democráticamente.  Así, vimos el intento de golpe en Brasil apenas asumido Lula Da Silva (que afortunadamente fue truncado) y la discutida destitución de Pedro Castillo en Perú, que aunque llevada por medios legales y constitucionales vía parlamentaria, fueron más que claros los intentos desestabilizadores que sufrió desde el primer momento que llegó a la presidencia de ese país y que finalmente derivaron en su apartamiento del cargo y posterior detención.

Tampoco podemos pasar por alto el clima de conflictividad que la oposición argentina se encargó de instalar al manifestarse en contra de las visitas de los mandatarios de Cuba y Venezuela, Miguel Díaz-Canel y Nicolás Maduro (quien finalmente no fue de los presentes en la Cumbre tras denunciar un plan de descrédito en su contra[1] y terminara enviando a su canciller) con lo cual buscó empañar –una vez más- un acontecimiento que lejos de leerse como un punto positivo de este gobierno, debe ser entendido como lo que es: un hecho relevante para las relaciones internacionales de nuestro país y de la Región.

En tercer lugar, otro hecho que sin dudas le dio un marco singular a esta Cumbre, fue el retorno de Brasil participando activamente de este espacio (tras el apartamiento durante la presidencia de Jair Bolsonaro). Y más relevante aún, con la presencia de Lula nuevamente en la presidencia de ese país, con toda la expectativa que ello genera en el gigante sudamericano pero también para reimpulsar la integración en la Región, aun cuando la vocación de Brasil siempre estuvo más volcada a liderar la integración de América del Sur.

Finalmente, no podemos soslayar lo que acontece -de un tiempo a esta parte- en el escenario internacional, con una “Guerra híbrida” en Ucrania[2] y la creciente confrontación entre Estados Unidos y China en la puja por la hegemonía global que a esta altura sabemos que excede lo que comenzó como una guerra comercial. En ambos casos, América Latina y el Caribe, a pesar de la distancia en el primer caso y de tratar de mantener cierta neutralidad en la disputa hegemónica en el segundo, inevitablemente se ha visto alcanzada, como el resto del mundo, por las consecuencias que tienen ambos conflictos ante el carácter expansivo de las mismas.

Por todo ello, esta Cumbre se presentaba como un acontecimiento esperado y necesario, no sólo porque como vimos, el contexto ameritaba el mayor de los esfuerzos para buscar consensos (mínimos) sobre aspectos sensibles para todos los países de la Región, sino también porque frente a la pasividad y en algunos casos invisibilidad de otros espacios regionales, se esperaba que la CELAC fuera capaz de impulsar el entusiasmo por su reactivación.

Las recomendaciones del Grupo de Puebla previas a la Cumbre de la CELAC  

En noviembre del año pasado, dos meses antes de la Cumbre de la CELAC, el Grupo de Puebla se reunió en Colombia para analizar la situación social, política y económica de los países de la Región y emitieron una Declaración (“Declaración de Santa Marta”) en la que presentaron una serie de recomendaciones para las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno sobre temas muy sensibles que constituyen problemáticas comunes para nuestros países. En su inicio, el Documento es categórico cuando señala:

En buena parte de los Estados de América Latina y el Caribe el progresismo es hoy gobierno, una oportunidad inmejorable para continuar con la tarea iniciada a comienzos de siglo y que fue trascendente en materia de políticas sociales para reducir las brechas.(p.3)

En ese orden de ideas, desde un comienzo se resalta la necesidad de actuar “en bloque” y queda claro que el Grupo se refiere en todo momento en clave regional. Así, destaca que:

La región necesita incorporar y enfatizar nuevos temas en la agenda regional que antes, por distintas razones, no tenían la visibilidad que hoy parece indiscutible como las políticas públicas de medio ambiente, la equidad de género, la libre movilidad de las personas, la transición ecológica, la defensa de la selva amazónica y de los derechos los pueblos indígenas, el desarrollo de energías alternativas y la necesidad de incluir nuevos actores sociales y económicos en los procesos regionales de integración. En esta misma dirección la apuesta del Grupo de Puebla debe promover la seguridad y soberanía alimentaria, la gratuidad y calidad de la educación pública, así como una política de seguridad y defensa común. (p.3)

También enfatiza la necesidad de “relanzar una arquitectura financiera adaptada a sus necesidades y sin imposiciones que amenacen la soberanía de nuestros pueblos” y va más allá de esta observación recomendando “la creación de una moneda única latinoamericana”. (Declaración de Santa Marta, 2022, p.3)

Entre otros puntos interesantes en los que pone el acento, como la seguridad y soberanía alimentaria, la educación, las migraciones, el cuidado del medio ambiente y una mención especial al tema género, como ya se ha mencionado, se destaca la importancia que le confiere a la integración regional, recomendando “a los gobiernos de los diferentes países, independientemente de sus posiciones políticas ideológicas, profundizar los procesos de integración que nos permitan resolver de forma articulada los problemas de nuestros pueblos”. (Declaración de Santa Marta, 2022, p.6)

En otro pasaje de la Declaración, se refiere específicamente a la CELAC y a la UNASUR:

Necesitamos más integración y diálogo político. Con el nuevo panorama en Brasil se despeja el camino para su retorno a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y para la reactivación de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). Ambos espacios fueron debilitados y casi desmontados cuando los gobiernos conservadores fueron mayoría. Sin embargo, su permanencia no puede depender de los cambios de gobierno, pues son espacios indispensables para la concertación regional. América Latina necesita resignificar a Unasur y fortalecer la Celac (…). (p.7)

Finalmente, manifiesta su condena a las sanciones y bloqueos económicos impuestos tanto a Cuba como a Venezuela y también dedica un apartado para hacer referencia al lawfare y los denominados “golpes blandos”, ambos mecanismos puestos en práctica desde diferentes sectores (económicos, políticos, mediáticos y judiciales) para desestabilizar a los gobiernos democráticos de la Región.

Como veremos a continuación, varios de los puntos consensuados en la “Declaración de Buenos Aires” adoptada por la CELAC durante su última Cumbre, van en la misma dirección señalada por el Grupo de Puebla a modo de recomendación.

Los ejes de la Declaración Final tras la Cumbre

A fin de analizar el contenido de la “Declaración de Buenos Aires”, resumiremos sus puntos principales en las siguientes líneas.

En una primera parte donde se asientan los principios basales del organismo, se afirma:

“(…) el compromiso de los miembros de la CELAC para avanzar con determinación en el proceso de integración, promoviendo la unidad y la diversidad política, económica, social y cultural de nuestros pueblos, con el propósito de que América Latina y el Caribe tenga plena conciencia de su proyección como una comunidad de naciones soberanas, capaz de profundizar los consensos en temas de interés común y contribuir al bienestar y desarrollo de la región, así como a la acuciante superación de la pobreza y las desigualdades e inequidades existentes”. (Declaración de Buenos Aires, 2023. p.1)

Asimismo, se destaca que permanece vigente la proclama de América Latina y el Caribe como “Zona de Paz” realizada en 2014.

Por otra parte, se remarca el compromiso de la CELAC:

(…) con la democracia, la promoción, protección y respeto de los Derechos Humanos, la cooperación internacional, el Estado de Derecho, el multilateralismo, el respeto a la integridad territorial, la no intervención en los asuntos internos de los Estados, y la defensa de la soberanía, así como la promoción de la justicia y el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales. (Declaración de Buenos Aires, 2023. p.2)

Cerrando esta primera parte, reitera su “compromiso con el avance en la unidad e integración regional política, económica, social y cultural”.

Del siguiente capítulo que refiere a la recuperación post-pandemia, sin dudas se destacan los puntos que ponen el énfasis en las capacidades de nuestros países para alcanzar la seguridad alimentaria y soberanía energética y señala por cierto la necesidad de defender los recursos naturales.

Una mención especial merece el capítulo que promueve la cooperación en materia ambiental. Entre otras cuestiones, allí se manifiesta la preocupación por el incremento de las medidas restrictivas al comercio que adoptan los países, especialmente los más desarrollados, con el pretexto de preservar el medio ambiente. Recordemos que esta era una de las discusiones que se planteó oportunamente cuando se firmó el Acuerdo de libre comercio entre el MERCOSUR y la Unión Europea (aún no vigente).

Asimismo, menciona con insistencia el “principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas” (Declaración de Buenos Aires, 2023. p.8) cuando se trata de tomar medidas preventivas pero también orientadas a la reparación del daño ocasionado. En ese sentido, recuerda el compromiso que asumieron los países desarrollados de movilizar fondos a partir del año 2020 (y hasta el 2025) para el financiamiento climático que al día de hoy se encuentra pendiente de ejecución.

En los apartados siguientes, la Declaración también destina capítulos a “la ciencia, tecnología e innovación; infraestructura para la integración; género; juventudes; migraciones; discapacidad; educación; cultura; cooperación en materia espacial y nuclear; y hubo secciones especiales para describir la situación de Haití, Cuba, Venezuela, Puerto Rico y Malvinas”[3]. En este último caso, se reitera “el más firme respaldo regional a los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de la soberanía por las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes”. (Declaración de Buenos Aires, 2023. p.27)

Para finalizar, también se incluyó un capítulo sobre Diálogo con socios extrarregionales donde se destaca la “profundización del diálogo político de América Latina y el Caribe con los socios extrarregionales, entre los que se incluyen la Unión Europea, China, India, la Unión Africana y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático”. (Declaración de Buenos Aires, 2023. p.25)

Este punto resulta destacable en la medida que la CELAC fue concebida como un canal de diálogo y representación de América Latina y el Caribe frente al mundo. En tal sentido, recordemos la existencia del Foro China-CELAC, creado a partir de la existencia de este organismo para facilitar la cooperación entre la Región y el gigante asiático.

De igual forma, la Cumbre de la CELAC que diera el cierre a la PPT argentina el pasado mes de enero, también fue el espacio ideal para propiciar diferentes encuentros multilaterales y bilaterales entre los que se destacaron los encuentros entre el presidente argentino Alberto Fernández y el presidente brasileño Luiz Inacio “Lula” Da Silva de los cuales surgieron importantes acuerdos.

Tiempo de relanzamientos: la alianza estratégica Argentina-Brasil y los principales acuerdos alcanzados

Horas previas a la cumbre de la CELAC, los presidentes de Argentina y Brasil, Alberto Fernández y Luiz Inacio “Lula” Da Silva, mantuvieron un encuentro que se trató nada menos que de la primer visita del primer mandatario brasileño en el exterior como presidente y en el cual se sellaron importantes acuerdos. Vale decir que también se realizaron numerosas reuniones con los mismos fines entre funcionarios de ambos países de las que se destacó la mantenida por los respectivos ministros de economía.

Si bien ya se venían deslizando algunos de los temas que serían motivo de las reuniones y negociaciones, el Comunicado que emitió la Casa Rosada el día domingo 22 de enero titulado “Relanzamiento de la alianza estratégica entre Argentina y Brasil”, permitió que se dieran a conocer las agendas en las que se trabajó los días previos a la Cumbre con el fin de alcanzar acuerdos sobre áreas estratégicas para el desarrollo de ambos países.

El Comunicado comienza con una frase muy potente y sugestiva: “dos pueblos hermanos vuelven a encontrarse”, lo cual por un lado reafirma el distanciamiento bilateral que tuvo lugar durante la presidencia de Jair Bolsonaro y por el otro, que nos encontramos en un momento “refundacional” en el que sin dudas ambos mandatarios entienden que el único camino posible es aquel que recorran en conjunto y coordinadamente. “En Buenos Aires vamos a relanzar la alianza estratégica bilateral con la reactivación de varios espacios de cooperación y diálogo”. (Comunicado conjunto Argentina-Brasil, 22 de enero 2022)

Con tal fin, el compromiso es trabajar en agendas comunes y sensibles para ambos países como “la lucha contra el hambre y la pobreza, la salud, la educación, el desarrollo sostenible, el cambio climático y la reducción de todas las formas de desigualdades”. (Comunicado conjunto Argentina-Brasil, 22 de enero 2022)

Asimismo, en el Comunicado se afirma que “los lazos entre Argentina y Brasil se cimentan en la consolidación de la paz y la democracia. Queremos democracia para siempre. Dictadura nunca más”. (Comunicado conjunto Argentina-Brasil, 22 de enero 2022)

Centrándonos en los temas específicos que motivaron las negociaciones y el cierre de algunos acuerdos, el más resonante sin dudas fue la posibilidad de contar con una moneda común que en principio sería utilizada por Argentina y Brasil pero que podría extenderse a toda Sudamérica –a la cual podría llamarse “Sur”- e incluso al resto de los países latinoamericanos. Ahora bien, es importante resaltar que este proyecto dista de asimilarse a la moneda única (Euro) utilizada en los países de la Eurozona de la Unión Europea, ya que como lo explica el autor Ignacio Martín Ruiz[4],

(…) Sur no vendría a remplazar a las monedas nacionales, sino que sería una moneda destinada exclusivamente al intercambio comercial y financiero entre los países de la región sudamericana, primero, con vistas a una posible ampliación al resto de Latinoamérica. Su objetivo es equilibrar los déficit y superávit de las balanzas comerciales de cada país, y que todo lo intercambiado en comercio permanezca en este circuito. (p. 33)

Por otra parte, y como lo indica el Comunicado, contar con este mecanismo permitiría reducir los costos operativos y la vulnerabilidad externa.  Recordemos que contar con una divisa propia, le permitiría a los países no tener que recurrir al dólar, al menos en su comercio bilateral[5]. Pero digamos que el horizonte en esta materia aun está un poco lejano, ya que como las autoridades de ambos ministerios de economía se encargaron en aclarar, su instrumentación no sería sencilla y es un tema que llevará mucho estudio hasta que pueda llegar a ponerse en práctica.

Otro tema que también está vinculado con la restricción que tiene nuestro país respecto a los dólares, y que en este caso sí se ha logrado avanzar, es la financiación que obtendrá la Argentina del Banco Nacional de Desarrollo de Brasil (BNDES) para sus importaciones.

Por otra parte, el BNDES también tiene previsto el financiamiento de la construcción del segundo tramo del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner en Vaca Muerta. En este caso además se destaca el proyecto de integración energética entre Argentina y Brasil pero cuya proyección también sería el resto de los países de la Región con la posibilidad de exportarles gas desde nuestro país. Retomando el Comunicado bilateral, éste resalta la importancia de avanzar en esta agenda:

Un tema central de este nuevo momento es la integración energética. La interconexión eléctrica entre nuestros países ya es una realidad y la integración gasífera tiene potencial para convertirse en uno de los proyectos estratégicos de la relación bilateral, con beneficios duraderos en términos de atracción de inversiones, generación de empleo y en lo que hace a nuestra seguridad energética. (Comunicado conjunto Argentina-Brasil, 22 de enero 2022)

Asimismo, también se firmaron numerosos acuerdos vinculados a la agenda de Ciencia y Tecnología, en temas tales como cooperación en biotecnología, ciencias espaciales, investigación nuclear, ciencias del mar y la Antártida, transición energética y medio ambiente, tecnologías de información y la comunicación, investigación en salud, nanotecnología, y ciencia oceánica[6].

En materia nuclear el Documento también señala el compromiso de fortalecer “la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares y dando continuidad a proyectos ambiciosos como el del reactor multipropósito”, a la vez que se proyecta avanzar en la cooperación espacial con la puesta en órbita de satélites.

Para finalizar, nos parece interesante rescatar uno de los últimos párrafos del Comunicado en el cual se afirma que se trabajará “conjuntamente para rescatar y actualizar la UNASUR, a partir de su innegable legado de logros. Argentina y Brasil están decididamente comprometidos con la construcción de una América del Sur fuerte, democrática, estable y pacífica”. (Comunicado conjunto Argentina-Brasil, 22 de enero 2022)

En resumen, como hemos visto en la síntesis precedente, tanto durante la Cumbre de la CELAC como en las jornadas que le antecedieron, el organismo y los países que la integran han llegado a consensuar una importante cantidad de puntos que en su totalidad responden a los intereses y necesidades comunes que hoy tiene América Latina y el Caribe. No es casual que el tópico más recurrente en todos los encuentros que hemos analizado haya sido la necesidad de profundizar la integración regional, puesto que si hay algo que ha quedado en claro en todas estas instancias multilaterales y bilaterales es que para concretar los objetivos de crecimiento y desarrollo que nosotros mismos nos hemos impuesto para el bienestar de nuestros pueblos, es necesario avanzar en conjunto buscando siempre partir de esos consensos mínimos en los que como hemos visto, todos coinciden, sea a través de un MERCOSUR fortalecido, de la CELAC como la voz de toda América Latina, de una UNASUR renovada y de todos aquellos espacios que permitan una complementación más eficiente de los recursos, la optimización de los esfuerzos y la potenciación de las capacidades estatales en un marco regional.  El mundo de hoy nos enfrenta a grandes desafíos y nos encontramos en medio de una gran disputa a nivel geopolítico. Dependerá de nosotros hacer una lectura correcta de este escenario y avanzar hacia la concreción de los compromisos asumidos.


[1] Fuente: https://www.pagina12.com.ar/517923-por-que-maduro-cancelo-su-participacion-en-la-cumbre-de-la-c

[2] Véase García Delgado, D. Notas de coyuntura: Sección Papeles de Coyuntura. “Guerra híbrida y geopolítica del Atlántico Sur” y ¿Cuál es el mundo real? Democracias débiles en un mundo en intenso cambio. Septiembre de 2022. Buenos Aires: Área Estado y Políticas Públicas de FLACSO Argentina.

[3] Fuente: Melisa Molina: Celac: Un acuerdo programático de cien puntos para la región. El país,  Pág. 12, 25-01-23.

[4] Ver: RUIZ, I.M. (2023). Sur:¿la moneda para la integración latinoamericana?. En No hay dos sin tres. Desafíos y oportunidades para una nueva fase de disputa hegemónica en la región: el retorno de Lula. CEAP. Buenos Aires.

[5] La relevancia del comercio bilateral reside en el hecho que el mercado brasileño es el primero en importancia para la Argentina, mientras que nuestro país es el tercer socio comercial en importancia para Brasil detrás de China y Estados Unidos.

[6] Fuente: Argentina y Brasil firmaron acuerdos en Ciencia y Tecnología.