América Latina ante una nueva mutación de la globalización
Hacia una orientación estratégica
Por Daniel García Delgado*
Director del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina
Introducción
En los últimos años, América Latina se ha ubicado en el centro de la disputa entre las dos grandes potencias: los Estados Unidos y China, y ello en medio de un gran acontecimiento, la pandemia global, a la cual se suma la guerra de Ucrania sin límites previsibles por ahora.
El objetivo de este artículo es, por un lado, mostrar las transformaciones que experimenta la globalización en su fase actual, considerando el ascenso y cuestionamiento de China al orden global y otras potencias, y el enfrentamiento de E.E.U.U. por mantener su rol de hegemón. También, analizar cuáles son las razones del conflicto que ya en pospandemia terminan estallando en la guerra de Ucrania y que presuponen un cambio de las placas tectónicas del poder mundial. Avizorar las tendencias sobre esta lucha, tanto en términos de un conflicto de nuevo tipo, de guerra híbrida, donde entran todas las dimensiones del conflicto en juego (militares, comunicacionales, culturales, tecnológicas, de involucramiento de todos los países en la misma). Y, asimismo, que muestra el conflicto de distintos tipos de capitalismo y manejos de la economía; entre aquellos países en que el mercado, los grandes grupos financieros y corporativos modelan la sociedad en favor de sus intereses, y aquellos donde el Estado trata de regular el mercado en favor de sus objetivos y demandas de la sociedad. Finalmente, desde un pensamiento situado, indagar en las consecuencias, riesgos y oportunidades que en este conflicto abre para Argentina y para América Latina y qué orientación estratégica sería la más conveniente en la misma.
Para ello organizaremos el artículo en cuatro partes. Comenzaremos con una descripción sucinta de la primera fase de la lucha por el poder mundial de posguerra, hasta llegar a la globalización unipolar en los ’90, y caracterizaremos a la misma. En la segunda parte del trabajo mostraremos la emergencia de nuevos actores que erosionan la anterior hegemonía y hacen a una transición hacia una globalización multipolar. En la tercera, mostraremos los impactos de la guerra tanto en los países directamente afectados como en los indirectos, y los posibles escenarios de resolución de este conflicto en una reacción de EEUU contra esa multipolaridad y volver a un modelo hegemónico. Y finalmente, en la cuarta parte indagaremos sobre la inserción de Argentina y de América Latina en este contexto de mutación de la globalización, sus impactos, pero también de sus oportunidades y riesgos, y la necesidad de contar con una visión estratégica para enfrentar a semejantes cambios.
I. La lucha por el poder mundial de posguerra y el inicio de la unipolaridad
Bipolaridad y guerra fría
La primera expresión de una lucha por el poder mundial en la etapa industrial de posguerra y en la alta modernidad es la que se plantea entre dos potencias opuestas tratando de imponer su visión del mundo. Un conflicto ideológico militar de sistemas totales (capitalismo-socialismo) y lo que se conoce como la bipolaridad, ‘la guerra fría’, si bien E.E.U.U. tenía un plus de superioridad en términos económicos, de las instituciones que regían la economía mundial que habían sido diseñadas en Bretton Woods. Esta lucha por el predominio del poder mundial, donde se tomaban países tanto para el polo capitalista o el socialista, tuvo en ‘la detente’, en la “guerra fría”, una restricción, habida cuenta de que la guerra nuclear hubiera significado ya entonces la destrucción mutua de los contendientes; y esa compresión explica ‘la crisis de los misiles’ en Cuba, donde Estados Unidos, amenazado por su seguridad nacional, termina obligando finalmente el retiro de los mismos a la Unión Soviética.
Esta lucha en la bipolaridad culmina con la presión económica que propone ‘la guerra de las galaxias’ de Regan a una economía como la soviética, con exceso de burocratización y rigidez, y finalmente por una comunicación más penetrante que terminó modificando un sistema de lealtades y demandas ciudadanas en búsqueda de sociedades más libres y democráticas que generaron tanto la primavera de Praga, la rebelión en Polonia y finalmente la caída del Muro de Berlín en 1989.
El nacimiento de la globalización unipolar neoliberal
A partir de ese momento es que surge la globalización unipolar, neoliberal y hegemónica. La misma se expresa en el Consenso de Washington y en una visión de República imperial de parte de E.E.U.U., una dominación que controla todas las dimensiones: la económica, financiera militar y cultural y las variables de un capitalismo también de índole global. La globalización es una transformación del poder, del sentido del tiempo y del espacio y hasta un cuestionamiento de la soberanía de los Estados-Nación. Afectó la sustancialidad de la política, el rol de los Estados hacia una perspectiva más gerencial y economicista. Este poder era mundial y unificado en el G-7, en el esquema ideado de ‘la Tríada’ por la Trilateral Commission. El crecimiento de la financierización de la economía, es decir, de un capitalismo que empieza a tomar más ganancias en la especulación que en la producción. La deslocalización industrial hacia países de bajos salarios y ausencia de regulaciones laborales y ambientales, fue también la posibilidad de tener información de lo que pasaba en cualquier parte del mundo en tiempo real, de trasmitir activos financieros a cualquier banco o paraíso fiscal así como el auge de los vuelos internacionales. En todo caso, es el período que también se conoce como la Pax Americana y que se erigió por más de medio siglo a partir de una combinación de fuerza y consenso.
Esta globalización proporcionó un gap de prerrogativas a E.E.U.U. sobre el resto de los países en el derecho internacional, prácticamente para hacer lo que quisiera en intervenciones en distintas partes del mundo que buscaban acrecentar su poder en una forma de constelación de bases militares diseminadas en todos los continentes, y una lógica de acumulación por desposesión[1]. Astarita[2] habla de “mundialización” en lugar de “globalización”, para diferenciar una concepción de la globalización como intensificación de los flujos de mercancías, capital, recursos humanos, comunicaciones, etc., y proponer una concepción centrada en la extensión a nivel mundial de las relaciones capitalistas de producción, y la intensificación y profundización de esas relaciones. La globalización unipolar es, asimismo, estimulada por la tercera revolución tecnológica guiada por la computación, internet, y culturalmente por la sociedad de servicios y de consumo; por una ‘modernidad líquida’ de acuerdo a Bauman[3], pero la denominada “era del vacío” de Lipovetsky[4]. Esta visión norteamericana del mundo comenzó a difundirse una lógica gerencial de los Estados, la governance, donde la política aparecía más como técnica y gerencia, dentro de una definición posmoderna del ‘fin de los grandes relatos” (Deleuze[5]); del ‘fin del trabajo’ (Rifkin[6]), y del ‘fin de la historia’ (Fukuyama[7]).
II. Nuevos emergentes y el inicio de la globalización multipolar
Transformaciones en la periferia y la pérdida del poder blando de E.E.U.U.
Este modelo de globalización comienza a erosionarse por diversas razones, como las explosiones de las burbujas financieras en la periferia, que mostraban que el modelo económico de “todo al mercado” y de Estado “mínimo” atraían capitales pero en burbujas especulativas que duraban un tiempo y luego explotaban por cualquier motivo generando comportamientos en manada, dejando economías devastadas, como ocurriera entre otros países a la Argentina en 2001. Centralmente el cambio comienza a producirse con el ascenso industrial de China que se beneficia de la deslocalización de las industrias de E.E.U.U. pactada con Nixon a comienzos de los ’70; que implicó que, por primera vez la periferia se industrializara y comenzara a saltar los cerrojos de dependencia que existían hasta entonces.[8] Disminuyó así la pobreza en Asia y, a la vez, aumentó la competencia y la desigualdad en los países desarrollados, donde comenzaba ‘el malestar de la globalización’ (Stiglitz[9]).
Por otra parte, el excesivo músculo militar de E.E.U.U. lo lleva a involucrarse en diversas guerras e invasiones en los Balcanes, en Libia, Irak, Afganistán, Medio Oriente, Siria, luego de los atentados a las Torres Gemelas, pero que no tuvieron los resultados esperados, para asegurar “un nuevo siglo americano” y generando rechazo por las informaciones de cómo se actuaba en esas sociedades ocupadas. Asimismo, esta última intervención en Afganistán terminó en un desastre, poniendo en cuestionamiento la penetración de occidente en Asia.
Otro factor decisivo para la transición del modelo de globalización fue la crisis financiera del 2008, que provoca un sismo económico de pérdida de millones de empleos tanto en E.E.U.U. en la UE y en todo el mundo. El desempleo se esparció como una mancha de aceite por todo el mundo, generado ‘una suerte de recesión programada’ (L. Summers) porque la plata recibida por los bancos para su salvataje, la concentran, especulan, prestan a Estados y no dan créditos a la economía real. Es cuando surge el G-20, la primera institución de la multipolaridad que desplaza al G-7 para generar una estrategia consensuada de evitar la quiebra de los bancos como ocurriera en la crisis del ‘30.
Finalmente, para Arvind Subramanian, el colapso del liderazgo global de EEUU es producto de una “devastadora y acumulativa saga”[10]. Gran parte de la capacidad de atracción y persuasión global de E.E.U.U. no ha desaparecido, pero sí se ha erosionado. La visión de E.E.U.U. como nación a la vanguardia de los valores democráticos y el respeto por los derechos humanos, cuna occidental de una sociedad próspera y meritocrática, se ha visto afectada. Los dos acontecimientos sistémicos referidos (11S y crisis financiera del 2008) minaron fuertemente el poder blando estadounidense. Dos imágenes que recorrieron el mundo fueron emblemáticas en este sentido: los soldados de E.E.U.U. torturando a prisioneros en Abu Ghraib en Irak, y miles de ciudadanos americanos cuestionando la concentración del ingreso del 1% bajo la consigna Occupy Wall Street.[11]
Si bien el predominio económico norteamericano tenía ya varias décadas, se empiezan a manifestar los indicios de una mutación de esta globalización unipolar con el ascenso vertiginoso de China, comercial, económico y tecnológico, también de la India, con sus relaciones comerciales con todo el mundo. Es el rápido crecimiento de los países del sudeste asiático, de instituciones geopolíticas como las BRICS del Pacifico como el mar de la gran acumulación. Con la configuración de bancos de desarrollo asiáticos que rivalizan en volumen e incidencia con las instituciones de Bretton Woods. Asimismo, con los intentos de China para incluir sus posiciones reformistas de los organismos multilaterales, que fueron diseñadas al calor del interés de los ganadores de la Segunda Guerra Mundial y de los forjadores del mundo “post Bretton Woods”.[12] China trata de incidir en estas reformas junto con otros miembros de las BRICS, a la vez que arma en Asia sus propios bancos de desarrollo.[13] Las propuestas de reformas alcanzaron también sin mayor éxito a a unas Naciones Unidas ya desactualizadas donde seguían primando un Consejo de Seguridad de los ganadores de la segunda guerra mundial con poder de veto, y que en los últimos años muestra claramente el declive del derecho público internacional y su sustitución por la opinión pública internacional.
Asimismo, Rusia y el pensar que iba a ser “domesticada por Occidente” fue otra de las malas percepciones propias de la euforia de la pos – Guerra Fría. La guerra con Georgia marcó un antes y un después para Rusia en la era de la pos Guerra Fría. Y en la última década había logrado construir poder comprendido como “autonomía”, reforzó su capacidad para resistir presiones externas en particular en el “espacio vital” de su geografía contigua, donde además desplegó poder entendido como influencia. Como se señala, “La expansión de la OTAN sobre Europa del Este siempre ha tenido un aspecto sensible a los intereses de Rusia y cada vez que pudo, mostró los dientes cuando se sintió bajo amenaza. La anexión de Crimea es el ejemplo más emblemático. A pesar de las presiones y sanciones de Occidente, Rusia logró consumar el hecho”.[14] El gobierno de Putin también logró proyectar ciertas influencias de poder más allá de su región, tanto en Siria para preservar el régimen de Bashar al Assad amenazado por E.E.U.U. y también dispensó un apoyo importante para que Nicolás Maduro se mantuviese en el poder en Venezuela.[15]
El inicio de la globalización multipolar y sus detractores
Esta transición hacia una globalización multipolar es un proceso que se va acrecentando, y junto a ese ascenso también arrecia el criticismo por autores de los países desarrollados. Sea por el temor a un nuevo hegemonismo autoritario, o porque se responsabilizaba a China tanto por la declinación americana en su dimensión económica y comercial, por sus déficit mellizos y aprovechamiento y copia tecnológica de E.E.U.U. Fue entonces cuando llovieron las sanciones generadas por el gobierno de Trump tratar de aislarla; el salirse de los Tratados de Libre Comercio (TLC) y promover un aislacionismo populista de derecha. Asimismo, los avances tecnológicos de China, la alianza de este país con Rusia, y el proyecto de la Ruta de la Seda fueron mostrando una supremacía comercial, económica y geopolítica, si bien no todavía militar, pero sí de avances y de equiparación también en el programa espacial. Esto comienza a generar temores y preocupaciones en E.E.U.U., tanto por como detener este avance y su presunción de que estos países no tenían los valores civilizatorios democráticos y de derechos humanos que E.E.U.U. creía hegemonizar. Comenzó a plantearse el “riesgo de la Trampa de Tucídides ” ante lo que parecía el irrefrenable crecimiento de China, y probablemente a generar un plan como la anterior Trilateral Commission para que la presión y conflicto con Rusia fuera un tiro por elevación a China, y hacer un emblocamiento que divida Oriente de Occidente.[16]
Por otro lado, también en América Latina estaban ya los intereses de Norteamérica de contener al “gigante asiático” en la región e impedir que amenazara su hegemonía en lo que considera su ‘patrio trasero’ mediante el lawfare y el partido judicial, ‘golpes blandos’ y el apoyo a las elites económicas regionales y, asimismo, apartar a Rusia por sus vinculaciones en Medio Oriente en la protección de Siria, y de ser un molesto actor junto con otros de las BRICS y en la geopolítica de las vacunas en Argentina y otros países de la región.
III. Los impactos de la invasión a Ucrania por Rusia y sus escenarios
La guerra híbrida
A partir de la invasión de Rusia se está produciendo un cambio de placas tectónicas, una nueva mutación de la globalización o de la geopolítica mundial iniciada hace cuatro décadas: con el interrogante acerca de si ésta multipolaridad se va a consolidar y generar una nueva institucionalidad y distribución del poder mundial, o si, por el contrario va a vencer la idea de conservar un orden mundial hegemónico unipolar superior en valores y ordenador en democracia y derechos humanos. Pero no todos los objetivos del intento de revertir esta tendencia de crecimiento de China y las BRICS se logran y algunas medidas logran efectos impensados. Las sanciones occidentales contra Rusia por su invasión a Ucrania, van más allá del nivel de los gobiernos nacionales, y han aparecido muchas promovidas por el capital privado y las instituciones multinacionales que van desde las tarjetas de crédito internacionales hasta los helados, desde la prohibición de obras del compositor ruso Tchaikovsky hasta la Federación Internacional de Gatos que bloquea la entrada de gatos rusos, competiciones, entre otras muestras de la cultura de la cancelación. Este no fue el caso ni siquiera en el apogeo de la Guerra Fría. Esta es la primera vez que los intentos de aislar a un país han ido más allá de las acciones del estado-nación, dejando el papel dominante al gran capital privado: capitales financieros y corporaciones tecnológicas. Detrás de este fenómeno podemos ver los fuertes lazos entre el poder político y los grupos económicos en el mundo Occidental, especialmente en el campo de la opinión pública.[17] Pero, a pesar de toda su amplitud y la continuidad que muestran estas acciones, no terminan de aislarla completamente a Rusia de toda la comunidad internacional. Así, las sanciones propuestas por E.E.U.U. y la UE generan impacto pero no terminan de ahogarla, sino que promueven un acercamiento de Rusia a China y la India, que ahora tienen capacidad para crear su propio sistema interbancario mundial. Se está hablando ya de un sistema interbancario distinto al Swift, y esto de concretarse podría significar para los E.E.U.U. haberse disparado un tiro en el pie.
Este marco incierto y complejo en que se inicia la guerra híbrida de Ucrania afecta directa o indirectamente a todos los países, tanto por la inflación que se incorpora a la ya previa de la pandemia; el decrecimiento económico, el desabastecimiento energético y la ruptura de cadenas de valor. También esto impacta en Argentina, un país endeudado por la gestión del neoliberalismo tardío y con problemas de superar altos porcentajes de pobreza, precarización e inflación estructural; donde, por un lado, la derecha se identifica con la posición de E.E.U.U. y la OTAN mientras que los movimientos sociales se movilizan frente al avance de la inflación y contra las empresas que especulan con la guerra y afectan la mesa de los argentinos. La protesta contra los formadores de precios busca respaldar el proyecto que propone capturar la “renta inesperada” de las empresas, especialmente del complejo agropecuario que se beneficia de los sobreprecios de los commodities a causa de la guerra en Ucrania. Como señala L. Bruschtein, “en el contexto del crecimiento fuerte de la economía y con altos índices de desigualdad, la puja distributiva se torna necesaria y reclama medidas drásticas para salvar esta distancia. Aun así el sector del capital mantendría un alto nivel de ganancias. Pero nunca querrán que la copa derrame porque, para ellos, ganar menos es perder.” [18]
Eventuales escenarios
Por todo ello, la globalización en este conflicto de la guerra de Rusia con Ucrania, no termina ni rompe la globalización, pero genera el interrogante de si muta hacia un formato de consolidación de un mundo con poderes diversos multipolar y negociaciones multilaterales, o por la ratificación conservadora de un orden global con hegemonía unipolar que de referencia al conjunto de todos los países, o una bipolaridad que divide al mundo en dos bloques como conflicto civilizatorio. El resultado no es independiente de decisiones de sus principales actores y, en este caso, la principal novedad es que con el nuevo gobierno del Presidente Biden se promueve esta búsqueda de recuperación de la hegemonía en riesgo de perderse por la expansión China. Donde se manifiesta en las políticas de sanciones a China, de contención de esta en Japón, Taiwán, en el tratado del AUKUS con Australia y Gran Bretaña que nucleariza su flota de submarinos, y lo suma al bloque anglo en resistencia junto a Canadá pero con escaza o nula participación de la UE. En efecto, hay una intensa lucha que intenta recuperar el liderazgo de Occidente, para volver al anterior orden global y sacar del juego a un molesto actor de la multipolaridad, como es la Federación Rusa; pero es un tiro por elevación a China, con el objetivo de ir también por esta en la conflictividad que se induce entre Taiwán por su búsqueda de independencia de la República Popular China, y con las vinculaciones de la Ruta de la Seda e inversiones que China tiene en América Latina, África y otros países de Asia.
Así, con la subida de los demócratas y Biden se observa tanto el intento de recuperar el empleo interno y una mayor equidad en la sociedad americana, como el de recomponer la hegemonía atlantista de E.E.U.U. (‘America is back again’) y de occidente, junto con reposicionar nuevamente a la NATO como eje estratégico político-militar de esta ‘reinvención de Occidente’. Sobre todo, luego de su fracaso en Afganistán busca configurarse como punto de aglutinación de este bloque pero que subordina a la UE a esta geopolítica.
El no cumplimiento de los anteriores tratados de no extensión de la OTAN hacia el este, así como de tratados de Minsk I y II, y los intentos de continuar el conflicto de las tropas ucranianas con la zonas independientes del Donbass, y de nuclearizar Ucrania son parte de los antecedentes de la presión inducida de lo que luego sucederá en febrero de este año con la invasión de Rusia para impedir esta entrada de Ucrania a la OTAN, en realidad, la crónica de una guerra largamente anunciada.
Doble estándar y ‘poder blando’
Lo cierto es que el doble estándar de E.E.U.U. suele generar un relato heroico y reparador para la humanidad de sus intervenciones, también en esta ocasión, aun cuando en realidad esconde otras motivaciones. Como señala Noam Chomsky, “Podemos hacer muchas cosas y aprender muchas lecciones si logramos despojarnos de los poderosos sistemas de propaganda occidentales y mirar a los hechos como son”.[19] Porque ya hace 19 años, denunciando una falsedad -la existencia de armas nucleares en Irak-, Estados Unidos bombardeó e invadió ese país matando a millones y destrozando todo a su paso. “Tiempo después la resistencia de la población obligó a evacuar las tropas, dejando tras de sí un país inviable y una región asolada por una “guerra de proximidad” (proxy war) que permitiría controlar a distancia las operaciones realizadas en el terreno por grupos y países vasallos. Por si esto fuera poco, once años atrás el Presidente Barack Obama aprobaba los bombardeos contra Libia, y tropas de la OTAN la invadían y destrozaban todo. Hoy otra guerra de proximidad ruge en un país inviable y en una región en perpetua ebullición política y militar. Así, por décadas, los Estados Unidos han estado despanzurrándose en guerras localizadas que exponen la matriz de poder global que domina al mundo. La guerra en Ucrania y algunos hechos ocurridos esta semana parecen marcar un nuevo hito en la progresiva ruptura de los velos que ocultan las raíces del poder global, acortando los tiempos de un enfrentamiento entre potencias nucleares que definirá el futuro de la humanidad en el planeta.”[20]
Las intenciones de esta ofensiva de retome hegemónico parecen desprenderse también de las recientes declaraciones del general Mark Milley, titular de la Junta de Comandantes de las Fuerzas Armadas norteamericanas, ante un Comité del Congreso. Milley muestra que este país no está interesado en una pronta paz entre Ucrania y Rusia, por el contrario, esta “señalando que la guerra en Ucrania continuará por muchos años y la posibilidad de un enfrentamiento significativo entre las grandes potencias” crece e impone la apertura de nuevas bases militares norteamericanas de carácter permanente en Europa del Este. Esta apreciación, junto con una política exterior basada en una “derrota estratégica de Rusia en Ucrania”, no deja espacio a una negociación diplomática para poner fin a la guerra. Por el contrario, el objetivo es escalar el conflicto hasta producir un cambio de régimen en Rusia”.[21]
La fragmentación en dos grandes bloques
La guerra sacude a dos grandes bloques. Uno, que es el de la Federación Rusa y China que no renuncian a su alianza estratégica, ni a sus vínculos con el Sur Global. Rusia que empieza a ser aislado, sancionado en todos los niveles y a intentar desconectar su representación en todos los organismos internacionales como la ONU y de la UE y E.E.U.U., y aún deportivos; pero, a la vez, que en medio del conflicto comienza a armar sus propias transacciones comerciales y financieras con la región asiática. Mientras el otro bloque, el occidental, obtiene éxitos en su poder blando en términos de constituirse E.E.U.U. como líder de esta causa antiautoritaria, humanitaria y de sensibilización y que utiliza a Zelensky como expresivo actor de la barbarie rusa. Pero este actor se encuentra también en un conflicto que presupone más problemas de los que imaginaba inicialmente.
En efecto, los comunicadores orgánicos de esta nueva cruzada occidental muestran su molestia cuando las cosas no se comportan como esperaban -como Joseph Pique del diario El País- criticando a la India y China, enemigos históricos, por coincidir en su posición frente al conflicto en Ucrania, negándose a condenar la invasión rusa, aunque tampoco la avalen. La ambigüedad de India y la negativa a las sanciones de China es también compartida por otros países como Indonesia, Pakistán, Brasil o México. Lo cierto es que el gobierno de Modi de la India logró esquivar los reclamos de E.E.U.U. y Reino Unido por el creciente intercambio comercial con Rusia, Nueva Delhi viene desplegando una diplomacia autónoma que pone en el centro de su agenda exterior la necesidad de desarrollo económico interno: eso explica su rechazo a sumarse a las sanciones occidentales contra Moscú. Por el momento, India saca provecho de este juego de equilibrios.[22] La UE por su parte, se siente incómoda por el fin de un período en que compartía la hegemonía con E.E.U.U. como centro del mundo y sin tener demasiados gastos por ello, pero que ahora empieza a comprender todos los impactos y riesgos que supone esta subordinación a la estrategia de E.E.U.U que impactan tanto en su economía, la política, la necesidad de una reconversión del suministro energético a precios más altos, problemas de abastecimiento, de reducción del crecimiento y encarecimiento de los alimentos. Donde produce un desplazamiento de sus presupuestos hacia el armamentismo y envío de armas a Ucrania más que hacia la transición climática. [23] Y si bien la OTAN en sus propósitos iniciales era defender la seguridad de Europa, cuando se derrumbó la Unión Soviética, -naturalmente, la OTAN también debería haberse disuelto en ese momento-. Pero en la situación actual es todo lo contrario, la OTAN se está expandiendo. Ha cambiado completamente la índole de ser una organización defensiva a constituir un bloque ofensivo que puede incluir a China. Ninguna alianza militar traerá seguridad y paz, y lo único que se desencadenará es la guerra. Por lo tanto, no es una buena noticia para el mundo que países como Finlandia busquen unirse a la OTAN.
IV. La inserción de América Latina y el Sur Global en el nuevo escenario
Cambios en el poder mundial y el Sur Global
Un punto relevante de la globalización en disputa en su sentido y equilibrios de poder, si se convalida la multipolaridad la unipolaridad o un mundo de emblocamiento binario; es también el replanteo por la diversidad. La globalización unipolar propuso un ethos común para el conjunto de la humanidad, una suerte de uniformidad de ciertos valores e intereses como válidos para todos. La globalización unipolar fue un temblor sobre el fin de la acción comunicativa, desde la información y el ‘poder blando’ acrecentado para buscar homogenizar culturas milenarias en un solo rasero y, asimismo, de un supuesto derecho internacional público que funcionaba en las Naciones Unidas. En algún sentido, en caso de lograrse un escenario de paz negociada, la guerra podría ayudar a configurar una globalización más auténtica y más diversa a la unipolar que se definía por una misma economía capitalista y una sola cultura, sin aceptación de sistemas políticos, valores que no fueran los de E.E.U.U. y que podría encontrar una comunicación más real que la que se impone en la simple dominación, uniformidad y acumulación por desposesión.
Ahora bien, más allá del impacto inflacionario de los costes energéticos y de alimentos que sufre América Latina como efectos comerciales de la guerra, están los otros impactos e incidencias de carácter político, y que consisten en los intentos por presionar a América Latina por E.E.U.U. para imponer sanciones a Rusia en varios niveles. En el circuito multilateral, los mismos lograron con éxito el desalojo del representante ruso en la ONU de la Secretaría de Derechos Humanos, también se hizo lo mismo en la OEA, sin el mismo resultado, y ahora para no invitar a Rusia a la reunión del G-20 de noviembre. Como dice Jorge Elbaum, la presión también es intensa contra México por nacionalizar el litio ya que vulneraría algunos de los acuerdos alcanzados en el T-MEC (Tratado de libre comercio firmado por Canadá, México y Estados Unidos), “pero el tema de fondo es el temor a que China pueda acceder a alguna porción de esa cadena de valor, o a comprarle directamente al Estado Mexicano su producto. La embestida contra China –promovida por Washington –incluye zanahorias y augurios- y se les repite a los gobiernos de América Latina y el Caribe que en el futuro podrán sustituir segmentos de la cadena de suministros hoy controlados por China, presagiando una nueva meta de deslocalización (nearshoring) que impulsaría el crecimiento del subcontinente, si es que son capaces de ofrecer mercados internos reducidos y con salarios exiguos”. [24]De esta forma, el modelo promovido por la administración Biden es el de una fragmentación de la economía mundial, con dos circuitos alternativos de comercio y cooperación internacional basado en bloques geopolíticos de Oriente y Occidente. “Para lograr esos objetivos deberá esperarse en cortar sólidos lazos e impedir –de forma simultánea- que Eurasia no logre eludir el apartheid impuesto”. [25]
Podemos ahora, entonces, plantear tres escenarios tentativos que deja la actual situación y lucha en Ucrania:
- a) Un primer escenario, el menos deseable que es el catastrófico, es la potencial guerra nuclear, ya que la intensidad del conflicto, conjuntamente con el doble movimiento de lucha territorial e híbrida, más el abastecimiento de armas pesadas y la incitación a avanzar sobre Rusia a Ucrania puedan llevar a un movimiento o a una acción de desequilibrio que precipite un drama más amplio. En realidad, esto se agudiza por la duplicidad de Zelensky de generar simulacros de acuerdos con la Federación Rusa para luego disolverlos, y volver a seguir las instrucciones de la OTAN, que es seguir para adelante con la guerra con nuevas armas y estímulos. ¿Pero hasta qué punto? Sobre esto advirtió Putin con el ‘think twice’, mostrando los riesgos de cruzar nuevas líneas rojas teniendo Rusia armas intercontinentales nucleares de nueva generación para evitar acciones intempestivas o posibles errores que desencadenen este escenario; En este escenario pierden todos los actores.
- b) En el segundo escenario, los E.E.U.U., la OTAN y la UE triunfan ya que la presión externa diversa y la resistencia interna militar logran el retroceso de las tropas rusas de Ucrania y el avance de las ucranianas, y hacen caer el régimen de Putin. Terminan controlando sus recursos energéticos, para luego seguir presionando a China desde Taiwan, el AUKUS, Japón, Corea del Sur y la barrera de contención del Indico-Pacífico. Aquí el Sur Global decrece en sus aspiraciones de cambios profundos y aumenta la sumisión de América Latina al bloque del norte.
- c) Finalmente el tercer escenario, es donde el aislamiento y desprestigio a que se somete a Rusia, no logran la caída del régimen de Putin ni el retiro de las tropas, y por el contrario, la Federación Rusa triunfa afirmando sus objetivos militares -particularmente a partir de la caída de la ciudad de Mariopol-. Sus tropas redoblan su ofensiva en el este de Ucrania, por lo que Moscú logra una negociación diplomática, con la UE, Ucrania y la OTAN para alcanzar un acuerdo de paz que termine la invasión en la medida que países importantes de la UE y de otras partes del mundo ven también un excesivo desgaste y riesgos en continuar con el conflicto y aumentar el riesgo de la provisión del petróleo y el aumento de los combustibles Este tercer escenario, dejaría posiciones territoriales a revindicar por Ucrania, pero el conflicto bélico cesaría, y ambos bloques disminuirían su agresividad y gastos militares. Comenzaría una etapa de mayor distención y el fin de una estrategia de una guerra continua que debe definirse solo en términos militares y no diplomáticos.
La guerra y la nueva ola progresista en América Latina
En medio de esta disputa, en la región se observa como una segunda tendencia significativa el surgimiento de una nueva ola progresista en países como México, Argentina, Bolivia, Perú, Chile y Honduras, que parece reemplazar al neoliberalismo tardío e iniciar un nuevo ciclo con más rol del Estado, políticas de gasto público y social y, en todo caso, sin promover una lógica discursiva confrontativa con los Estados Unidos, tomar una suerte de estilo pragmático sin perder tampoco el objetivo de ganar en autonomía, y responder a demandas sociales y de derechos.[26] Hay otras diferencias entre la primera y segunda ola, cuya segunda parte se expresa en los documentos de Puebla. Por ello, “proyectar una ola rosa que retoma la anterior sin mayores autocríticas y adaptaciones parecería conducir a resultados inferiores en comparación con la primera ola, y quizá a un ciclo más más corto. (…) Algunas novedades podrían tomar protagonismo en este segundo ciclo. Los nacionalismos exclusivistas podrían evitarse en parte mediante un renacimiento de un nuevo enfoque de la integración regional y sus actores la activación de las identidades regionales. Se pueden en los discursos y promesas electorales de refundar instituciones de integración dormidas y se pueden buscar estrategias conjuntas para enfrentar temas decisivos como la desigualdad, la inflación estructural, la crisis climática”[27]. Pero esta segunda ola progresista se encuentra amenazada por una resistencia de parte de las elites latinoamericanas aferradas al ideario ortodoxo de ajuste, al poder financiero, o del partido judicial. A un alineamiento estricto a la agenda de E.E.U.U., y se vuelcan cada vez más a coaliciones de derecha, de carácter neofascistas, anti-políticas o directamente destituyentes. Donde las oposiciones suelen hacer tambalear a los nuevos gobiernos progresistas, como el caso de Perú, o impedir el avance en Ecuador por la judicialización de Correa. En cierta forma, el poder político democrático del Estado de los gobiernos populares queda recortado, es débil frente al poder real. No tiene mucho espacio para hacer reformas y está permanentemente amenazado también por procesos de endeudamiento. Esto forma parte de la creciente desafección hacia la democracia que se observa en los públicos, y la tendencia a votar sobre extremos liberales, y el poder real a promover maniobras destituyentes en el marco de una comunicación política que estimula la infodemia, la cultura del odio y las fake news.
Asimismo, la región carece de instituciones propias consolidadas para intentar en esta situación impulsar el proceso de integración, como sucediera en la primera década y media cuando por caso estaba la UNASUR y el Mercosur ampliado. Ahora, si bien se ha relanzado la CELAC, ésta todavía no ha alcanzado protagonismo o una definición de una línea de acción conjunta para América Latina. El BID ahora responde claramente a la potencia del norte, junto a la OEA que coordina sus acciones de los organismos de inteligencia y seguridad de los Estados Unidos, como una institución de intermediación de su agenda con el resto de las Américas. Como en el conflicto con Ucrania, la OEA también está en función de E.E.U.U. y de la OTAN, ya que promovió la suspensión de Rusia como observador del organismo hasta que retire tropas de Ucrania. En este caso, la Argentina se abstuvo en conjunto con Brasil y México, y desde el Gobierno advirtieron que ante la ocupación en Malvinas, “nadie sanciona a Gran Bretaña. De esta manera, el escenario final de una región en disputa permanece abierto e irresuelto. Como dice Emir Sader (2021),: “Desde que surgieron gobiernos antineoliberales en América Latina, el continente se ha convertido en el epicentro de las grandes luchas políticas del siglo XXI y, al mismo tiempo, en un balancín, en el que los gobiernos se instalan y son derrotados, regresan y experimentan una gran inestabilidad, algunos se reafirman”.[28]
El “balancín”, se mueve por un lado entre la nueva ola progresiva que intenta salir de las crisis cíclicas y del neoliberalismo en búsqueda de un desarrollo sustentable y más igualitario y, por otro, hacia una nueva derecha que avanza en favor de políticas de ajuste, precarización y alentar proyectos de liberalización extrema y dolarización que amenazan la misma soberanía nacional. Asimismo, esta situación de báscula entre políticas progresivas o regresivas, no está aislada del conflicto geopolítico mundial que se desarrolla en Europa del Este, que asimismo supone entre otras cosas, la búsqueda de evitar inversiones Chinas en infraestructura o que se aprovechen las potencialidades del proyecto de la Franja y la Nueva Ruta de la Seda en el conjunto de la región[29].
Hacia una orientación estratégica de Argentina y la región
En ese escenario, Argentina debería tratar de buscar posiciones comunes con otros países claves de la región – México, Brasil- en las votaciones sobre este conflicto en la ONU, la OEA y otros foros. En esta dirección, la decisión del gobierno argentino de restablecer las relaciones con Venezuela que habían sido interrumpidas durante la presidencia de Mauricio Macri, designando nuevamente a un embajador fue ampliamente apoyada a nivel regional por dirigentes que reconocen la importancia de la CELAC para consolidar América Latina y el Caribe como zona de paz. Pero, a la vez, hay decisiones del gobierno nacional en el último tiempo que parecen mostrar una tendencia a ir hacia un alineamiento creciente con las posiciones de E.E.U.U. y de Occidente, como la decisión de Argentina en la Asamblea General de Naciones Unidas de votar afirmativamente la propuesta que dispuso la suspensión de Rusia como miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU a partir de la masacre de Bucha, cuando Brasil y México y otros países se habían abstenido. O, en el plano local, bloquear la construcción de Atucha III, por ser una inversión China y en yuanes. Como señala Atilio Borón respecto de la votación diferenciadora: “Lo curioso del caso es que ni la Asamblea General ni el Consejo de Derechos Humanos de la ONU tuvieron en sus manos ningún informe objetivo e imparcial sobre los sucesos presuntamente ocurridos. Es decir, se suspendió temporalmente la participación de Rusia en el CDH a causa de “informes” que no fueron producidos por ningún organismo responsable del sistema de Naciones Unidas.”[30]
Esta tendencia a alinearse de confirmarse podría alejar a la Argentina de su aspiración de construir un bloque regional con cierta autonomía y abrirse a un mundo más amplio, el formar parte de las BRICS y trabajar en la Ruta de la Seda -como lo había expresado anteriormente el Presidente Alberto Fernández-. Es posible que esta dirección se vaya acentuando por la creciente influencia del embajador Stanley en decisiones internas jurídicas del país, manifestándose satisfecho sobre la movida de la Corte para controlar inconstitucionalmente la dirección del Consejo de la Magistratura; y en similar tenor las declaraciones de la Cámara Americana de Comercio (AM-Chan). Pero se corre el riesgo de volver a un alineamiento tradicional de Argentina con E.E.U.U. y la UE, que asimismo busca reforzar la derecha local pero sin mayores beneficios a cambio. Sobre todo, porque ese alineamiento se diferenciaría de la posición más pragmática adoptada por México y Brasil y atenida a sus intereses nacionales, así como de otros países de la CELAC, en en favor de un no alineamiento activo, por lo que se abstuvieron en la votación de sancionar a Rusia. Además, porque éste es un país que, entre otras cosas, reconoce la soberanía argentina sobre las Malvinas, ha sido solidario en su lucha contra la pandemia, y tiene un tratado estratégico de inversiones con mismo, mientras que los países que integran la OTAN son precisamente contrarios a esa soberanía, lo mismo que Ucrania.
Por todo ello en esta nueva situación para la Argentina y América Latina, se trata de contar con una visión estratégica común que despolarice, y considerar que el bien común global no es patrimonio de un reducido grupo de naciones; ni aceptar una dicotomía entre buenos y malos, democráticos y no democráticos, sino que el interés general remite a una construcción colectiva que implica negociación diplomática para que la paz en Ucrania y en otras regiones, se encuentre lo más pronto posible y se eviten más daños en vidas, migraciones, destrucción de activos. Una orientación estratégica que defienda los intereses nacionales es apostar a la multipolaridad y no a la reconstrucción de hegemonías ni conflictos civilizatorios: eso sería jugar en favor de nuestros intereses y de una región abierta al mundo. La posibilidad, asimismo, para Argentina de aprovechar estos dos años de Gobierno del Frente sobre todo ante inminencia de un posible triunfo de Lula en Brasil, de Petro en Colombia y una mayor consolidación de la segunda ola progresista. Lo cierto es que “el mundo está en ebullición, y la Argentina, con cerca de la mitad de la población en situación de pobreza e indigencia, está sentada sobre una montaña de cereales de tal magnitud que podría alimentar a 400 millones de personas. A su vez, esta montaña se asienta sobre un profundo mar de petróleo y gas que corre por las entrañas del país a la espera de ser explotado. Las urgencias del momento exigen articular alianzas estratégicas que nos permitan terminar con la dolarización y empoderar a nuestra moneda con nuestros commodities, ganando así autonomía para desarrollar políticas tendientes al crecimiento nacional con inclusión social”. [31]
Asimismo, es preciso abandonar la idea que la defensa de la seguridad nacional de los Estados Unidos como única válida–y que estaría amenazada por el avance de China, o ahora por Rusia–, para considerar la necesidad de tener un concepto de seguridad global, en donde todos las naciones deberían tener seguridad y espacio para poder cooperar contra las grandes asechanzas que agreden a la humanidad, como son los impactos provocados por el cambio climático, la desigualdad, la pandemia , la pobreza y las migraciones, y donde incluso ahora se incorpora la amenaza nuclear.
Tres reflexiones finales
La guerra genera cambios importantes, tanto en lo relativo a la economía nacional, impactos inflacionarios y de todo tipo, como también obliga a posicionarse en el escenario internacional. Particularmente para Argentina, el problema de la inflación que no se termina de resolver es uno de ellos. El fenómeno no tiene que ver con la emisión monetaria o con los salarios, ni con las tarifas, ni con el tipo de cambio, como señala la derecha. Está –como señala Carlos Heller- fuertemente moldeado por la construcción mediática de expectativas negativas, por la puja distributiva y se agudiza por los efectos de la guerra – el FMI también agudiza el problema, sobre los subsidios, seguir la devaluación del tipo de cambio, etc-. Sin crecimiento no se pueden resolver los grandes problemas, pero solo con el crecimiento no alcanza. Por eso hace falta un Estado que regule y establezca mecanismos para que esos beneficios se distribuyan, no terminen aumentando la desigualdad y la injusticia social, y las transferencias ayuden a incrementar el consumo de la población, y así generar un incentivo más hacia un crecimiento inclusivo.[32]
El otro riesgo que existe es que si no se tiene un rumbo estratégico propio un alineamiento de Argentina con la posición de Estados Unidos y la OTAN podría poner en duda la reconstrucción de un bloque regional con autonomía e identidad propia que desplace de ese lugar a la OEA. Máxime cuando E.E.U.U. está buscando junto con la guerra de Rusia y Ucrania terminar de socavar posiciones de China en América Latina. Por cierto, esta segunda ola progresista que vincula países como México, Argentina, Bolivia, Perú, Chile, Honduras, y probablemente a Brasil y Colombia debería considerarse como una nueva oportunidad para configurar un bloque regional sustentable e independiente. Porque cada vez más se revela la necesidad de contar con una voz común para el conjunto de América Latina ya que, de lo contrario, no tendremos ningún peso ni presencia en un mundo de grandes bloques que se configura. En cierta forma -como lo señala Girado-, China sabe qué quiere de América Latina, pero ésta no sabe qué quiere de China, y así con otros bloques de poder. La región no se piensa desde sí misma, y es pensada desde otros lugares.
Es por ello que la visión estratégica del no alineamiento activo que preconiza el Grupo de Puebla, podría realizar una novedosa articulación entre la CELAC + MERCOSUR y sumar sobre todo los liderazgos de México, Brasil y Argentina que fortalecerían este bloque con una agenda común, tanto en la ONU como en otras instancias multilaterales en que participan los tres, como el G-20. Esta organización y el Mercosur podrían ser una plataforma para ampliar la vinculación comercial intrarregional y con el mundo, que pueda promover soberanía regional, impedir que los recursos naturales se conviertan en enclaves extractivistas, favorecer la desdolarización de las transacciones comerciales, y fortalecer nuestros reclamos sobre la soberanía de Malvinas y la desmilitarización del Atlántico Sur. Porque es claro que la nuclearización de la OTAN sobre las islas es para controlar la Antártida, el mar adyacente y sus recursos. El riesgo no es tener en cuenta que los problemas de la adversidad de la OTAN sobre Rusia y China son también sobre nuestras islas, o no tener una dirección estratégica de mediano plazo y moverse en decisiones tacticistas y de corto plazo. De no advertir que en la mutación de la globalización que se está produciendo, nuestro bloque está en el sur global y no en el que busca retomar el hegemonismo y el neoliberalismo.
Por último, lo cierto es que los momentos de conflicto por el poder mundial y su orientación han sido tiempos de aumento de franquicia, de oportunidades para los países de la periferia como los nuestros, como ocurriera en la primera y segunda guerra mundial. Tiempos de explorar oportunidades, alianzas emancipatorias y donde el temor y la moderación no suelen ser mejores consejeros que la audacia y la épica. Asimismo, donde la región forma parte de nuestro proyecto nacional y modelo de desarrollo sustentable e inclusivo, no son independientes de ésta, y menos en esta nueva mutación de la globalización.
[1] Harvey, D. (2004) “El nuevo imperialismo”, Akal: Madrid.
[2] Astarita, R. (2009) “Monopolio, imperialismo e intercambio desigual”, MAIA: Buenos Aires.
[3] Bauman, Z. (2003). “Modernidad líquida”, Fondo de Cultura Económica: México.
[4] Lipovetzky, G. (2006). “La era del vacío”, Anagrama.
[5] Deleuze, G. (1991). Posdata sobre las sociedades de control. En C. Ferrer (Comp.). El lenguaje literario. Montevideo: Ed. Nordan.
[6] Rifkin, J. (1995). Fin del Trabajo. Paidós: Barcelona.
[7] Fukuyama, F. (1994). Reflexiones sobre “cinco años después. En ¿El fin de la Historia? y otros ensayos. Madrid: Editorial Alianza
[8] Ferrer, A. (2011). Los problemas fundacionales y la densidad nacional. Revista de Ciencias Sociales, Segunda Época. Núm. 19, Año 3
[9] Stiglitz, J. (2002). El malestar en la globalización. Ed. Taurus.
[10] Subramanian, A. “The threat of enfeebled great powers”. Project Syndicate, 6/5/2020
[11] También ver de Immanuel Wallerstein, “La decadencia del poder estadounidense”. Buenos Aires. Le Monde Diplomatique, 2006.
[12] Gustavo A. Girado, op. cit. Pag. 46
[13] H-Joon Chang, en: “Kicking Away the Ladder, Development Strategy in Histrocial Perspective (2003)
[14] cf
[15] La disputa por el poder global, op. cit., pag. 166.
[16] Esteban Actis-Nicolas Creus. “La disputa por el Poder Global. China contra Estados Unidos en la crisis de la pandemia” , Capital Intelectual, Buenos Aires, 2020
[17] Arturo Laguado, Shifting from defensive to offensive, military bloc NATO won’t bring security and peace”, Global Times, 25-04-22.
[18] Luis Bruschtein, “La puja madre”, en Pag. 12 , 23-04-22
[19] Noam Chomsky: El papel de Estados Unidos en la guerra Rusia – Ucrania y el fantasma del holocausto nuclear”. Pag. 12, 19-04-22
[20] Mónica Peralta Ramos, La impunidad de neofascismo, El Cohete a la Luna, 10-04-22
[21] Mónica Peralta Ramos, La impunidad de neofascismo, El Cohete a la Luna, 10-04-22
[22] Patricio Porta, “India se hace valer con un fino juego de equilibrios”, en Tiempo Argentino, 24-04-22; pag. 27
[23] Wolf Martin, “El engaño del Brexit es pensar que el Reino Unido puede recuperar el control”, El Cronista 1-4-19 y Sigmar , Gabriel, “Por qué el Brexit hará daño a Europa”, Proyect Syndicate, 30-01-19
[24] Jorge Elbaum, “Palo y Zanahoria. Presiones y extorsiones de Estados Unidos para quebrar los vínculos de América Latina con Rusia y China”, en El Cohete a la Luna, 25-04-22
[25] Elbaum, op. Cit
[26] Segunda ola rosa: ¿una nueva etapa?, Fabricio Pereira da Silva , Latinoamérica 21, https://latinoamerica21.com/en/second-pink-wave-a-new-stage/?fbclid=IwAR2g2GjlUAknG-hqP1thIB9lBEoXfMSF1J3YkloyeIzCzmgFwV27rfAZSaQ
[27] Cf. Fabricio Pereira da Silva, opp. cit
[28] Emir Sader, El columpio latinoamericano. Pag. 12, 30-10-2021
[29] Girado, Gustavo, (2021). Un Mundo Made in China. Buenos Aires: Editorial Capital Intelectual.
[30] Atilio Borón, “Conflicto Rusia-Ucrania. Un voto equivocado”. Pag. 12, 11-04-22
[31] Mónica Peralta Ramos, La impunidad de neofascismo, El Cohete a la Luna, 10-04-22
[32] Carlos Heller, “Rentas inesperadas e inflación”, en Tiempo Argentino, 24-04-22.
Sección Papeles de Coyuntura | Un equilibrio económico y político al filo de la navaja
Un equilibrio económico y político al filo de la navaja Por Martín Burgos* Docente e investigador del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina En los años ochenta [...]
Sección Papeles de Coyuntura | Aguantando sí, quieta no: la conflictividad social en el interior del país durante el primer año de gestión de La Libertad Avanza
Aguantando sí, quieta no: la conflictividad social en el interior del país durante el primer año de gestión de la Libertad Avanza Por Matías Reiri * Integrante del Área Estado y Políticas Públicas, [...]
Sección Papeles de Coyuntura | YPF-Litio: el abandono de un proyecto de desarrollo
YPF-Litio: el abandono de un proyecto de desarrollo Por Alejandro Casalis* y Hernán Herrera** * Director de la Maestría Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social, Área Estado y Políticas Públicas, FLACSO [...]
Sección Papeles de Coyuntura | Un modelo que depende del contexto internacional
Un modelo que depende del contexto internacional Por Martín Burgos* Docente e investigador del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina Resulta complejo hacer una caracterización del modelo [...]
Sección Papeles de Coyuntura | Deconstruyendo el cepo
Deconstruyendo el cepo Por Martín Burgos* Docente e investigador del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina En memoria de Daniel García Delgado En su obra “El intercambio [...]
Sección Papeles de Coyuntura | Elecciones en Venezuela
Elecciones en Venezuela Por Mariano Fraschini* *Docente e investigador del Área Estado y Políticas Públicas ¿Quién ganó la elección presidencial en Venezuela? ¿Hubo fraude? ¿Qué ocurrió con los datos del [...]
Leave A Comment