El desarrollo argentino de cara al FMI y la inflación
Por Arturo Laguado Duca*
Profesor e investigador del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina
De cara al 2023, el gobierno enfrenta dos grandes desafíos: el control del precio de los alimentos y las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional. En ellos no sólo se juega el futuro a mediano plazo del Frente de Todos, sino también el del del país. No existe país alguno que se haya desarrollado de la mano de las recetas del FMI ni con alimentos caros.
En este marco -como ya se señalara en otra ocasión[1]– fue acertado el reciente cambio de gabinete. En el nuevo escenario se destacaron la actividad del Jefe de Gabinete ante la inminente campaña electoral y la firmeza del Secretario del Comercio Interior en el combate a la inflación. Aunque un poco tardía para generar un gran impacto en las elecciones de medio término, la reacción del oficialismo puede augurar la continuidad del proyecto nacional después de 2023.
Al menos las perspectivas económicas postpandemia parecen alentadoras. La industria manufacturara, el comercio y la construcción ya han superado los niveles anteriores a la pandemia. Según el Indec, también se ha recuperado la demanda interna y el empleo registrado[2], mientras que el ingreso, desde diciembre, le está ganando levemente a la inflación, pero, y esto no es un dato menor, sin recuperar lo perdido durante los últimos años del macrismo. Asimismo, la balanza comercial mostró un superávit de más de 12.300 millones de dólares durante 2021; el valor más alto desde 2009[3].
A favor del gobierno se da también un incremento del 52% en las exportaciones agroindustriales en relación con el 2020[4] y un crecimiento del 26,2% en la inversión en el rubro ‘maquinaria y equipos’ durante los nueve primeros meses de 2021, según Orlando Ferreres[5]. El reciente acuerdo de inversión de 8.400 millones de dólares de la firma Fortescue, de Australia, para producir hidrógeno verde o la promesa de China de trabajar con Argentina para reforzar la cooperación en áreas como la minería, la energía, las comunicaciones 5G, la explotación de la Antártida y los mares y en materia aeroespacial[6], deberían pergeñar un futuro optimista en el mediano plazo.
La inflación no es sólo la economía
Es de Perogrullo que las buenas perspectivas económicas son insuficientes si no se concretan en mejores condiciones de vida para la población y en un proyecto de desarrollo sostenible a largo plazo. Independientemente de que la inflación en alimentos e insumos difundidos -como aluminio, vidrio, plástico, papel y cartón- sea un fenómeno global que golpea fuerte en toda América Latina tanto como en Europa[7],es sabido que en la Argentina su connotación es mucho mayor.
En sus aspectos económicos los procesos inflacionarios son la expresión más visible de un conflicto distributivo que suele agudizarse durante los gobiernos populares. Pero, igualmente, tiene sus aristas políticas ya que es el mecanismo más eficiente para debilitar a un gobierno. Así quedó de manifiesto durante las presidencias de CFK cuando, a pesar de que los salarios le ganaron ampliamente a los precios, sobre la inflación se montó el discurso de la derecha que, finalmente, pudo llegar al gobierno por primera vez por vías electorales. Esa connotación desestabilizadora la tienen clara los grandes empresarios quienes, fuertemente politizados, hicieron causa común contra el congelamiento de precios: el presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, el titular de la UIA -más supermercadista que industrial-, de COPAL, de AEA, entre muchos otros, independientemente del rubro de su actividad, amenazaron con desabastecimiento y denunciaron la medida como ‘antiempresa’[8], sumando a la puja distributiva la posibilidad de debilitar a un gobierno antipático ante sus perspectivas ideológicas. Por último, el componente simbólico también pesa, dado que, en el imaginario colectivo, retrotrae a la hiperinflación, a la crisis de 2001 y a un inexistente pasado glorioso de los primeros años de la Convertibilidad. Imaginario que explotan las corrientes más radicalmente neoliberales.
El gran mérito del Secretario de Comercio Interior es haber entendido que esta triple dimensión del problema para enfrentarlo no sólo como un tema económico. No se trata únicamente de bajar precios, aunque, obviamente, éste sea el objetivo último, sino de hacerlo con la mayor participación posible. En esa lógica convocó a jefes comunales, sindicatos y militantes al control de precios[9], prometió sanciones a quienes se resistieran -incluso con la tan temida Ley de Abastecimiento-, logrando el apoyo público de un amplio sector de la PyMES[10], de supermercadistas y de la mayoría de los gobernadores[11].
Es sabido que el congelamiento de precios de algo más de 1400 productos por 90 días no soluciona el problema de la inflación, pero, no sólo detiene la escala alcista producida por factores internacionales, sino que también enfrenta la punta de lanza destituyente de la derecha autóctona. La actitud firme de Feletti, hasta ahora, ha dado buenos resultados consiguiendo, incluso, que aquellos sectores más reacios a aceptar la medida del gobierno hayan, finalmente, cedido ante la presencia de una voluntad manifiesta. Así mismo logró que todo el gobierno se encolumnara tras su estrategia, sin mostrar las dudas que impidieron la estatización de la empresa morosa Vicentín, cuyos directivos están hoy imputados por estafa.
Más allá del resultado de las próximas elecciones, la política de congelamiento de precios permitió, no sólo mostrar a un oficialismo consolidado a pesar de sus conflictos internos sino que, al sumar la participación de gran parte de la sociedad civil, gobernadores e intendentes, sindicatos y movimientos sociales, logró reafirmar la soberanía del Estado hasta el extremo que el Jefe de Gobierno de CABA -ya lanzado a la campaña presidencial- debió manifestarse públicamente contra los monopolios formadores de precios, algo contrario a su ADN y al de sus aliados libertarios[12]. También es, sin duda, la medida de mayor impacto popular desde que suspendió el IFE.
El difícil diálogo con el FMI
Si el tema de la inflación es uno de los grandes desafíos del gobierno, llegar a un acuerdo en el pago de la deuda que no condene al país a largo plazo, es el otro. Y, también en este caso, el enfoque implica una respuesta más política que técnica; es decir, va más de las buenas estrategias de negociación y reclama una denuncia internacional de la deuda y una auditoría seria de la misma en lo nacional.
El gobierno de la mano de sus principales asesores en el tema -el ministro Guzmán y el Secretario Gustavo Beliz- ha venido cumpliendo con los pagos al FMI tratando de evitar el default mientras consigue el ansiado acuerdo de Facilidades Extendidas que habilitaría un repago en 10 años, comenzando en 2024 y con condicionalidades[13]. Hasta ahora, confiando en una supuesta buena voluntad de Giorgeva y en el apoyo del Papa Francisco, Guzmán se ha centrado en la búsqueda de minimizar las condicionalidades y en la reducción de las sobretasas. Pero, si alguna vez existió esa posibilidad parece que las demandas argentinas tienen cada vez menos posibilidades de ser escuchadas cuando la directora del FMI está seriamente debilitada por maniobras internas que terminaron, prácticamente, con la intervención de su gestión. Por otro lado, las declaraciones de amistad del presidente de EEUU hacia su homólogo de Argentina no permean la negociación e, incluso, los funcionarios estadounidenses no han parado de hacer manifestaciones poco amistosas contra el país, continuando con la tradición injerencista de los gobiernos del Partido Demócrata en política internacional.
Las declaraciones despectivas sobre el país de Mac Stanley, futuro embajador de EEUU en Argentina[14], quien exigiera un plan macro al país para el pago de la deuda con el FMI y mejores condiciones para la inversión extranjera o el papel de David Lipton -ex subdirector del FMI durante la gestión de Lagarde, responsable del irracional préstamo a Macri- como subsecretario de Estado de Biden, no permiten hacerse muchas ilusiones de una resolución amigable dela deuda[15].
Coherentemente, el sector kirchnerista del Frente de Todos ha hecho una correcta lectura de esta situación, exigiendo una negociación razonable con el FMI. Aparentemente, también el presidente Fernández y el ministro Guzmán han virado hacia una lectura más confrontativa de la situación. Primero en Morón, con ocasión del acto de conmemoración del fallecimiento de Néstor Kirchner y, posteriormente, en su gira europea, Alberto Fernández afirmó que no se puede pagar sobre el hambre del pueblo y denunció los acuerdos espurios del FMI con la gestión del expresidente Macri, cosechando resultados positivos en los foros internacionales.
Ciertamente, las principales naciones del G20 incorporaron la demanda argentina de la reducción de los sobrecargos en el pago de la deuda en su documento final. También en la Conferencia Mundial de Naciones Unidas contra el Cambio Climático (COP26) el gobierno buscó consensos contra el FMI, vinculando el combate contra el cambio climático con el financiamiento para los países en desarrollo[16]. Consensos útiles pero insuficientes si EEUU -que posee la mayoría de las acciones en el FMI- no apoya la posición argentina.
En todo caso, el giro de la posición argentina hacia una mayor reivindicación de la soberanía nacional es una buena noticia que se complementa con las declaraciones de la CTA y el avance de las investigaciones sobre la deuda adelantadas por el Banco Central, la Oficina Anticorrupción, la Sindicatura General, la Procuración del Tesoro y la Auditoría General.
Un camino difícil
El congelamiento de precios hasta enero de 2022 no soluciona el problema de la inflación pero, al menos, detiene el deterioro de los salarios y establece las bases para un recuperación firme. Luego se torna indispensable un programa consistente que licue el poder de los monopolios.
Las relaciones que tejió Feletti con sectores PyMEs, de la economía popular y supermercadistas, pueden ser un buen punto de partida para establecer políticas diferenciadas para el desarrollo de los distintos sectores de la economía[17]. Así mismo, de ratificarse el éxito del programa de precios máximos -y su probable extensión a medicamentos- es una reafirmación de la soberanía estatal que cuenta con gran consenso en la población. La firmeza que ha mostrado el Secretario de Comercio interior es encomiable y, parcialmente, es una recuperación de la credibilidad del gobierno después de la debilidad mostrada en la fallida estatización de Vicentín. En ese sentido, su importancia trasciende ampliamente a las elecciones del 14 de noviembre.
La negociación de la deuda, en cambio, se presenta como un escenario mucho más complicado. De ser cierto los trascendidos de que el FMI internacional está exigiendo el pago total en diez años sin redescuentos de ningún tipo, iniciando en 2024 y sumando condicionalidades que implican ajuste y liberalización de la economía[18], la única alternativa que tendría el gobierno sería negociar en default, sin apresurarse a llegar a un acuerdo. Aceptar la intervención del FMI y su monitoreo de nuestra economía no sólo sería terrible desde el punto de vista económico -el caso griego es diciente- en un entorno de alta pobreza, sino también implicaría preparar el regreso de la derecha al poder. Argentina caería así en la desigualdad crónica y la inestabilidad política que aqueja a la mayoría de los países de la región.
Un punto de partida para evitar este escenario adverso sería advertirle informalmente al gobierno de EEUU que no aceptaría el placet del nuevo embajador quien, expresamente, viene a disciplinar al gobierno argentino. Por otra parte, la guerra comercial entre EEUU y China -aparentemente con gran interés de invertir en Argentina- sería una de las pocas cartas que tendría el país en la difícil negociación con el FMI. Aunque de menor valor, otra es el apoyo de la comunidad internacional ante el irresponsable préstamo político concedido por el FMI al gobierno de Macri pues, como bien lo expresó el presidente Fernández ante el G20 “”no hay inocentes en esta historia. Son tan responsables los que se endeudaron sin atender las ruinosas consecuencias sobrevinientes como los que dieron los recursos para financiar la fuga de divisas en una economía desquiciada”[19].
[1] Laguado Duca, A.: “El camino a la reconstrucción. Más allá de las PASO”, en https://politicaspublicas.flacso.org.ar/2021/10/20/el-camino-a-la-reconstruccion-mas-alla-de-las-paso/
[2] . Esta recuperación no afectó, sin embargo, a los trabajadores informales. https://www.baenegocios.com/economia/El-salario-real-volvio-a-crecer-en-agosto-20211029-0065.html
[3] “…desde diciembre de 2020 las remuneraciones de los trabajadores registrados acumularon un incremento de 35,1%, superando la suba de precios del mismo período (32,2%) y dando como resultado un alza en términos reales de 2,1% del salario registrado.” https://www.baenegocios.com/economia/Se-consolida-la-recuperacion-de-la-actividad-economica-y-algunos-sectores-ya-superan-las-cifras-prepandemia-20211026-0169.html
[4]https://radio.perfil.com/noticias/podcasts/estiman-un-crecimiento-del-52-para-las-exportaciones-agroindustriales.phtml?_ga=2.214013911.1553744818.1634761809-1512840725.1575077610
[5]https://valdezlettieri.wordpress.com/2021/11/02/fuerte-crecimiento-de-la-inversion-en-el-pais/
[6]https://www.ambito.com/economia/china/anuncio-acuerdo-el-gobierno-argentino-areas-claves-n5309875
[7]https://australnews.com.ar/nota/1790/la-inflacion-crece-en-distintas-regiones-del-mundo/
[8]https://www.pagina12.com.ar/375968-precios-congelados-feletti-salio-al-cruce-de-las-amenazas-de ; https://www.baenegocios.com/columnistas/Guerra-de-guerrillas-y-polvorin-social-el-escenario-optimista-para-2022–20211021-0201.html ;
[9]https://www.infobae.com/politica/2021/10/20/roberto-feletti-convocara-a-los-intendentes-del-conurbano-para-que-controlen-los-precios/
[10]https://www.pagina12.com.ar/378173-precios-las-pymes-rompen-lanzas-con-los-monopolios
[11]https://www.baenegocios.com/politica/El-Gobierno-suma-el-apoyo-de-casi-todos-los-gobernadores-al-control-de-los-precios-quienes-no-firman-20211027-0017.html
[12]https://www.pagina12.com.ar/377569-larreta-paga-caro-la-coincidencia-con-feletti
[13]https://www.ambito.com/economia/fmi/el-comunicado-del-g20-el-gobierno-negocio-11-horas-seguidas-y-se-abrieron-nuevas-alternativas-no-caer-default-n5309545
[14]https://www.pagina12.com.ar/377446-a-que-viene-marc-stanley-nuevo-embajador-de-ee-uu
[15]https://www.ambito.com/economia/fmi/los-cuatro-jinetes-del-apocalipsis-los-que-depende-el-acuerdo-el-fondo-monetario-n5310214
[16]https://www.baenegocios.com/economia/Alberto-cerro-una-gira-que-desnudo-la-crisis-argentina-ante-el-mundo-20211102-0058.html
[17] Cfr. Katz, Jorge. Las cuatro argentinas que conviven… pero no conversan. Una historia de éxitos, fracasos y desencuentros. BOLETÍN INFORMATIVO TECHINT 356
[18]https://www.youtube.com/watch?v=kqYyofr1ADw&ab_channel=DiarioK
[19]https://www.pagina12.com.ar/378221-alberto-fernandez-en-el-g-20-no-hay-inocentes-en-la-historia
Sección Papeles de Coyuntura | Un equilibrio económico y político al filo de la navaja
Un equilibrio económico y político al filo de la navaja Por Martín Burgos* Docente e investigador del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina En los años ochenta [...]
Sección Papeles de Coyuntura | Aguantando sí, quieta no: la conflictividad social en el interior del país durante el primer año de gestión de La Libertad Avanza
Aguantando sí, quieta no: la conflictividad social en el interior del país durante el primer año de gestión de la Libertad Avanza Por Matías Reiri * Integrante del Área Estado y Políticas Públicas, [...]
Sección Papeles de Coyuntura | YPF-Litio: el abandono de un proyecto de desarrollo
YPF-Litio: el abandono de un proyecto de desarrollo Por Alejandro Casalis* y Hernán Herrera** * Director de la Maestría Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social, Área Estado y Políticas Públicas, FLACSO [...]
Sección Papeles de Coyuntura | Un modelo que depende del contexto internacional
Un modelo que depende del contexto internacional Por Martín Burgos* Docente e investigador del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina Resulta complejo hacer una caracterización del modelo [...]
Sección Papeles de Coyuntura | Deconstruyendo el cepo
Deconstruyendo el cepo Por Martín Burgos* Docente e investigador del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina En memoria de Daniel García Delgado En su obra “El intercambio [...]
Sección Papeles de Coyuntura | Elecciones en Venezuela
Elecciones en Venezuela Por Mariano Fraschini* *Docente e investigador del Área Estado y Políticas Públicas ¿Quién ganó la elección presidencial en Venezuela? ¿Hubo fraude? ¿Qué ocurrió con los datos del [...]
Muchas gracias por citar en su excelente artículo, parte del trabajo periodístico que desarrollo en mi web Macondo 2021 https://valdezlettieri.wordpress.com/