La potencialidad de un nuevo eje Argentina-Brasil
Por Martín Burgos*
Investigador del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina
La victoria de Lula en las elecciones de Brasil abre las esperanzas de relanzar la integración regional y fortalecer los lazos económicos y políticos entre Buenos Aires y Brasilia. La vuelta del Partido de los Trabajadores en el gobierno en el país vecino es un buen augurio para las elecciones presidenciales de 2023. No obstante, los problemas económicos de Argentina no se van a resolver mágicamente por ese único hecho, ya que las soluciones se encuentran en nuestro propio sistema de decisiones y la adecuación de los proyectos políticos a la coyuntura.
En lo inmediato, debemos esperar que el cambio de mando en Brasil signifique una mejora en la distribución del ingreso en el país vecino y que eso empuje el consumo y el crecimiento económico luego de 10 años de estancamiento. No es casual que los problemas que tiene Argentina para crecer se asimilen a los que vive El Gigante sudamericano, que también tiene una evolución del PIB en serrucho, donde no puede crecer 2 años seguido. La explicación a ese fenómeno es que ambas economías se encuentran tan intrincadas que si una crece más que la otra, el desbalance económico se reflejará en un déficit comercial que se haría rápidamente inmanejable, sobre todo para Argentina. Es así como Brasil se convierte en un techo para el crecimiento argentino desde hace una década, y lo mejor que puede hacer el gobierno del PT para ayudarnos es reanudar la senda del crecimiento económico.
Esta relación sinérgica entre ambas economías no siempre es suficientemente ponderada, y tiene su origen en la integración económica que alcanzaron ambas economías a partir del MERCOSUR. Entre los múltiples esquemas institucionales en los cuales ambos países participan, como la UNASUR o la CELAC, el MERCOSUR es central dado que, si bien fue implementando durante el período neoliberal de los años 90, fue una de las claves de la creciente interdependencia entre ambas economías, y con concepciones económicas alejadas del libre comercio. De hecho, la mayor crisis de ese esquema de integración se dio durante el gobierno de Mauricio Macri en Argentina, y se profundizó con la llegada de Jair Bolsonaro a la presidencia de Brasil. En esta nota de coyuntura nos enfocaremos en el MERCOSUR para mostrar la situación actual y las perspectivas de la relación bilateral.
- Un recorrido histórico por el MERCOSUR
El origen del MERCOSUR se encuentra en los acuerdos firmados entre Brasil y Argentina durante los años ochenta, que contemplaba cooperaciones bilaterales ambiciosas en numerosos sectores productivos. El esquema de integración que se estaba proyectando era inspirado en lo que había existido durante la década del 60 y del 70 en el marco del ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio), en el sentido de recurrir a numerosas complementariedades industriales.
Estos esquemas, llamados de “administración de comercio”, implican un “intercambio compensado” entre los países en los cuales ninguno puede encontrarse con fuerte déficit respecto de otro y en caso de encontrarse en tal situación, se implementan mecanismos de compensación vía restricción de exportaciones o aumentos de importaciones de parte del país superavitario.
Esta forma de comerciar, totalmente distinta a la del intercambio competitivo donde no hay restricciones al comercio, tiene como resultante importantes impactos sobre los modelos industriales nacionales y regionales. En efecto, en el intercambio competitivo se espera que la estructura económica tienda a especializarse en los productos en que cada país cuenta con ventajas de costos.
En cambio, en el intercambio compensado se genera una complementación productiva entre países, lo que implica muchas veces un reacomodamiento de la estructura industrial existente, pero permite lograr una eficiencia de especialización intra-industrial, es decir, mayor eficiencia dentro de esa industria.
El ejemplo de la industria automotriz es típico de ese tipo de esquemas, en los cuales en vez de hacer todos los modelos de auto en un solo país, el intercambio compensado implica que en el país de salarios más elevados se fabriquen los automóviles grandes y en el otro país los automóviles chicos. De esa forma, las fábricas logran una mejor escala –esto es, una mejor relación entre costo y cantidad producida.
De todos los sectores en los cuales se proyectó complementariedades industriales durante los años ochenta, la única relevante que se pudo realizar en el marco del MERCOSUR fue la industria automotriz. A partir de principio de los años noventa, Argentina y Brasil vieron su comercio aumentar hasta llegar a ser los socios comerciales más importantes: Brasil pasó de representar 15% del comercio argentino en 1991 a 30% desde 1995, colocándose en el primer puesto como importador y como exportador.
Este crecimiento se debe en primer lugar a las modificaciones que ocurrieron en el mercado automotriz regional, en el cual la especialización intra-industrial implicó numerosas inversiones y la mudanza de los autos de alta gama hacia la Argentina, mientras que la producción de los automóviles de baja gama se concentró en Brasil.
El intercambio de automóviles de un país al otro a partir de entonces explicó el crecimiento del comercio entre ambos países, a lo que se le sumó el creciente intercambio de autopartes cuyas inversiones se fueron ampliando para abastecer ambos países. Así, Argentina produjo 800.000 automóviles en 2013, de los cuales exportó la mitad (casi todos a Brasil) y en cambio importó 400.000 automóviles (en gran parte de Brasil, salvo los automóviles de lujo). Brasil, en cambio, produce 3.000.000 de vehículos por año, de los cuales exporta menos de 1 millón (35% a Argentina) e importa 1 millón (40% de Argentina).
Sin embargo, en el caso de las autopartes, se generó un fuerte desplazamiento de las industrias desde Argentina hacia Brasil, lo que generó un déficit comercial crónico en el sector en desmedro de Argentina. En definitiva, si bien este país aumentó su producción automotriz durante los años noventa, se tendió cada vez más a una simplificación del trabajo ingenieril, donde las partes importadas desde Brasil empezaron a tener cada vez más peso, desplazando las partes nacionales. Brasil, en cambio, importa muy pocas autopartes de Argentina y tampoco realiza muchas importaciones desde el resto del mundo, por lo que existe un desequilibrio aparente muy fuerte.
Este hecho ha generado consecuencias negativas, como la caída del empleo en las industrias de autopartes y un déficit comercial creciente de Argentina, lo que generó tensiones en distintos momentos críticos, sobre todo cuando Brasil devaluaba (1999) o reducía su demanda de automóviles argentinos (2015).
En resumen, la industria automotriz, tal como se reconfiguró a principio de los años noventa, es el corazón económico del MERCOSUR, dado su peso en el comercio regional. Pero también es un sector muy sensible a los vaivenes económicos de Argentina y de Brasil, y objeto de numerosas críticas por sus consecuencias en las divisas debido al desbalance de la industria de autopartes.
- Relanzar el MERCOSUR
El gobierno de Mauricio Macri se ensañó con el intercambio compensado, y habilitó un fuerte desbalance del comercio exterior a favor de Brasil. De esa forma, se desequilibró el sector que pasó de importar partes y piezas a importar directamente vehículos terminados. La producción automotriz bajó de los 800 mil vehículos en 2013 a poco más de 300 mil en 2019, mientras las importaciones seguían batiendo record con más de 600 mil vehículos importados en 2017 y casi 500 mil en 2018, a pesar de haberse iniciado la debacle.
Pero incluso entre las autopartes para la producción de automóviles locales estuvimos asistiendo a un fuerte retroceso del contenido local en los autos producidos en Argentina. Se puede ver que si calculamos las autopartes importadas en dólares en relación a la producción local estábamos alrededor de 10 mil dólares importados por vehículos entre 2008 y 2015, período en el cual la producción vuelve a niveles normales luego de la crisis 2001. A partir del macrismo, las autopartes importadas crecen 40%, llegando a niveles de 14 mil dólares por cada vehículo producido en Argentina. Desde entonces, el gobierno de Alberto Fernández hizo enormes esfuerzos para reducir esos componentes importados, aunque ese proceso es por definición lento y complejo.
Fuente: elaboración propia en base a datos de ADEFA y DGA.
También es importante mencionar que durante ese proceso, las partes importadas provenientes de Brasil cayeron sustancialmente, desde 55% del total importado en 2010 y 2011 a niveles inferiores a 35% desde 2016, siendo reemplazados por los orígenes asiáticos (Japón, China, Tailandia) y Alemania. Ese fenómeno habla tanto de las reconfiguraciones del mercado mundial del automóvil como del lugar que tiene Brasil en el intercambio con Argentina.
En efecto, el sector autopartista brasileño está perdiendo enormes posiciones en el mercado mundial, y sus exportaciones que eran de 9.400 millones de dólares en 2011 fue decayendo hasta llegar a poco más de 5.000 millones de dólares en 2021. En ese contexto, Argentina se volvió un mercado esencial para el sector autopartista brasileño.
Las políticas de transiciones energéticas llevadas a cabo en varios países de Europa hacen que ya se venden la mitad de los nuevos vehículos con sistemas híbridos o eléctricos, lo que impacta en el sector automotriz en el MERCOSUR que requiere acelerar la actualización de sus modelos. Ese desafío para las filiales locales implica también una oportunidad para nuestros países dado las reservas de litio existente en el noroeste argentino y las vecinas Chile y Bolivia, ambas con acuerdos en el marco del MERCOSUR. Se trata de una transición hacia la electromovilidad que puede ser beneficiosa en términos de la dinámica del sector automotriz cuya redefinición se presenta como una oportunidad para relanzar el MERCOSUR a través de una de sus actividades económicas claves.
La fabricación de baterías de litio a gran escala es un objetivo necesario para Argentina, por lo que implica en términos de empleo, de exportaciones, de reemplazamiento de parte del sector automotriz hacia otras provincias y de tecnología incorporada en el proceso productivo. Aunque falta mucho para esas definiciones, las iniciativas de Y-TEC y de YPF Litio son grandes vectores para ir balizando el terreno de las inversiones privadas que deberían acompañar y articularse con las empresas públicas.
- Ayudas monetarias
La victoria de Lula ha generado rumores sobre la posibilidad de una ayuda financiera y monetaria de Brasil para Argentina, que consistiría según las versiones de un swap, de un préstamo en dólares, de una moneda nacional vinculada al valor del real brasileño, entre otras. Todo este set de políticas depende de la buena voluntad del presidente brasileño y de la estrategia que se dará Brasil para la región. ¿Pero es posible pensar más allá de esta coyuntura y tener como objetivo estratégico una moneda regional común?
Si miramos los ejemplos de otras integraciones regionales, existen 3 formatos distintos: la Unión Europea que tiene un esquema institucional más firme y parecido a una Confederación de países, con escasa diferencia ideológica entre los gobiernos y que hace posible tener una moneda única como el Euro (aunque la zona Euro no es igual que la Unión Europea). Los otros modelos son el NAFTA de Estados Unidos, Canadá y México, que si bien tiene un aval institucional no tiene moneda única. El tercer modelo es el de la región asiática, una de las más integradas comercialmente pero que no tiene estructura institucional en relación a la densidad de su comercio.
La fuerte interacción productiva entre los países es la base para ir pensando en una mayor vinculación entre monedas, e incluso pensar en una moneda regional a término que permita desdolarizar las relaciones comerciales y dar mayor espacio de soberanía para ese grupo de países. Un proyecto de ese estilo, obviamente, no es una solución a los problemas monetarios argentinos, ya que no puede pensarse en una operación tan compleja como unificar monedas sin que estas logren estabilizarse en primer lugar. Nuestros problemas los tendremos que resolver nosotros, no los brasileños.
La desdolarizarización de los intercambios comerciales fue lo que incentivó a los europeos para formar la Unión Europea de Pagos ante la escasez de divisas al salir de la segunda guerra mundial. Ante un Sistema Internacional de Pagos que le otorga a Estados Unidos un lugar de privilegio, es lógico que en defensa un bloque de países periféricos se proteja de distintas maneras, una de las cuales debería ser una desdolarización de su comercio sin que eso implique ningún tipo de represalias.
Parece importante notar que un esquema de ese estilo para nuestros países debe contemplar las críticas que le hace la izquierda europea al Euro, dejándole a los países miembros cierta flexibilidad para tener herramientas monetarias disponibles para hacer política pública. El otro gran problema de una política monetaria única es la trama política, por la cual no se puede excluir que Bolsonaro u otro político de derecha en Brasil sea presidente y lleve adelante una política de austeridad que nos arrastraría a una recesión.
Conclusión
La victoria de Lula en Brasil nos llevó a pensar en la relación entre Brasil y Argentina en el mediano plazo, dándole lugar a los problemas estructurales que tiene el eje Buenos Aires-Brasilia en los últimos años. De nuestro análisis quedó bastante claro que un crecimiento continuo de Brasil significaría un mayor espacio para poder crecer de nuestra economía. La última década perdida de Argentina se explica, en parte, por la década perdida brasileña. Los avatares económicos y políticos de ambas naciones parecen estar sometidos a péndulos paralelos, en los cuales los gobiernos neoliberales en ambos países, con diferencias notables entre ambos, no pudieron revalidar su gestión en un segundo mandato y permitieron la vuelta del peronismo en Argentina y del Partido de los Trabajadores en Brasil. Ahora se trata de resolver los problemas de acumulación de capital que tienen ambos países, y parte de esa solución pasa por mejorar los vínculos en el marco del MERCOSUR.
Para eso nos centramos en la industria automotriz en la relación de ambos países ya que es central, y la necesidad de reconfigurarla aprovechando las necesidades y obligaciones que ofrecen la transición energética y el consumo cada vez mayor de automóviles eléctricos a nivel mundial. En ese sentido, Argentina tiene una ventaja por poseer un recurso clave (el litio) y al proponerse una estrategia de desarrollo de ese sector sobre la base de las empresas públicas YPF litio y Y-TEC. Ese proceso debe entroncar con las necesidades de la industria automotriz para poder lograr fabricas baterías de litio a gran escala para el MERCOSUR, y luego escalar para su exportación a nivel global.
Por el lado financiero, ambos países deben empezar a plantearse una estrategia de soberanía monetaria regional que apunte a desdolarizar el comercio intrarregional. Esta nos parece la mejor forma de pensar el desarrollo de la región, sin desmerecer otras alternativas de ayuda financiera de Brasil que ayude en la coyuntura actual. Pero lo que no debemos perder de vista es que nuestros problemas los tenemos que solucionar nosotros.
Sección Papeles de Coyuntura | Un modelo que depende del contexto internacional
Un modelo que depende del contexto internacional Por Martín Burgos* Docente e investigador del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina Resulta complejo hacer una caracterización del modelo [...]
Sección Papeles de Coyuntura | Deconstruyendo el cepo
Deconstruyendo el cepo Por Martín Burgos* Docente e investigador del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina En memoria de Daniel García Delgado En su obra “El intercambio [...]
Sección Papeles de Coyuntura | Elecciones en Venezuela
Elecciones en Venezuela Por Mariano Fraschini* *Docente e investigador del Área Estado y Políticas Públicas ¿Quién ganó la elección presidencial en Venezuela? ¿Hubo fraude? ¿Qué ocurrió con los datos del [...]
Sección Papeles de Coyuntura | De la “reconstrucción” al “desmantelamiento” de los programas sociales: tensiones entre los lineamientos y la territorialidad
De la “reconstrucción” al “desmantelamiento” de los programas sociales: tensiones entre los lineamientos y la territorialidad Por Cynthia Ferrari Mango* *Investigadora Asistente CONICET - IICSAL -FLACSO, docente e investigadora del Área Estado y [...]
Sección Papeles de Coyuntura | De fenómeno barrial a Premio Nobel
De fenómeno barrial a Premio Nobel Por Martín Burgos* Docente e investigador del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina La elección de Javier Milei fue una sorpresa [...]
Sección Papeles de Coyuntura | Un día sin comedores, merenderos y ollas comunitarias
Un día sin comedores, merenderos y ollas comunitarias Por Verónica Soto Pimentel y Jessica Fajardo Carrillo* Investigadoras del Área Estado y Políticas Públicas En 2004 se estrenó en Estados Unidos [...]
Leave A Comment