Project Description
Diploma Superior Organizaciones de la Sociedad Civil
La sociedad civil en movimiento: formas de acción y participación en contexto de pandemia y en la recuperación social, económica y política del pos COVID – 19.
Inscripción: del 1 de diciembre 2020 al 9 de abril de 2021
Presentación

El diploma superior en Organizaciones de la sociedad civil (OSC) tiene como objetivo general estudiar la configuración de la sociedad civil, sus organizaciones, formas de acción colectiva, demandas y subjetividades, a la luz de la relación Estado – sociedad y los procesos económicos, sociales, y políticos a nivel nacional y regional, con foco en la experiencia argentina. Desde una perspectiva socio histórica y relacional, abordaremos el análisis de la sociedad civil y sus organizaciones desde cuatro ejes de estudio:
- Los debates teóricos políticos respecto de la relación entre el Estado, la sociedad civil y los modelos de desarrollo, incorporando a la mirada perspectivas latinoamericanas para pensar los movimientos sociales y las OSC;
- Los procesos de participación e incidencia de las OSC en las políticas públicas y el Estado;
- Las estrategias de construcción e intervención de las OSC en el territorio y en la comunidad;
- Y, por último, los procesos de gestión interna de las organizaciones y las diferentes herramientas que permiten potenciar su capacidad de acción.
El escenario latinoamericano es tan complejo como diverso. Sin embargo, durante el año 2020 todos los países de la región y del mundo sin excepción, han tenido y tienen que transitar las problemáticas asociadas a la pandemia producida por el virus COVID-2019 y las medidas de aislamiento y distanciamiento físico para prevenirlo. Las consecuencias que estas cuestiones han tenido y seguirán teniendo en el año 2021 sobre la economía, la política y sobre la vida misma, nos obligan a indagar sobre las transformaciones ocurridas a nivel de la sociedad civil y su relación con el sistema político, y los conflictos existentes en términos de representación de intereses y disputas de poder en nuestra región. El rol de las OSC durante las medidas sanitarias de aislamiento, tanto en lo referido a la asistencia social y alimentaria en articulación con el Estado en sus diferentes niveles, como en el acompañamiento educativo, cultural, social y comunitario que realizaron en sus territorios nos impone la necesidad de mirar sus formas de acción e intervención en nuestras sociedades. A su vez, su rol continuará siendo estratégico en el proceso de recuperación socioeconómica a partir de su capacidad productiva y de innovación social para proponer y desplegar soluciones a la crisis social, sanitaria, y económica que supuso el COVID 19. La articulación OSC y Estado será una clave muy importante para proyectar el futuro cercano.
Por su parte, los procesos de recomposición económica y social que tendrán que llevar a cabo los gobiernos para solucionar las consecuencias de la pandemia y para desarrollar sus programas de gobierno poscrisis del coronavirus, nos presentan el desafío de preguntarnos cómo se materializará la relación entre sociedad civil y Estado en dichos procesos. En este sentido, es necesario analizar estas experiencias, respetando los contextos históricos y culturales, los grados de conflictividad, y los conflictos de larga o corta data que vive actualmente la región.
Las reiteradas crisis económicas y los cambios de ciclos sociopolíticos que sacudieron a América Latina en los últimos años convivieron con procesos de movilización y ocupación del espacio público para la protesta y la demanda de respuestas por parte del Estado, en torno a dos cuestiones fundamentales: la distribución de la renta socialmente producida; y la regulación y ampliación de derechos. En este proceso, ha sido clave el rol de la sociedad civil, desde donde han emergido numerosas organizaciones sociales y procesos de movilización en torno a temáticas tan diversas como los derechos humanos, la cuestión social, la igualdad de género, las nuevas subjetividades e identidades, al medio ambiente, la cuestión agraria y el desarrollo territorial, la defensa de derechos civiles de minorías como los pueblos originarios y los colectivos LGTB, los medios de comunicación y tantas otras realidades. La heterogeneidad del mundo de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) nos habla de las importantes y complejas transformaciones ocurridas a nivel de la sociedad, los procesos de movilización y acción colectiva, ya sea de apoyo como de protesta, sus nuevos y viejos actores sociales, sus características, intereses y demandas.
Esta complejización del mundo social, ha tenido su correlato en las formas de canalización y respuesta del Estado a través de las políticas públicas. Así, han proliferado distintos mecanismos de participación, vinculados a programas, proyectos y planes de políticas estatales en la comunidad y el territorio. Y si bien la relación entre el Estado y la Sociedad civil no ha sido uniforme en América Latina, a lo largo de la historia regional, es posible identificar que la diversidad de estas respuestas está influenciada por el modelo de desarrollo que cada tipo de Estado ha decidido promover, siendo esta relación una cuestión fundamental para comprender la configuración de la sociedad civil, sus organizaciones, demandas y subjetividades, a la luz de la relación Estado – sociedad y los procesos económicos, sociales, y políticos de la región.
En los últimos años antes y durante el COVID 19, la conflictividad y los procesos de organización social tendieron a aumentar y adquirir nuevas capacidades y características en los diferentes países de la región. Enraizados en la experiencia, las prácticas y los saberes acumulados, las OSC presentan nuevas herramientas y mecanismos de participación para defender y promover demandas sociales. Sean las mujeres y los feminismos, las y los trabajadores de la economía popular, las comunidades indígenas, las y los consumidores o usuarios de servicios públicos, las y los estudiantes o las y los trabajadores sindicalizados, las demandas sociales y el conflicto se agudizaron, así como las respuestas estatales se re–significaron. El contexto de emergencia generado por la pandemia global visibilizó el espacio ocupado por las OSC en los procesos cotidianos de producción y reproducción de la vida en los territorios, y en su capacidad para articular y desplegar políticas públicas.
En esta nueva edición del Diploma superior en OSC nos centraremos en indagar y analizar las múltiples facetas y sus variadas expresiones de la relación Estado y Sociedad en un tiempo extraordinario como el que nos toca transitar, para fortalecer el trabajo de las OSC, su capacidad de mediación entre el Estado y la sociedad, y su potencia constructiva en la consolidación de procesos de organización y canalización de demandas, así como de nuevas subjetividades y formas de habitar nuestro territorio. Todas estas cuestiones, sus matices y problematizaciones, serán abordadas a lo largo del Diploma combinando el análisis teórico y práctico desde una perspectiva sociopolítica de diferentes experiencias concretas de nuestra realidad latinoamericana, con foco en el caso argentino.
Objetivos:
- Indagar acerca de la configuración de la sociedad civil, sus organizaciones, demandas y subjetividades, a la luz de la relación Estado – sociedad y los procesos económicos, sociales, y políticos a nivel nacional y regional.
- Conocer las estrategias de intervención de las OSC en la comunidad, el territorio, en la agenda pública y en las políticas estatales, tanto a nivel nacional como regional.
- Brindar herramientas de trabajo para las OSC en los que hace a la gestión y seguimiento de programas y proyectos.
Destinatarios:
El Diploma en Organizaciones de la Sociedad Civil está destinado a:
- Profesionales universitarios de todas las disciplinas que deseen introducirse y actualizarse en la temática;
- Miembros de OSC que busquen capacitarse para un mejor desarrollo de la organización en el que trabajan; y a
- Funcionarios gubernamentales de distintas áreas y niveles de gobierno.
Ficha técnica
Denominación de la carrera: Diploma Superior en Organizaciones de la Sociedad Civil.
Título que otorga: Diplomado Superior en Organizaciones de la Sociedad Civil (Título propio).
Grado académico: Posgrado.
Resolución Ministerial: N° 1460/15.
Modalidad a distancia.
La aprobación del Diploma Superior otorga créditos para la Maestría en Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social y para la Maestría en Políticas Públicas y Desarrollo (modalidad a distancia).
La estructura curricular del Diploma Superior se encuentra compuesto por cuatro seminarios temáticos que organizan la cursada.
Seminario I. Sociedad civil: definiciones teórico – conceptuales
- Clase: La relación Estado y Sociedad en la etapa actual.
- Clase: Debates sobre la Sociedad Civil en América Latina. / Los aportes de la teoría crítica latinoamericana.
- Clase: Reflexiones sobre la cuestión social, las desigualdades y las OSC.
- Clase: América del Sur: sistema político y demandas sociales.
- Clase: Los movimientos sociales en América Latina: Nuevos sujetos y formas de acción política / Teorías de la acción colectiva y los movimientos sociales.
- Clase: Movimientos de mujeres, feminismos y disidencias en América Latina
- Taller: Definiendo y clasificando Organizaciones de la sociedad civil. / Feria de OSC: Construyendo un Mapa de Experiencias Intercambio
- Clase: La sociedad civil en movimiento.
Seminario II. La incidencia de las OSC en las políticas públicas
- Clase: La participación de las OSC en políticas públicas.
- Clase: Sentidos y Mecanismos de participación en políticas sociales
- Clase: La incidencia legislativa como estrategia de acción de las OSC
- Clase: Juventudes y proceso de participación en América Latina.
- Clase : Pueblos Indígenas, reconocimiento estatal y participación en políticas públicas.
- Clase: OSC y Estado: Participación social en las políticas de comunicación y cultura.
- Clase: El movimiento LGTB en Argentina y en la región.
- Clase: Femicidios y movimientos de mujeres: la construcción de información como estrategia de incidencia.
- Taller: Las OSC como evaluación y control de PP. Experiencias latinoamericanas.
- Clase: Reflexiones sobre la participación e incidencia en políticas públicas.
Seminario III. La gestión de las organizaciones
- Clase: El desafío de la sustentabilidad.
- Clase: Navegar con brújula: la importancia de la planificación.
- Clase: Diseño y gestión de proyectos sociales
- Taller: Diagnósticos y planificación participativa. Casos de América Latina.
- Clase: Responsabilidad social empresarial y OSC
- Clase: Herramientas digitales e infoactivismo para la gestión
- Clase: Cooperación Internacional, agenda 2030 y desarrollo sostenible
- Clase: Gestionar para transformar la realidad.
Seminario IV. Prácticas y metodologías de acción de las OSC
- Clase: Las OSC y las formas de intervención en el territorio.
- Clase: Perspectivas y debates de la economía social, solidaria y popular.
- Clase: De cartoneros a servidores públicos.
- Clase: Vivienda y hábitat en América Latina.
- Clase: Desigualdades de géneros y estrategias de cuidados: un análisis desde los territorios.
- Clase: Extractivismo en Argentina: Agronegocios, megaminería y fracking. Resistencias y alternativas de los movimientos sociales.
- Clase: La educación popular como estrategia de intervención en el territorio.
- Clase: Cuestión agraria y movimientos campesinos en América Latina.
- Clase: Conferencia de cierre “Territorios en acción: estrategias de intervención en contextos de emergencia”
Ciclo de Entrevistas con OSC: Paralelamente a los contenidos de los seminarios, se realizará un ciclo de entrevistas con protagonistas de los temas estudiados en las clases del diploma. Se buscará así ilustrar y reflexionar sobre la práctica y experiencia de las OSC en sus procesos de organización, gestión, participación e incidencia, tanto en la política pública como en el territorio y en la comunidad en general.
Actividades de Investigación: La diplomatura, desde el año 2016, como actividad complementaria y extracurricular, cuenta con un Seminario Interno sobre Pensamiento crítico Latinoamericano y organizaciones de la sociedad civil. A partir de reuniones mensuales de debates, el Seminario tiene como objetivo la reflexión sobre los movimientos sociales y su relación con el Estado a la luz de pensadores regionales que han emergido desde el siglo XX a la actualidad.
Ciclo de Extensión “Construyendo Organizaciones innovadoras”: El programa de OSC cuenta con un ciclo de talleres presenciales NO OBLIGATORIOS, y abiertos a la comunidad general, donde se trabajan aspectos de fortalecimiento del trabajo interno de las organización. Los temas que se trabajan en los talleres son:
- Diseño y gestión en contextos complejos
- comunicación
- Herramientas para la acción
- Diseño y gestión de proyectos
- La organización es su gente
- Liderazgo
Director/a Académico/a
Coordinador/a Académico/a
Docente tutora
Docentes
- Campana, Julieta
- De Piero, Sergio
- Di Virgilio, Mercedes
- Fontanet, Fernando
- Fraschini, Mariano
- Gaba, Marta
- García Delgado, Daniel
- Gradin, Agustina
- Guiñazu, Samanta
- Herrera García, Luisa Fernanda
- Kerner, Irene
- Martinez Araujo, Zahiry
- Mattalini, Matías
- Mazzola, Roxana
- Pagani, María Laura
- Paulón, Esteban
- Rofman, Adriana
- Segura, María Soledad
- Sorroche, Santiago
- Soto Pimentel, Verónica
- Vommaro, Pablo
- Wahren, Juan
Duración: 8 meses.
Cantidad de clases y talleres: 30 distribuidas en 4 módulos
Carga horaria: 166 horas reloj.
El Diploma Superior en OSC de modalidad a distancia, se dictará a través del campus virtual de FLACSO Argentina.
El Diploma Superior en OSC se dicta en modalidad virtual.
Se prevé que los alumnos dediquen 4 horas semanales a la cursada de los módulos que componen el programa de posgrado. Una vez finalizada la cursada, los alumnos tendrán 6 meses para la realización de la Monografía Final. Durante este período se estima que el alumno desarrollará las horas de investigación correspondientes al plan de estudio.
Cada módulo contará con un cronograma de actividades de formación cargo de un docente titular y de un equipo de tutores docentes, quienes colaborarán en el acompañamiento pedagógico y la asistencia técnica de los alumnos. Para cada actividad, los docentes utilizarán diferentes recursos pedagógicos del campus virtual como:
- Video clases: Los docentes darán una conferencia magistral especialmente para el Diploma sobre alguna temática específica, la cual será grabada y puesta a disposición de los alumnos como insumo de clase.
- Clases Virtuales desarrolladas específicamente por los docentes para la materia: Las clases virtuales están elaboradas para esta modalidad por los profesores del diploma y procesadas por un equipo de especialistas en recursos web. El alumno encuentra en ellas el desarrollo de los contenidos del programa de estudios, y una multiplicidad de recursos hipertextuales que facilitan la comprensión de los tópicos presentados y aportan actividades que abren la reflexión y la vinculación con las prácticas pedagógicas.
- Lectura dirigida de textos: Se solicitará la lectura de material bibliográfico especialmente seleccionado para la clase, y se evaluará su lectura a través de cuestionarios y trabajos prácticos. Los textos estarán a disposición del alumno a través del campus virtual.
- Actividades prácticas: Se desarrollarán actividades sugeridas por los docentes a partir de recursos como notas periodísticas, documentales y películas que serán utilizados como disparadores para la reflexión y el análisis.
- Tutorías: Las tutorías permiten el seguimiento personalizado del proceso de aprendizaje de los alumnos. Los tutores están disponibles para consultas y revisión de producciones, por lo que se trata de una interacción diferida en el tiempo. Si bien la ausencia de contacto personal entre tutor y alumno requiere una adaptación adicional, el intercambio escrito y diferido permite que las intervenciones de ambos sean más reflexivas que la participación espontánea en las clases presenciales.
- Foros de Debates: Permite la interacción entre todos los alumnos en relación con un tema, propuesto por el tutor o por los alumnos. Cada participación en el foro debe llevar un título que sintetice la posición asumida o la idea propuesta. A medida que se generen los intercambios, los diversos títulos se irán disponiendo automáticamente de modo jerárquico, mediante sangrados; así, quien observe la lista de títulos podrá apreciar no sólo el asunto y el orden en que los intercambios se produjeron, sino también entre quiénes se han producido.
- Cartelera: Sitio donde se anuncian las actividades académicas, se recuerdan fechas en las que debe cumplirse con una entrega o participar de un intercambio, el comienzo o la finalización de un foro de discusión o de un intercambio con docentes.
- Café: Es un espacio de participación libre únicamente para los alumnos del diploma. Está pensado como un modo de favorecer su interacción.
El objetivo es que cada módulo combine los diferentes recursos pedagógicos para desarrollar sus contenidos temáticos de forma dinámica e interactiva, garantizando la calidad y la profundidad académica del desarrollo de las temáticas.
Formas de aprobación del Diploma
Los alumnos deberán presentar dos Trabajos Integradores a lo largo de la cursada, y una monografía final para la aprobación de la Diplomatura.
Requisitos de admisión
- Completar FORMULARIO DE PREINSCRIPCIÓN aquí
- Adjuntar copia simple de título o certificado de título en trámite
- Copia de DNI (primera y segunda hoja) o Cédula de Identidad
- Breve Curriculum Vitae (entre 1 y 3 carillas).
- Pago de la matrícula del curso (Ver modalidades de pago).
- Presentar la documentación en formato digital al siguiente correo electrónico: osc@flacso.org.ar
Importante: Excepcionalmente, y tras evaluación de los antecedentes del postulante, podrá considerarse la inscripción de alumnos que no posean estudios de grado completos. En tales casos, una vez finalizado el curso, se expedirá un certificado de asistencia al curso, que no tendrá valor como certificado de aprobación del mismo.
Aclaración para títulos de base extranjero:
Los estudiantes con título de base en idioma distinto al español deberán presentar:
Copia traducida y legalizada por traductor público.
Aquellos estudiantes que posean convalidación / revalidación del titulo en Argentina deberán presenta la documentación correspondiente para su registro en el sistema ministeriales de legalización de sus títulos.
Los estudiantes que no tengan convalidado / revalidado su título en Argentina y realicen propuestas de formación presencial serán alcanzados por la RM 416
Arancel
Residentes argentinos:
una matrícula por única vez de $4000 y ocho cuotas mensuales de $4000
Residentes extranjeros:
una matrícula por única vez de 100 dólares y ocho cuotas mensuales de 100 dólares.
Posibilidades de becas y reducciones arancelarias
- Se otorga una REDUCCIÓN ARANCELARIA del 10% sobre las cuotas del Diploma para integrantes de OSC que acrediten su vinculación con la organización donde se desempeñan (certificado de trabajo o de participación)
- El diploma otorga también BECAS PARCIALES, que implican descuentos del 25 % en el costo total del mismo. Para ello, los postulantes deberán presentar junto con la documentación requerida el siguiente formulario: solicitud de beca 2020. Las mismas serán analizadas previamente al ciclo lectivo y los postulantes serán informados la semana anterior al inicio de las clases.
CONVENIOS
A través de un convenio entre el Área y ATE, presentando copia del carnet de afiliado se aplica un 30% de reducción arancelaria en las cuotas y matrícula.
Además, presentando documentación respaldatoria:
- Gobernación de Entre Ríos: 25% de descuentos en las cuotas.
- Municipio de La Matanza: 25% de descuento en las cuotas.
- Municipio de San Martín: 25% de descuentos en las cuotas.
- Municipio de San Antonio de Areco: 25% de descuentos en las cuotas.
- Municipio de Escobar: 25% de descuentos en las cuotas.
- Red Internacional de Evaluación de Políticas Públicas (RIEPP): 25% de descuentos en las cuotas.
- Asociación Nacional Argentina de Politólogos (ANAP): 25% de descuentos en las cuotas.
- Unión de Empleados Judiciales de la Nación (UEJN): 25% de descuentos en las cuotas.
- Asociación de Profesionales del Hospital “El Cruce”: 25% de descuento en las cuotas.
La tramitación del diploma regional emitido por FLACSO – Argentina tiene un costo adicional de U$S 80 (o el equivalente en pesos al cambio del día) y se tramita al finalizar el curso. Ver más acerca de la Tramitación de títulos. La FLACSO Argentina está habilitada por el Ministerio de Educación a emitir el título propio de Diploma Superior (Res. 1024).
Presentación

Las organizaciones de la sociedad civil, tanto en nuestro país como a nivel regional y global, enfrentan nuevos desafíos en el contexto actual. En las últimas décadas, y especialmente en los últimos años en la Argentina, se han producido cambios en los espacios de interacción con otros actores. Ni el Estado cada vez más restringido, ni el Mercado cada vez más extendido e influyente, pueden satisfacer las demandas sociales que han aumentado dramáticamente. En estos escenarios, las organizaciones sociales y sus equipos de trabajo, necesitan contar con herramientas innovadoras para explorar modelos de acción e incidencia, que potencien el impacto de sus intervenciones.
Desarrollar una cultura de innovación social implica potenciar valores como la creatividad, la asunción de riesgos, la curiosidad, el espíritu emprendedor y la capacidad de aprendizaje, entre otros. Dado que son las personas quienes gestionan e innovan, ellas deben ser el centro y el motor de los procesos de formación. Desde esta perspectiva, proponemos la metodología de Taller, basada en el abordaje experiencial y las dinámicas de interacción. Los procesos vivenciales y los espacios lúdicos, aportan habilidades, herramientas y recursos para explorar nuevos modos de hacer, potenciando la creatividad y la construcción colectiva.
Este ciclo surge como iniciativa del Diploma Superior en Organizaciones de la sociedad civil que desde hace 20 años viene formando profesionales en estas temáticas. A partir de la experiencia realizada con docentes y estudiantes, reconocemos que existe una demanda de las propias organizaciones en construir espacios de formación extra curriculares que aborden temáticas propias de su funcionamiento y su práctica cotidiana, construyendo un espacio de formación y reflexión que potencie sus posibilidades de acción. En este sentido, este ciclo recupera y profundiza los principales temas abordados en el Módulo de Gestión interna de las OSC, desde una modalidad de taller y en formato presencial, lo cual suponemos además que nos va a permitir fortalecer vínculos y construir redes con referentes de las organizaciones que participen. Desde sus inicios, nuestro programa participó de diferentes redes y espacios de encuentros con OSC porque consideramos que la vinculación y retroalimentación produce sinergias que nos permite mejorar y actualizar nuestra propuesta de formación e investigación. En ese sentido, este ciclo es una continuidad del espacio de diálogo entre la academia y la sociedad civil que inauguramos el año 2018 con el Conversatorio La sociedad civil hoy en el marco del III Congreso Nacional de Estado y Políticas Públicas y en el cual participaron referentes del sector y de la academia, y donde coincidimos en la necesidad de profundizar la articulación entre ambos espacios y la transferencia de capacidades y de conocimientos desde nuestros espacios de investigación y formación hacia las organizaciones de la sociedad civil. También recupera la experiencia realizada desde el Observatorio de Políticas Públicas y reforma estructural de nuestra área, donde participamos de una línea de investigación sobre acción colectiva, participación y formas de protesta, y a partir del cual monitoreamos diferentes organizaciones sociales y su incidencia en la política pública.
En este contexto general, el ciclo de extensión intenta constituirse en un puente entre nuestro programa de formación e investigación, y el mundo de las OSC. En este marco general, el ciclo de extensión “Construyendo organizaciones sociales innovadoras” se compone de 6 Talleres independientes entre sí. Las temáticas abordadas son:
- Diseño y gestión en contextos complejos
- Comunicación para organizaciones
- La organización ES su gente
- Herramientas para la acción
- Planificación de proyectos sociales
- El liderazgo en las organizaciones
Dada la estructura modular, los participantes podrán realizar el Ciclo completo, o bien alguno/s de los talleres. En la sección contenido se podrán ver los temas, duración y fechas de cada taller.
Equipo
Coordinadora
Docentes
TALLERES 2020
La modalidad de los TALLERES es PRESENCIAL e INTENSIVA en la sede de FLACSO Argentina (Tucuman 1966). Los participantes podrán realizar el Ciclo completo, o bien alguno/s de los talleres.
Taller I. Diseño y gestión en contextos complejos
Duración 8 horas.
Cursada: Abril 2020 /Viernes (Fecha a confirmar)/ Horario: 9 a 17 hs. (Modalidad intensiva y vivencial)
Contenidos:
- Las organizaciones como sistemas vivos
- ¿Qué es la incertidumbre? ¿Cómo gestionarla?
- Complejo ¿complicado/simple /caótico
- El caos como espacio creativo. Construcción de futuro
Taller II. Comunicación para organizaciones
Duración 16 horas
Cursada: Mayo 2020 / Viernes y Sábado (Fecha a confirmar)/ Horario: 9 a 17hs (Modalidad intensiva y vivencial)
Contenidos:
- Comunicación efectiva
- Diálogos apreciativos
- Procesos de interacción y participación
- Presentaciones eficaces
- Cultura y sub cultura en las organizaciones
- Facilitación gráfica como estrategia de intervención
- Una potente herramienta para comunicar simple
- Conocer los elementos básicos que componen la comunicación la facilitación gráfica: personajes, texto, contenedores, etc.
- ¿Cómo traducir a imagen un concepto para lograr una comunicación simple?
- Sistematizar, documentar y jerarquizar la información.
Taller III. Herramientas para la acción
Duración: 8 horas
Cursada: Junio 2020 / Viernes (Fecha a confirmar) / Horario: 9 a 17 hs. (Modalidad intensiva y vivencial)
Contenidos:
- Tomemos en serio la sustentabilidad… incorporemos lo lúdico
- Juegos y herramientas lúdicas para la procurar recursos
- Gamificación para diseñar estrategias creativas y eficaces
- La comunicación que transforma y llama a la acción
Taller IV. Planificación de proyectos sociales
Duración: 8 horas
Cursada: Julio 2020 / Viernes (Fecha a confirmar) / Horario: 9 a 17 hs. (Modalidad intensiva y vivencial)
Contenidos:
- ¿Cómo abordar los proyectos?
- ¿Cuáles son nuestras herramientas para potenciar resultados?
- Del entusiasmo al compromiso
- Capacidad de aprendizaje
- Explorando límites
TALLER V. La organización ES su gente
Duración: 16 horas
Cursada: Septiembre 2020 / Viernes y Sábado (Fecha a confirmar) / Horario: 9 a 17 hs. (Modalidad intensiva y vivencial)
Contenidos:
- ¿Cómo fortalecer los equipos de trabajo?
- Roles y funciones
- Confianza y claridad relacional
- Principios básicos de negociación creativa
- Los voluntarios: derechos y responsabilidades
- La relación entre los voluntarios y el personal rentado
- ¿Cómo convocar, capacitar y consolidar un grupo de voluntarios?
- Los sistemas de reconocimiento
- Debates actuales sobre el rol del voluntariado
TALLER VI. El liderazgo en las organizaciones
Duración: 8 horas
Cursada: Octubre 2020 /Viernes (Fecha a confirmar) / Horario: 9 a 17 hs. (Modalidad intensiva y vivencial)
- Liderazgo apreciativo
- Derribando mitos
- Escuchar no es lo mismo que oír
- Los aspectos éticos del liderazgo
- Los espacios de poder, la delegación y el reconocimiento de los pares
Cursada
La modalidad de los TALLERES es PRESENCIAL e INTENSIVA en la sede de FLACSO Argentina, Tucumán 1966, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Cada Taller se cursa en un día o dos, según la extensión.
LOS TALLERES TIENE CAPACIDAD LIMITADA.
FLACSO entregará un certificado de asistencia a todos los y las participantes de cada TALLER y a quienes completen el 80% de los talleres se le otorgará un certificado de participación en el CICLO CONTRUYENDO ORGANIZACIONES SOCIALES INNOVADORAS donde se acredite el total de horas cursadas.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Horario de atención: de lunes a viernes de 10 a 19 hs.
Correo electrónico:
Correo electrónico: osc@flacso.org.ar
Teléfono: 5238-9361
Actividades Académicas del Diploma en OSC
Conversatorio: Estrategias de construcción territorial
Conversatorio: Estrategias de construcción territorial El día viernes 20 de noviembre de 2020 en el marco del Diploma en Organizaciones de la Sociedad Civil realizamos el Conversatorio “Estrategias de construcción territorial”. En [...]
El Diploma de Organizaciones de la Sociedad Civil en el Mapeo de soluciones innovadoras junto al PNUD
Mapeo de soluciones innovadoras: junto al Diploma Organizaciones de la Sociedad Civil, Territorios en Acción y el PNUD Territorios en Acción, a través del Programa Organizaciones de la Sociedad Civil de [...]
Presentación de la segunda edición del Libro “Organizaciones de la sociedad civil. Tensiones de una agenda en construcción”
Presentación de la segunda edición del Libro "Organizaciones de la sociedad civil. Tensiones de una agenda en construcción" del Dr. Sergio De Piero (UNAJ / UBA / FLACSO) Actividad organizada por Diploma Superior [...]
Conversatorio #TerritoriosEnAcción
Conversatorio #TerritoriosEnAcción Participará la Dra. Agustina Gradin, coordinadora del Diploma Superior Organizaciones de la Sociedad Civil y coordinadora de Territorios en acción junto con las doctoras Adriana Rofman y Paula Rosa. Conversatorio #TerritoriosEnAcción [...]
En los medios: Territorios en acción: la sociedad civil frente a la pandemia
En los medios 28 de Agosto de 2020, Diagonales Territorios en acción: la sociedad civil frente a la pandemia La participación estratégica para garantizar el despliegue estatal en el territorio y la [...]
Disponible el Conversatorio “Las Organizaciones de la sociedad civil frente a la pandemia”
Conversatorio “Las Organizaciones de la sociedad civil frente a la pandemia” Actividad organizada por Diploma Superior Organizaciones de la Sociedad Civil coordinado por la Dra. Agustina Gradin y el Instituto de Ciencia Sociales [...]
Presentación
Territorios en acción es una iniciativa conjunta entre el Programa Organizaciones de la Sociedad Civil coordinado por la Dra. Agustina Gradin, el Observatorio del Conurbano Bonaerense de la Universidad General Sarmiento (UNGS) coordinado por la Dra. Adriana Rofman y el CEUR- CONICET encabezado por la Dra. Paula Rosa. Se dedicada a realizar al mapeo federal colaborativo de acciones llevadas a cabo por organizaciones sociales y otros actores de la sociedad civil para abordar la crisis sociosanitaria provocada por #covid19. Cuenta con el apoyo de PNUD Argentina y el CENOC de Ministerio de Desarrollo Social de la Nación .
Contacto: territoriosenaccion@gmail.com
¡Sumá tu organización social al mapeo federal colaborativo: bit.ly/mapeoosc!
Novedades
Conversatorio #TerritoriosEnAcción
Conversatorio #TerritoriosEnAcción Participará la Dra. Agustina Gradin, coordinadora del Diploma Superior Organizaciones de la Sociedad Civil y coordinadora de Territorios en acción junto con las doctoras Adriana Rofman y Paula Rosa. Conversatorio #TerritoriosEnAcción [...]
En los medios: Territorios en acción: la sociedad civil frente a la pandemia
En los medios 28 de Agosto de 2020, Diagonales Territorios en acción: la sociedad civil frente a la pandemia La participación estratégica para garantizar el despliegue estatal en el territorio y la [...]
Conversatorio social:“Los servicios que están brindando las organizaciones son muy importantes”
Conversatorio social “Los servicios que están brindando las organizaciones son muy importantes” Así lo expresó la Dra. Adriana Rofman, integrante de Territorios en Acción al analizar las estadísticas [...]
TERRITORIOS en acción sigue creciendo
TERRITORIOS en acción sigue creciendo TERRITORIOS en acción, es una iniciativa que pretende visibilizar el accionar de las organizaciones sociales frente a la pandemia así como también mapear su ubicación. La misma es un producto de [...]
TERRITORIOS en acción: las organizaciones sociales hacen frente a la pandemia.
TERRITORIOS en acción: las organizaciones sociales hacen frente a la pandemia El Observatorio del Conurbano de la Universidad Nacional General Sarmiento, el Programa de Organizaciones de la [...]
MAPEO COLABORATIVO: Las organizaciones sociales hacen frente a la pandemia
MAPEO COLABORATIVO: Las organizaciones sociales hacen frente a la pandemia El Diploma Superior Organizaciones de la Sociedad Civil, bajo la coordinación académica de la Dra. Agustina Gradin, participa de esta iniciativa [...]
¡Sumate a través del formulario: https://bit.ly/mapeoosc!
- Curso de posgrado: “Prácticas y Metodologías de la acción de las OSC en el territorio” (a distancia) ppadmin 2020-09-29T12:37:08+00:00
- Curso de posgrado: “La gestión de las organizaciones” (a distancia) ppadmin 2020-09-07T11:20:01+00:00
- Seminario de posgrado: La Incidencia de las Organizaciones de la sociedad civil en políticas públicas ppadmin 2020-09-07T11:20:54+00:00
- Ciclo de extensión CONSTRUYENDO ORGANIZACIONES SOCIALES INNOVADORAS ppadmin 2020-09-07T11:21:34+00:00
Informe Nº11: Del “Argentina Trabaja – Programa Ingreso Social con Trabajo” y el “Ellas Hacen” al “Hacemos Futuro”. ¿Integralidad o desintegración de la función social del Estado?, Junio de 2018
Por Cynthia Ferrari Mango y Julieta Campana Informe Nº 11: Del “Argentina Trabaja - Programa Ingreso Social con Trabajo” y el “Ellas Hacen” al “Hacemos Futuro”. ¿Integralidad o desintegración de la función social del [...]
Informe Nº18: “La deuda es con nosotras y nosotres”. Sobre el Paro Internacional Feminista y la agenda de políticas públicas”, Marzo de 2020
Por Agustina Gradin Informe Nº 1 La deuda es con nosotras y nosotres”. Sobre el Paro Internacional Feminista y la agenda de políticas públicas", Marzo de 2020 VER TODO Este [...]
Informe Nº17: “Movilización y conflictividad social en el gobierno de Cambiemos: análisis de un diálogo (relación) sin intercambios”, Junio de 2019
Por Verónica Soto Pimentel y Agustina Gradin Informe Nº 17 "Movilización y conflictividad social en el gobierno de Cambiemos: análisis de un diálogo (relación) sin intercambios", Junio de 2019 VER TODO [...]
Informe N° 16 “Tarifas, ruidazo y movilizaciones”, Febrero de 2019
Por Agustina Gradin Informe N° 16 "Tarifas, ruidazo y movilizaciones", Febrero de 2019 VER TODO Desde la primera semana de Enero de 2019 asistimos a una multiplicación de protestas [...]
Informe N° 15 “Políticas de seguridad como inicio de la campaña electoral”, Diciembre de 2018
Por Daniel García Delgado Informe N° 15 "Políticas de seguridad como inicio de la campaña electoral", Diciembre de 2018 VER TODO La reciente iniciativa del Ministerio de Seguridad de [...]
Informe N° 14 “Organigrama y estructura del Estado: Configuración y transformaciones en el cambio de ciclo”, Diciembre de 2018
Por Julieta Campana Informe N° 14 "Organigrama y estructura del Estado: Configuración y transformaciones en el cambio de ciclo", Diciembre de 2018 VER TODO La estructura del Estado, su [...]