De la decepción e incertidumbre a la esperanza
La lucha contra el lawfare en un año clave
Por Daniel García Delgado*
Director del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina
- Introducción
Sobre el fin de año, el clima social, y en el plano subjetivo, no es el mejor en Argentina. Se podría caracterizar por un predominio de la incertidumbre, de decepción generalizada con el gobierno del Frente de Todos y de falta de expectativas. Donde las preocupaciones centrales están puestas en la inflación, en los bajos ingresos y en llegar a fin de mes. Asimismo, la campaña electoral para el 2023 ya ha comenzado y hay necesidad de mejorar estos registros macroeconómicos si el Frente quiere tener alguna chance competitiva; pero lo político no remite sólo a eso, porque al mismo tiempo, se está produciendo la fase final del juicio de Vialidad contra la vicepresidenta, que tiene un fallo cantado que se conocerá el próximo 6 de diciembre y que apunta a condenar a prisión, proscribir y estigmatizar la figura de CFK. Y la distopia neoliberal también genera incertidumbre y falta de sentido de futuro.
Esto también es clave para el debate político entre los dos modelos de país que están en disputa: el de las corporaciones concentradas, que promueve la desinversión, la especulación, la fuga de capitales y la desigualdad, y que quieren disciplinar a cualquier político o partido político que intente generar una política distinta, más reguladora y de bien común sobre intereses económicos principales. Para eso utiliza desde el lawfare hasta el intento de magnicidio, pero la intención última es la de ‘sacarla de la cancha’. Así la construcción de la esperanza para una competencia mejor en 2023 no es solo un problema macroeconómico de bajar la tasa de inflación, o de los ingresos. Es también un problema judicial político cultural ante el intento de proscribir a una de las figuras principales y más representativas del pueblo argentino.
A partir de este diagnóstico el artículo intenta mostrar estos tres momentos: el clima cultural y la subjetividad predominante sobre el fin del año; el rol del partido judicial y la utilización del lawfare como estrategia política para atacar a la principal representación del Frente de Todos; y, por último, realizar unas reflexiones finales sobre cómo construir la esperanza y la utopía de una sociedad con futuro, en una sociedad en la que los medios de comunicación construyen sentido común de resignación y negatividad; donde las corporaciones especulan y remarcan precios y buscan devaluar, mientras las políticas públicas quedan limitadas en su soberanía a los acuerdos con el FMI.
- Descontento e incertidumbre
La decepción sobre la performance del Frente de Todos es clara ya en la etapa pospandemia, ante la falta de respuesta de las demandas principales expresadas en el contrato electoral del 2019: los bajos salarios, la alta inflación, la falta de futuro, estar en una situación de regresividad de los ingresos, y la percepción de un Presidente que solo busca la moderación y no confrontar con los intereses del poder fáctico, las corporaciones que se ponen por encima de la política. No es extraño así que se hayan perdido las PASO del 2021 y que la percepción de la opinión pública mayoritaria hoy sea la de indefinición sobre cuál es la mejor alternativa para el 2023, y que esa decepción sea muy evidente en los jóvenes peronistas. En ese contexto, la construcción de la esperanza en la unidad del Frente es clave para evitar una nueva captura del Estado por las elites, lo que ya no sería solo de un neoliberalismo tardío sino que ahora sería extremo.
Ahora bien, el escenario electoral de 2023 se encuentra teñido por un sentimiento generalizado: la incertidumbre. La inflación que se acerca a tres dígitos; el deterioro de la capacidad de consumo es cada vez mayor, los coletazos de la pandemia, de la guerra hibrida y el efecto de acumulación del devenir de dos gobiernos -el de Cambiemos y el del Frente de Todos-, que se perciben como una decepción, todo ello lleva a un panorama de ausencia total de expectativas de futuro. Hay un humor social atravesado por la idea de que el futuro solo será peor y que la política, en el mientras tanto, juega su partido, uno distinto al del resto de la población. En realidad, está el interrogante acerca de si la democracia puede cumplir con su promesa y si en el marco de una desglobalización que promueve, a la vez, alta inflación, recesión en todo el mundo, a lo único que se pueda aspirar es a no seguir perdiendo o descendiendo socialmente.
En este contexto, de fuerte deterioro social y de aumento de las desigualdades características del precariado[1], de la informalidad, si bien se organiza la economía popular y solidaria, aparecen dos fenómenos preocupantes, que varios analistas señalan. Crecen outsiders antisistemas con discursos de derecha, así como la demanda de liderazgos fuertes. La incertidumbre, a su vez, repercute de forma especial en las juventudes, quienes ante la falta de una visión o proyecto de futuro, son un espacio fértil para el discurso disruptivo como la anti política.
Asimismo, las prédicas neoliberales en su batalla cultural han hecho mella en la subjetividad de la sociedad, la han hecho más individualista, han diluido proyectos colectivos y la idea de pertenencia a un pueblo o a la nación misma. De hecho, un eje importante del neoliberalismo tardío no solo fueron los negocios de los CEOs, el endeudamiento fraudulento, el aumento de la pobreza y el achicamiento de áreas claves del Estado, sino la batalla cultural en contra del Estado de Bienestar, del pensamiento crítico y la sensibilidad igualitaria característica de la sociedad argentina, asociada a la idea del “populismo” y a “los setenta años de retroceso”.
La cultura de elites que acumulan, que no reinvierten, que evaden y fugan, forma parte de esta rebelión de las elites frente a toda expresión distributiva o reguladora del Estado. En ese sentido, las profundas transformaciones regresivas que produjo el neoliberalismo tardío, y el contexto internacional de austeridad y orotodoxo continúa produciendo el deterioro de la noción de bien común, y hace que la responsabilidad del Estado sea entonces solo con los acreedores, a los que hay que honrar con la palabra dada -aunque sea por un endeudamiento fraudulento-y, a la vez, diluir toda responsabilidad con la base electoral propia y las promesas electorales realizadas a la misma.[2] De lo colectivo se ha pasado a la tiranía del individuo, y de la importancia de los bienes públicos (ej. educación, salud, vivienda y la justicia social, distribución de la tierra) a la meritocracia, a la concentración, al valor de lo privado y al sálvese quien pueda.
- La construcción de la esperanza [3]
Ahora bien, en este contexto dentro del peronismo y del Frente de Todos, la figura de CFK es una de las pocas que tracciona la fuerza de una esperanza y la promesa de una sociedad mejor, trata de sacar de la incertidumbre dominante. Y lo cierto es que con el lawfare llevado a cabo por el partido judicial en el juicio de Vialidad y con el intento de Magnicidio posterior no investigado, mientras al mismo tiempo se genera impunidad a todo el accionar del funcionariado del gobierno de Macri, se observa que hay un poder por encima de la democracia, de un gobierno corporativo, de las elites y de los jueces.
La judicialización y el veredicto de culpabilidad -ya previsto por Comodoro Py, pese a todas las pruebas señaladas en la defensa en el juicio, y no respondidas, no puede dejar de ser pasado como una rutina judicial más, tiene que tener una respuesta de los sectores a los que se les niega representación y futuro, una respuesta de similar nivel a lo que se quiere lograr: la proscripción y estigmatización de CFK y del peronismo. Si quieren proscribir y estigmatizar hay que movilizarse para entrar en el debate público, no dejarlo pasar y no aceptar ese fallo de la misma manera que no se aceptó el fallo del dos por uno de la Corte Suprema donde tuvieron que volver atrás. Solo con acciones y movilizaciones de las organizaciones sociales y de los trabajadores puede construirse el poder de las calles y propuestas asi como con articulaciones con el Congreso y el Ejecutivo.
Esta es una situación novedosa, porque no es el de una democracia ‘de baja intensidad’, o ‘delegativa’ como diría Guillermo O’Donnell para la de los ‘90, o ‘de opinión’, o “ficticia”, sino de una democracia ‘amenazada’. El poder judicial amenaza con este fallo a la República y la democracia al mismo tiempo. Donde la contradicción principal no pasa por la de oficialismo vs oposición, sino por la política vs. las corporaciones. Si estas ganan la pulseada se pierde la posibilidad de una democracia representativa y con contenidos distributivos y de dignidad para todos y todas, por proscripción. Y contra la República por un fallo realizado contra derecho, en donde los jueces y fiscales no se han tomado el tiempo de leer los argumentos de la defensa y refutarlos, las “20 mentiras de los fiscales Luciani y Mola”. Considerando, asimismo, que la desobediencia civily sus diversas expresiones forman parte de las instituciones de la democracia más antiguas que existen. [4]
Frente al empoderamiento de la derecha que trabaja a partir de la idea de la división, “grieta” y fracaso del gobierno del Frente y de la política, de incertidumbre y naturalización de la declinación social se trata, por tanto, de contraponer la lucha y la esperanza como la actitud de un pueblo que piensa que el futuro existe que algo bueno está por venir o que todavía puede movilizar sus energías en la construcción de un modelo de sociedad mejor. Para que eso suceda, es importante reconocer que estamos en un momento de inflexión, tanto a nivel local, regional como global, en un momento de lucha por la hegemonía, tanto a nivel nacional entre las elites, los ricos, la tradición liberal-republicana y los sectores populares trabajadores y la tradición nacional popular y progresistas, como a nivel global, entre el intento de prolongar el hegemonismo y la unipolaridad en el sistema de poder mundial de la derecha de Occidente y la búsqueda de una formulación del poder global menos asimétrica, de mayor cooperación y posibilidades para el Sur global.
La reconstrucción de un proyecto del Frente tiene que conjugar la diversidad de actores que la componen en favor de un cambio progresivo o transformador. En política ello no es una actitud pasiva, de espera, o solo queja, sino de proactividad, de accionar con todas sus fuerzas en favor del bien posible. Esto implica que las cosas no se arreglen por sí solas o en las redes, o solo por la clase política o por la actividad de un ministro de economía y la tecnocracia, sino por el protagonismo de las organizaciones populares de trabajadores y la democracia en las calles. La esperanza es una construcción que aspira al cambio, a la organización, movilización, a tener liderazgo, y que requiere de un relato en favor de la justicia y la verdad, no a la resignación e incertidumbre de que la mentira y la impunidad triunfen. La unidad del Frente de Todos sigue siendo clave para ello, como así también parar la inflación y mejorar los ingresos de los trabajadores; pero eso solo no basta, es condición necesaria pero no suficiente, en esta coyuntura especial es necesario también detener la ofensiva de la derecha del partido judicial y de las corporaciones en su intento de disciplinar al pueblo y estigmatizar y aun eliminar a sus representantes más importantes. No se va a admitir otro Lula en la Argentina, y eso lo tienen que tener claro.
El Gobierno nacional en esta transición necesita tener éxitos en un par de aspectos decisivos para remover humores sociales que favorecen a la derecha y su radicalización. Que la lucha contra la inflación tenga éxito; que se incorpore una suma fija al salario para elevar el nivel de ingresos de todos, que no se postergue la decisión y que se integre en la agenda pública la inseguridad urbana. Lo cierto es que naturalizar y admitir un fallo contra la verdad y las pruebas y hecho a la medida de una clase social dominante no es admisible, eso es prevaricato y debe ser denunciado.
La construcción de la esperanza se relaciona con la lucha contra la judicialización de la política y la permanente doble vara que utilizan los jueces y fiscales y que va haciendo más evidente la necesidad de una reforma del Poder Judicial. Y la respuesta es construir fuerza política que permita confrontar con esas corporaciones y los anillos del poder fáctico. Y esta confrontación tiene coyunturas especiales, decisivas, y ésta es una de ellas, no se la puede dejar pasar[5]. La lucha de defensa de CFK, de la verdad y la justicia, tanto en el juicio de Vialidad, como contra la falta de toda voluntad de investigación de la jueza Capuchetti del intento de magnicidio debe empoderar a la militancia y a la ciudadanía en general ya que como señala la vicepresidenta refiriéndose al tribunal que la juzga: “Cuando hablé de ‘lawfare’ fui muy generosa; este tribunal es un pelotón de fusilamiento”. La lucha contra el poder del más débil contra el poderoso tiene esa cualidad del testimonio, de aclarar rumbos y hacer salir de la resignación y la incertidumbre.
De cualquier forma, la situación actual de democracias amenazadas, no ocurre solo en Argentina, sino también en Perú, Bolivia, Ecuador, en Brasil, mismo por un reciente pronunciamiento de un grupo de militares golpistas. Y en este caso por un poder judicial que se conforma en partido político para estigmatizar a la dirigencia política representativa, impedir su candidatura o desgastarla para claramente decir “ustedes, las mayorías, los pobres, trabajadores no pueden esperar nada, los que gobernamos somos nosotros”. De allí la necesidad de reconstruir la esperanza desde un proyecto político que cree sentido colectivo y movilice al pueblo, trabaje por los comunes por los bienes públicos y no por las privatizaciones y apropiación de pocos, y también en el plano regional.
- Reflexiones finales
Recrear el proyecto latinoamericano es también una forma de construir la esperanza. Este enjuiciamiento también se ancla en el contexto de impedir la articulación de Argentina en este proceso emancipatorio. Porque un desarrollo más integral ya no es posible solo a nivel nacional en una etapa de bloques, regiones y países de nivel continental que los estados nacionales característicos del siglo XIX, sino que requiere generar un bloque regional en la multipolaridad, junto a Brasil y México, y promover articulaciones multilaterales progresistas. El Mercosur también está en peligro por la actitud de cortarse solo de Uruguay para asociarse a un acuerdo TLC del Transpacífico sin consenso de los demás países socios.Tampoco ya es posible sin un vínculo con la lucha global en que estamos inmersos, por eso la entrada a las BRICS es una oportunidad para obtener infraestructura, tecnología y financiamiento de largo plazo sin condicionamientos, como los que se tienen actualmente por las instituciones de Bretton Woods como el Fondo Monetario Internacional, el BID o el Banco Mundial.
Lula salió de la trampa, gracias a una Corte Suprema en Brasil que asumió su rol de custodio de la Constitución y del Estado de Derecho, y hoy la elección de Lula completa este cuadro de gobiernos progresistas de izquierda y nacional populares, caracterizando este siglo por una fuerza antineoliberal, lo que plantea posibilidades y desafíos para el continente que articula la fuerza de la esperanza con la de la utopía. “Para hacer uso de esta fuerza política para avanzar en los procesos de integración económica, fortaleciendo la lucha contra el neoliberalismo, se propone la creación de una moneda sudamericana -cuyas siglas serían SUR-, que desdolarizaría el comercio de la región, lo que, a su vez, demandaría un Banco Central Sudamericano. Los países que lo deseen podrían usar esa moneda como la moneda nacional de su país. Brasil estaría dispuesto a poner sus reservas -grandes, provenientes de los gobiernos del Partido de los Trabajadores- en apoyo de esta moneda. Sería un paso innovador para pasar de la resistencia al neoliberalismo, del antineoliberalismo al posneoliberalismo”.[6]
Por todo ello, en este año clave se juega un proyecto popular contra el de las elites: el de la política vs. las corporaciones, y el del diálogo las propuestas frente a las actitudes intolerantes también en Diputados como vimos esta semana. Y por todo eso hay que articular la movilización y las luchas populares junto al Frente de Todos, al Congreso, al Ejecutivo y a su liderazgo natural; y este es un momento clave para ello. Es mucho lo que está en juego y forma parte de la necesidad de un despertar un hacer consiente sobre la densidad del tiempo presente, del momento histórico que vivimos, y mostrar los signos de esperanza que permitan salir de la inevitabilidad del proyecto de dominación, de la distopía neoliberal.
Desarmar la operación estigmatizadora del partido judicial es concientizar, es empoderar la política y motorizar la esperanza. Salir de la resignación de que frente a esta dominación del poder fáctico comunicacional y judicial nada se puede, salvo sobrevivir en condiciones de vida peores o irse; hay que discernir cuáles son las situaciones de inflexión en la relaciones de poder, en donde un actor busca legitimar su dominio por fuera de la democracia y de la verdad y el derecho, y ésta es una de ellas, y es lo que se intentará la semana próxima. Por eso, en un año clave electoral que está por iniciarse, la lucha democrática del espacio popular por el control del propio destino, por la justicia y por un futuro mejor para todos y todas, debe empezar y profundizarse.
[1] Standing, Guy (2021). The Precariat: The New Dangerous Class. Bloomsbury Revelations. Reprint Edición.
[2] Lucas Rubinich, Contra el Homo Resignatus, Siglo XXI, 2022
[3] Ernst Bloch, El principio esperanza. La vida itinerante y la obra del filósofo alemán Ernst Bloch (1885-1977) son el mejor ejemplo de la necesidad de rehabilitar la imaginación creadora y de recuperador la utopía. Bloch relee la historia con la intención de descubrir en ella las huellas de la libertad y de futuro y el excedente utópico presente en los diferentes movimientos de emancipación y en las distintas tradiciones filosóficas y religiosas grávidas de potencialidad y de posibilidades históricas.
[4] Jürgen Habermas, que en su ensayo “La desobediencia civil. Piedra de toque del Estado democrático de Derecho”; sostiene que ésta es una forma de desconfianza no institucionalizada hacia los gobernantes de turno, justificada en función de que, el acatamiento a las disposiciones de quienes ejercen circunstancialmente el poder, no es absoluto. Al contrario, éste se encuentra condicionado por una regulación de mayor relevancia, referida a los derechos esenciales de los ciudadanos, garantizados en una norma fundamental a la manera del positivismo normativo kelseniano. Habermas reconoce una gran variedad de influencias teóricas en su carrera, entre las cuales una de las más notorias es la denominada Escuela de Frankfurt. A su vez Hanna Arendt, presente en el escrito “Civil Disobedience”; que pertenece a su obra Crisis de la república y presenta puntos de contacto con la perspectiva habermasiana, principalmente en lo tocante a la función simbólica de la desobediencia como vector de participación cívica y de canalización generalizada por una vía no violenta del descontento existente entre la población. Ademas señala la tradición norteamericana en desobediencia civil.
[5] Contra el homo resignatus, pag. 56.
[6] Emir Sader, “El futuro de América latina”, en Pag.12, 24.11.2022
Sección Papeles de Coyuntura | Un equilibrio económico y político al filo de la navaja
Un equilibrio económico y político al filo de la navaja Por Martín Burgos* Docente e investigador del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina En los años ochenta [...]
Sección Papeles de Coyuntura | Aguantando sí, quieta no: la conflictividad social en el interior del país durante el primer año de gestión de La Libertad Avanza
Aguantando sí, quieta no: la conflictividad social en el interior del país durante el primer año de gestión de la Libertad Avanza Por Matías Reiri * Integrante del Área Estado y Políticas Públicas, [...]
Sección Papeles de Coyuntura | YPF-Litio: el abandono de un proyecto de desarrollo
YPF-Litio: el abandono de un proyecto de desarrollo Por Alejandro Casalis* y Hernán Herrera** * Director de la Maestría Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social, Área Estado y Políticas Públicas, FLACSO [...]
Sección Papeles de Coyuntura | Un modelo que depende del contexto internacional
Un modelo que depende del contexto internacional Por Martín Burgos* Docente e investigador del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina Resulta complejo hacer una caracterización del modelo [...]
Sección Papeles de Coyuntura | Deconstruyendo el cepo
Deconstruyendo el cepo Por Martín Burgos* Docente e investigador del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina En memoria de Daniel García Delgado En su obra “El intercambio [...]
Sección Papeles de Coyuntura | Elecciones en Venezuela
Elecciones en Venezuela Por Mariano Fraschini* *Docente e investigador del Área Estado y Políticas Públicas ¿Quién ganó la elección presidencial en Venezuela? ¿Hubo fraude? ¿Qué ocurrió con los datos del [...]
Leave A Comment