Cristina, la Corte y la paradoja Milei
Por Arturo Laguado Duca*
Investigador y docente del Área Estado y Políticas Públicas de FLACSO Argentina
En la medida en que la investigación contra la Corte Suprema de Justicia (CSJN) avanza en el Congreso de la Nación -develando varios hechos de corrupción, desde el manejo irregular de la Obra Social hasta el intercambio espurio de favores- los cortesanos se deshacen de la frágil máscara de objetividad con que cubrían sus acciones y actúan desembozadamente como aliados de la derecha. En esta lógica el presidente de la CSJN opina sobre la constitucionalidad del manejo monetario en una ronda de negocios en EE.UU. o altera la dinámica electoral de las provincias para evitar que la ola de triunfos peronistas sea demasiado potente.
Engolosinados por el apoyo a su demanda de suspensión de las elecciones de gobernadores, los candidatos de JxC piden lisa y llanamente que la CSJN fije la fecha de los comicios provinciales al acomodo de una oposición que se sabe perdedora -Tucumán- o que tuerza la constitución de la provincia de Formosa para impedir que el actual gobernador se presente como candidato. Es de suponer que ni siquiera el triunvirato que maneja a la Corte en la actualidad atropelle el federalismo hasta ese extremo, pero, dadas las experiencias recientes, se mantiene un aire de expectación al respecto. De hecho, el presidente de la CSJN, Rosatti, pidió concepto a la procuraduría sobre el pedido de una cautelar que suspenda los comicios en Formosa poniendo, otra vez, una espada de Damocles sobre las elecciones provinciales1.
Es sabido que los resultados de las elecciones regionales –más aún cuando se hacen en fechas tan distantes de la general- no se pueden extrapolar al escenario nacional. Sin embargo, la seguidilla de triunfos parciales del peronismo en las provincias –o si se prefiere el fracaso de la derecha liberal en las elecciones provinciales, con excepción de Jujuy- muestra que el clima de derrota instalada en buena parte de la militancia del FdT se debe relativizar.
Si bien no se trata de obviar los problemas reales que enfrenta el oficialismo –desde las cifras inflacionarias hasta la ausencia de un discurso que interpele a los sectores populares, entre otros – tampoco se puede validar el supuesto axioma que afirma que en momentos de crisis se produce un recambio generalizado en los elencos gobernantes. De hecho, a pesar de la jugada de la CSJN prohibiendo que el gobernador encabezara la lista del PJ en San Juan, el Partido Justicialista (PJ) ganó el 75% de los municipios2. En Salta Capital, Emiliano Durand –con un frente nucleado alrededor del PJ- rompió con la hegemonía romerista.
Además, el peronismo ganó en todas las provincias donde hubo elecciones –con la mencionada excepción de Jujuy- sea que participara solo o en alianza con partidos provinciales: La Rioja, La Pampa, Salta, Misiones, Neuquén, Río Negro, Tierra del Fuego. El número no es mayor por el aplazamiento impuesto por la CSJN en Tucumán y San Juan3.
La paradoja de Milei
El buen desempeño del peronismo en las elecciones regionales estuvo acompañado con una pésima performance de la nueva estrella ascendente en el firmamento de la derecha: Javier Milei. Y, no sobra recordarlo, así como no se pueden extrapolar mecánicamente los resultados locales a los nacionales, tampoco se puede afirmar una absoluta independencia entre ellos.
Aunque ante la seguidilla de malos resultados provinciales el candidato de los llamados ‘libertarios’ decidió no avalar formalmente a ningún postulante a cargos provinciales, en la práctica acompañó a varios nombres a lo largo del país. En todos los casos los resultados fueron decepcionantes: en Río Negro el postulante que apoyó Milei obtuvo el 9,1%; en Neuquén 8,2%; La Rioja, 15,5%; Tierra del Fuego 7,4%; Jujuy, 3,2%; Misiones, 0,4%; Salta Capital, 2,3% y en La Pampa, 1,28%4.
Lo que sugiere el resultado del raid electoral en el interior del país es que el ‘fenómeno Milei’ no es de alcance nacional o, al menos, que está teniendo serias dificultades para garantizar lealtades provinciales. Para decirlo en el lenguaje de los organizadores de comicios, se evidencia la carencia de un ‘armado’ nacional. En otras palabras, el carisma, la identificación del elector con el líder de un sector de la población es importante. Pero si el hartazgo o malestar que acompaña al votante de Milei no se acompaña con un aparato que movilice y acompañe al elector el día del sufragio, el resultado en las urnas puede ser decepcionante.
Además, pasado el entusiasmo inicial con el candidato que expresaba el ‘voto bronca’ ante el evidente deterioro de las condiciones de vida de las clase medias y bajas durante los últimos 8 años5, las propuestas de Javier Milei posiblemente fueron oídas por sus votantes más allá de su puesta en escena.
Los sesenta puntos que componen el programa del candidato libertario, presentado ante la Justicia Electoral con motivo de la solicitud de personería jurídica y luego defendido sin tapujos en diferentes espacios6 incluye:
- Fuerte recorte del gasto público del Estado y una reforma tributaria que empuje una baja de los impuestos.
- Una reforma previsional para recortar el gasto del Estado en jubilaciones y pensiones.
- Reducción del número de ministerios y eliminación progresiva de los planes sociales.
- Reforma laboral destinada a disminuir las cargas patronales e imponer un “sistema de seguro de desempleo” que reemplace a las indemnizaciones por despidos sin causa
- Privatización de las empresas públicas deficitarias.
- Eliminación de las retenciones a la exportación y los derechos de importación.
- Eliminación de la coparticipación.
- Una “competencia de monedas que permitan a los ciudadanos elegir el sistema monetario libremente o la dolarización de la economía“.
- Arancelar todas las prestaciones y autogestionar el servicio de salud en trabajos compartidos con la salud privada.
- “Proteger al niño desde la concepción”.
- Sistema de vouchers cheque educativos.
- Eliminación de la obligatoriedad de la ESI en todos los niveles de enseñanza.
- Reducción de la edad de imputabilidad de los menores.
- Desregulación del mercado legal y uso legítimo de las armas7.
Si es cierto lo que afirma Durán Barba8, que es casi imposible ganar elecciones proponiendo un ajuste severo, la campaña de Milei no parece tener futuro. Tampoco los empresarios parecen muy satisfechos con las promesas del libertario. Tras el poco éxito que tuvo en la reunión de Llao-Llao en Bariloche9, también en el Yatch Club de Puerto Madero fue oído con reticencia, donde las ideas de ‘gobernar sin el Congreso’ o de cerrar el Banco Central, produjeron más incertidumbres que apoyos10 ante el temor de una escalada de desorden que no sería buena para los negocios.
Se constituye así la paradoja de Milei. Su discurso rompió los moldes del debate político tal se venía desarrollando en el país. Tomando el malestar que sacude a las clases medias y bajas –especialmente a los más jóvenes que no tienen ni tuvieron oportunidad de beneficiarse con el Estado de Bienestar- radicalizó las propuestas económicas y represivas de JxC situando la discusión política nacional muy a la derecha, usando, para ello, un estilo confrontativo –incluso maleducado- que otrora caracterizara al peronismo. En resumen, ante una oposición repetitiva y un gobierno silente, el discurso de Milei llenó con éxito -¿temporalmente?- el espacio contestatario que quedó huérfano pero en cotas de autoritarismo impensables pocos años atrás.
Ese mismo prestigio llevó que los principales candidatos de JxC–preocupados por los votos que pudiera quitarle- se mimetizaran con las propuestas del candidato libertario; particularmente lo hizo Patricia Bullrich, cuyo discurso intersecara tempranamente con el de Milei. Pero, el ajuste no es un programa que concite mucha popularidad en el país. De tan recostada hacia la derecha, de tan entusiasmada en la propuesta de ajuste, la coalición JxC se fue alejando de su electorado y hoy presenta un cierto estancamiento en las encuestas. En última instancia, es posible que el PRO, al igual que Milei, hayan leído mal el alcance de la derechización de la sociedad. De ahí la configuración de un escenario de tres tercios donde el FdT aún sería competitivo.
La paradoja de Milei consiste en que su discurso giró el debate político hacia la derecha hasta un punto desconocido en el país. Sin embargo, de tan derechizada, la propuesta empezó a perder fuerza entre los sectores populares e, incluso, entre algunas elites que ven con preocupación la gobernabilidad en esas condiciones.
La reacción llegó y todo el arco político empezó a diferenciarse de Milei por derecha e izquierda11. Deslizamiento que descolocó a Patricia Bullrich, qioen hasta hace poco tiempo parecía a punto de fundirse con el candidato libertario y ahora se ve obligada a diferenciarse de él. La crítica a la dolarización primero y el mal desempeño electoral en Jujuy después, le sirvieron como argumento para tomar distancia12. Rodríguez Larreta, más sinuoso en su acercamiento a Milei, parece el gran ganador en esta nueva situación.
Corte y confección
Que la CSJN es un actor político con afinidades partidarias con JxC -tal lo ha venido denunciando la vicepresidenta reiteradamente13– es una verdad sabida por propios y extraños.
Hace rato que es conocida la existencia de un trabajo en conjunto entre el Poder Judicial -especialmente las altas cortes y el fuero federal- y la oposición de derecha. Alianza que ha sido analizada y denunciada en distintos escenarios llegando, incluso, a cotas de impudicia escandalosa como el viaje de funcionarios judiciales a Lago Escondido o la sospecha de una “feria de cautelares” a favor de empresarios. La cantidad de irregularidades es larga como para enunciarlas nuevamente. Hasta ahora la más llamativa era la condena a Cristina Fernández de Kirchner (CFK) en un juicio irregular y sin pruebas sólidas en un tribunal donde jueces y fiscales eran amigos del expresidente Macri. Como señaló la vicepresidenta en reiteradas oportunidades -y repitió en la entrevista del 19 de mayo en C5N- una condena que no sólo la proscribía a ella sino a todo el peronismo14.
Esa tesis que hace meses expresó CFK, se confirmó con la intervención de la CSJN, cautelar mediante, haciendo lugar a la solicitud de JxC de suspender las elecciones en Tucumán y San Juan. En palabras de la vicepresidenta:
La semana pasada, después de un fin de semana electoralmente adverso para Juntos por el Cambio y objetivamente favorable para el peronismo, la Corte suspendió las elecciones a gobernador de las provincias de Tucumán y San Juan, a tan sólo 72hs del comienzo de la veda electoral y con un claro objetivo político: perjudicar al peronismo y tapar sus propios delitos. El mismo día y a la misma hora en que dictaban este fallo, en la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados de la Nación se estaban denunciando tanto el escándalo de la obra social del Poder Judicial que involucra a uno de los miembros de esta Corte, como el del enriquecimiento ilícito de su Presidente. Todos y cada uno de estos hechos los mencioné el 18 de julio del 2022 en el documento “De la corte ejemplar a la corte de los cuatro: breve crónica de la decadencia15”.
Sin duda, una de las interpretaciones de la intervención de la CSJN en las elecciones provinciales es distraer del escándalo que se está produciendo en la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados donde el contador Marchi denunciaba que
“… Rosatti [presidente de la Corte] lo había amenazado personalmente y le reclamó que destruyera el legajo de Mariano Althabe, director actual en la OSPJN, para ocultar que él había promovido su nombramiento; dijo que en la actual gestión se perdieron 2700 millones de pesos de la institución de salud; y le atribuyó al presidente supremo la negociación del cierre de una causa por supuesto enriquecimiento ilícito en su contra a cambio de contratos para la Cámara de Casación Penal Federal, que debía fallar”16.
La afinidad electiva entre la Corte y JxC -Max Weber usa este concepto cuando afinidades políticas, económicas u otras, se transforman en afinidades de sentido generando una relación de atracción e influencia mutuas- va más allá de tapar un escándalo circunstancial.
La intromisión de la CSJN demuestra su acumulación de poder- del triunvirato que actúa en común acuerdo y, particularmente del presidente del tribunal, Rosatti- hasta el punto de que, con el apoyo de JxC, se siente facultada para intervenir en casi cualquier asunto del país. Paralelamente, como ya se mencionara, impide que la ola de triunfos peronistas en las provincias revierta la sensación de derrota instalada por los medios de comunicación masiva actuando, como dijera CFK, “como una Task Force de Juntos por el Cambio y los grupos económicos concentrados para producir la eliminación de sus adversarios políticos”17. Coherentemente, la precandidata de JxC, Patricia Bullrich, ante la cautelar de la Corte twitteó: “Les frenamos las re-reelecciones a Uñac y Manzur”18.
El sol del 25 viene asomando
Se produce así una configuración sociopolítica muy inestable. A una CSJN con abierta participación partidaria y a una oposición que no reconoce a su contrincante como rival político legítimo -son usuales las manifestaciones de ‘terminar con el peronismo’– bordeando la ruptura del pacto democrático, se suma una endeble situación económica y una relativa inmovilidad del partido de gobierno.
En este marco CFK, sin duda la dirigente política más relevante del país y la candidata más competitiva que tendría el FdT en las próximas elecciones, decidió renunciar a su postulación, desoyendo el ‘operativo clamor’ iniciado por un amplio espectro del FdT.
Las razones esgrimidas por la vicepresidenta no son fútiles. Desde el año pasado viene insistiendo que la condena amañada que se hizo en su contra es un condicionamiento que, no sólo obligaría al FdT a competir con la desventaja que implica ser una candidata declarada penalmente culpable de corrupción, sino que, además, existiría el riesgo de que, a última hora, la CSJN prohibiera su participación en los comicios, dejando al peronismo sin candidato competitivo. La reciente intervención de la CSJN prohibiendo las elecciones San Juan y Tucumán y el ejemplo de Brasil con la proscripción de Lula da Silva y el posterior triunfo de Bolsonaro, muestran que la hipótesis es de probable cumplimiento.
En la actualidad es imposible saber hasta qué grado de desinstitucionalización están dispuestos a llegar los ministros de la Corte. Si las consecuencias de una supuesta intervención en Formosa o la impugnación de la elección en Tierra del Fuego -como pretenden los candidatos de JxC sabiéndose perdedores- son factores potenciales de violencia, la suspensión de una candidatura de CFK durante la campaña electoral, tendría consecuencias impredecibles. Motivos más que suficientes para que resigne su candidatura, aunque esto debilite la performance electoral del FdT.
En un contexto de pobreza cercano al 40% a pesar del bajo desempleo (6%), un régimen de alta inflación y un presidente bastante desacreditado, la proscripción de CFK es aún más sensible para el oficialismo. Sin duda la vicepresidenta es consciente de estas debilidades19. Posiblemente por ello decidió poner a Javier Milei en el centro de la escena -como se dijo más arriba, después de haberlo usado para volcar el debate hacia la derecha, el establishment quiere deshacerse de él- configurando una elección de tres tercios, donde el FdT, si hace las cosas bien, tiene posibilidades de ganar20.
Así las cosas, la renuncia de CFK es racional. Sin embargo, no ayuda a ordenar la interna del FdT pues, sobre este vacío, proliferan los candidatos expresando las diversas tendencias del Frente. Hasta ahora han declarado sus pretensiones Juan Grabois, Daniel Scioli, Agustín Rossi, Wado de Pedro y, aunque sin afirmarlo públicamente, Sergio Massa.
Para complicar un poco más el panorama, en el oficialismo no existe consenso entre ir hacia una gran PASO donde participen todos aquellos que quieran hacerlo o elegir un candidato de unidad. Las dos posiciones esgrimen razones a favor y en contra: las primarias abiertas darían un gran ejemplo de democracia y participación, incluyendo al variopinto espacio peronista; sin embargo, la experiencia pasada donde los perdedores no acompañaron a los ganadores o el ejemplo de pugnacidad feroz que se está dando en JxC, parecen jugar en contra de esa opción.
Sergio Massa, quien suena fuertemente como posible candidato a presidente por el FdT, agregó otro argumento de peso: las internas traen aparejadas el riesgo de que, dada la dispersión de votos que habría entre los diversos candidatos de las dos coaliciones -FdT y JxC- Javier Milei se alzara como el postulante más votado y, sabida su intención de dolarizar la economía, podría generar una corrida hacia la divisa estadounidense que colapsaría el sistema financiero. Un razonamiento que no deja de tener validez en un contexto de reiteradas corridas cambiarias.
Todo el espectro político está pendiente de la opinión de CFK en este debate sobre las PASO. Aunque la vicepresidenta ha mostrado cierta preferencia por Massa y por de Pedro -generalmente en alusiones informales que son ansiosamente decodificadas por los interesados en el tema- su estrategia ha sido reorientar la discusión: antes de pensar en fórmulas hay que construir un programa para volver a enamorar21.
Sin un candidato que destaque manifiestamente sobre los demás exceptuando, tal vez, al ministro de Economía, para la vicepresidenta es claro que, ante la trampa tendida entre el Poder Judicial y JxC, diseñar un programa que garantice derechos, es el camino para recuperar el favor popular22. Se podría agregar, además, que el programa le permitiría al FdT recobrar su identidad peronista, un poco desangelada tras un gobierno que en muchas ocasiones se ha subsumido a la agenda de la derecha.
Las recientes manifestaciones públicas de CFK, en las que reitera su negativa a ser candidata a presidenta, no parecen tener como único objetivo frenar la operación clamor que buscaba su consagración el próximo 25 de mayo. En cierto sentido, con su carta del 6 de mayo o en la entrevista del 18 de este mes, se pone en modo “jefa de campaña”. En última instancia si hay PASO para presidenciales o no -es importante recordar que las PASO a nivel local tienen otra lógica- dependerá de que CFK dé su bendición a alguna fórmula o se abstenga de ello. Es posible que con el sol del 25 haya nuevas claridades.
1 https://www.pagina12.com.ar/550509-la-nueva-jugada-de-la-corte-apunta-a-la-candidatura-de-gildo
2 El caso de San Juan es notable, pues, a pesar de la intromisión de la CSJN que impidió la elección de gobernador, la participación superó el 70% del padrón, ganando 14 de las 19 intendencias, aunque, justo es reconocerlo, perdió la capital. https://www.pagina12.com.ar/549455-el-pj-de-san-juan-gano-el-75-de-los-municipios
3 https://www.eldestapeweb.com/opinion/elecciones-2023/elecciones-provinciales-saber-leer-202351623190
4 https://www.pagina12.com.ar/549561-javier-milei-acumula-derrotas-como-le-fue-en-las-elecciones-
5 Ver supra
6 https://www.pagina12.com.ar/550131-ajuste-mano-dura-y-dolarizacion-la-plataforma-electoral-de-j
7 https://www.ambito.com/politica/la-plataforma-electoral-milei-dolarizacion-armas-privatizaciones-y-eliminacion-las-esi-n5725083
8 https://www.perfil.com/noticias/modo-fontevecchia/error-de-calculo-pro-modof.phtml
9 Ver Laguado Duca, A. https://politicaspublicas.flacso.org.ar/2023/05/05/massa-modo-full-monty/
10 https://www.politicargentina.com/notas/202305/51000-milei-propuso-ante-empresarios-enfrentar-el-congreso-con-el-pueblo-si-no-votan-sus-medidas.html
11 https://www.tiempoar.com.ar/todos-los-espacios-politicos-criticaron-con-dureza-la-plataforma-de-gobierno-presentada-por-javier-milei/
12 https://www.lapoliticaonline.com/ignacio-fidanza/ignacio-fidanza-gato-encerrado/
13 En la extensa entrevista concedida a C5N el 18 de mayo repitió nuevamente esa acusación
14 “Como vengo sosteniendo desde hace mucho tiempo, no se trata sólo de la proscripción de una persona, sino del peronismo. Aunque algunos, por mezquindad o mediocridad, lo negaron recurriendo a tecnicismos legales, la realidad una vez más lo confirmó.” Carta A los compañeros y las compañeras, 6 de mayo de 2023.
15 Íbid.
16 https://www.pagina12.com.ar/548207-que-hay-detras-de-la-cautelar-dictada-por-la-corte-suprema
17 Carta A los compañeros y las compañeras, 6 de mayo de 2023.
18 https://www.pagina12.com.ar/548207-que-hay-detras-de-la-cautelar-dictada-por-la-corte-suprema
19 Carta A los compañeros y las compañeras, 6 de mayo de 2023.
20 Esa idea de una elección de tres tercios fue expuesta en la entrevista con C5N el 18 de mayo pasado.
21 Ver Carta A los compañeros y las compañeras, 6 de mayo de 2023 y entrevista en C5N del 18 de mayo.
22 Íbid.
Sección Papeles de Coyuntura | Un modelo que depende del contexto internacional
Un modelo que depende del contexto internacional Por Martín Burgos* Docente e investigador del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina Resulta complejo hacer una caracterización del modelo [...]
Sección Papeles de Coyuntura | Deconstruyendo el cepo
Deconstruyendo el cepo Por Martín Burgos* Docente e investigador del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina En memoria de Daniel García Delgado En su obra “El intercambio [...]
Sección Papeles de Coyuntura | Elecciones en Venezuela
Elecciones en Venezuela Por Mariano Fraschini* *Docente e investigador del Área Estado y Políticas Públicas ¿Quién ganó la elección presidencial en Venezuela? ¿Hubo fraude? ¿Qué ocurrió con los datos del [...]
Sección Papeles de Coyuntura | De la “reconstrucción” al “desmantelamiento” de los programas sociales: tensiones entre los lineamientos y la territorialidad
De la “reconstrucción” al “desmantelamiento” de los programas sociales: tensiones entre los lineamientos y la territorialidad Por Cynthia Ferrari Mango* *Investigadora Asistente CONICET - IICSAL -FLACSO, docente e investigadora del Área Estado y [...]
Sección Papeles de Coyuntura | De fenómeno barrial a Premio Nobel
De fenómeno barrial a Premio Nobel Por Martín Burgos* Docente e investigador del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina La elección de Javier Milei fue una sorpresa [...]
Sección Papeles de Coyuntura | Un día sin comedores, merenderos y ollas comunitarias
Un día sin comedores, merenderos y ollas comunitarias Por Verónica Soto Pimentel y Jessica Fajardo Carrillo* Investigadoras del Área Estado y Políticas Públicas En 2004 se estrenó en Estados Unidos [...]
Leave A Comment