ANTE UNA COYUNTURA DECISIVA
REFLEXIONES EN TORNO DEL ROL DEL PODER JUDICIAL Y DEL MOVIMIENTO SOCIAL
Por Daniel García Delgado*
Director del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina
Voy a hablar sobre el rol del poder judicial en este tiempo, pero desde la ciencia política, en la idea de estar ante una coyuntura decisiva para la vida de la Argentina. Lo voy hacer desde un enfoque de la teoría del poder, desde la teoría política posfundacional, del conflicto y de la hegemonía y contrahegemonía[1].
Particularmente inspiradora es la obra de la politóloga belga Chantal Mouffe[2], para quien los conceptos de agonismo, hegemonía, y contrahegemonía, son útiles para pensar algunas de las situaciones y sucesos actuales en un país como el nuestro en que coexisten distintos modelos de sociedad; sobre el rol del Estado en pugna, que se polariza, se anula y se acomoda bien a su enfoque de cómo construir la contrahegemonía desde una perspectiva agonística. Y también de la articulación del movimiento social, popular, con la política.
A esto puede agregarse una ulterior complejidad que es la particular situación de ser Argentina un país de democracia liberal, pero periférico o dependiente, es decir, bajo la fuerte influencia de la agenda de EEUU y en el marco de un fuerte conflicto global como la guerra híbrida. Las tensiones no son claramente demarcables en términos de derecha/izquierda como comenzó a hacerse con los convencionales de la Revolución Francesa, sino que la tensión también deriva entre las opciones: neocolonialismo de financierización y extractivismo o soberanía, productivismo y control del propio destino.
El lawfare en América Latina en los últimos años fue analizado en nuestro último número de la Revista de Estado y Políticas Públicas, vinculado al neoliberalismo tardío y a la captura del Estado por las elites, particularmente a partir de 2015. Se destaca el rol decisivo de los Poderes Judiciales en Brasil, Ecuador, Bolivia, Argentina, Honduras, Paraguay, entre otros; es decir, en función de proteger los intereses de los establishments locales (el “círculo rojo” aquí) junto a un alineamiento estricto con la política de EEUU y su concepción del realismo jurídico y lawfare para los sistemas judiciales de lo que consideran su región de control.
En estas dos últimas semanas se han cruzado dos líneas rojas significativas por la derecha, que incluyen también al Poder Judicial y que ponen en riesgo la democracia. Dos hechos que nos introducen en una coyuntura amenazante para las elecciones del 2023, además de tener la fragilidad de constituir un país endeudado, y extorsionado por grupos de poder financiero, exportadores, formadores de precios y la necesidad de normalizar su economía sobre riesgos devaluatorios o de corridas, bimonetarismo y pérdida de reservas.
Entonces, ¿cuáles son estas líneas rojas cruzadas que menciono como peligrosas para la democracia, la convivencia pacífica, la legitimidad del proceso político? Y segundo, ¿qué esperamos del rol del Poder Judicial en lo que viene? Y, en todo caso, ¿cómo podemos contribuir a reformular un poder que cede su rol de protección del Estado de Derecho y Constitucional para asumir roles de incidencia política concreta y antipopular? Estas son las preguntas que intentaré responder en los tres siguientes puntos.
- El Poder judicial como simulacro de justicia
Uno de esos límites o líneas rojas cruzadas es la que se traza a partir del juicio de Vialidad y el alegato final de acusación del Fiscal Luciani en agosto de este año, pidiendo proscripción política perpetua para la vicepresidenta CFK y 12 años de prisión. Asimismo, con una sentencia ya escrita, en complicidad de tener todo arreglado para la sentencia con la Cámara de Casación, con todo Comodoro Py y con una Corte Suprema que va a ratificar esto. Una Corte postideológica, pero que responde al establishment, que fue nombrado en parte por éste y que va a convalidar esa acusación, para terminar por complicar severamente la posibilidad de elecciones democráticas normales en 2023, con una prisión y proscripción injustas que van a ser duramente resistidas por gran parte de la sociedad[3].
En cierta forma, este juicio de Vialidad arriesga iniciar una crisis de legitimidad para las próximas elecciones democráticas. De tomar un fallo que va a cuestionar la democracia en uno de sus principales fundamentos. Y, que por la historia que conocemos, podría ser un problema similar a la que duró casi tres décadas con la proscripción del peronismo por la Revolución Libertadora, dando lugar al “empate hegemónico” de Portantiero, o al “juego político imposible” de Kuaternick. Es decir, van a tratar de terminar con la labor empezada por Macri cuando asumió el gobierno en 2015, de acabar con la amenaza del peronismo, la corrupción por el lawfare y, particularmente, el kirchnerismo, con el objetivo de restablecer una nueva hegemonía conservadora. En este caso sacarla a CFK del juego político competitivo -como también se hizo en su momento con Lula y Correa y otros lideres populares y de izquierda en la región-, a una de las mayores representantes de las fuerzas democráticas del país que muestra una alternativa distinta a la de las elites para el modelo de país deseable. De efectivizarse esa acusación con sentencia, generaría una crisis de legitimidad que atravesaría cualquier partido que asumiera, aún si fuera el del mismo oficialismo. Si no tuvieran los tiempos legales para hacerlo, buscarán deteriorar la imagen de CFK en un litigio permanente, declararla culpable en primera instancia también para impedir su postulación para el 2023.
La línea roja atravesada por el Poder Judicial va a insistir en esta acusación con una figura de asociación ilícita -poco recomendada en el derecho penal para probar-, y que lleva al absurdo de que los doce años de democracia pasados con los Kirchner y votados por el pueblo, con leyes convalidadas en el Congreso, sean considerados como una mafia que comandó el Estado durante todo ese tiempo. Ello, además, sin pruebas, sin que fueran admitidas como causales de recusatoria por el tribunal, sin derecho a la defensa de la acusada, con afinidades ideológicas y partidarias del fiscal y de los jueces con el ex Presidente Macri.
Vemos que esto no es justicia, que es un simulacro de la misma (Baudrillard),[4] hacer “como si”, con toda la pompa, con la distancia que impone el poder judicial en sus presentaciones, sin ser aceptable para gran parte de la población. Pero no les importa, y ya han decidido hacerlo sin considerar siquiera posibles las consecuencias sociales y políticas que conlleva esa sentencia y curso de acción, arriesgado la paz social, porque el objetivo principal de este simulacro de justicia es sacar la posibilidad a CFK de que sea la potencial próxima presidenta.
La segunda línea roja cruzada en estos días para la democracia fue el intento de magnicidio de la ex presidente por un sicario-libertario con cómplices. De buscar asesinar a la persona que el sistema de poder fáctico local e imperial considera como el principal obstáculo para reformular y resetear a la Argentina de acuerdo a sus intereses corporativos, de alineamiento geopolítico y constituir un enclave neocolonial en el marco de la guerra híbrida actual. Cruzar esta línea roja fue explícitamente la intención, sacar del medio al principal problema del establishment; de implicar una potencial guerra civil larvada a partir de ello, de ir un paso más en ahondar la grieta. Recordemos al respecto que el asesinato de Gaitán en Colombia costó 40 años de guerra civil y hoy se sigue suturando.
A partir de esto se suman otros elementos alarmantes que certifican el cruce de este umbral de la derecha hacia una coyuntura decisiva para nuestro futuro democrático inmediato: cuando la Corte Suprema se toma 12 horas para expedirse sobre el atentado y lo hace solo en la figura de su presidente. Donde la presidenta del principal partido de la oposición, el PRO, desconoce el intento de asesinato y lo considera como una maniobra política del oficialismo; la oposición no debate en el Congreso sobre lo que acontece, porque descree de que lo sucedido tenga algo que ver con la cultura del odio que propalan algunos de sus representantes; el periodismo hegemónico se victimiza porque sería mostrado por el kirchnerismo como parte de la campaña del odio y el lawfare que llevaron a semejante situación. Como se señala: “el origen concreto del odio en nuestro país está en el sector social que no soporta políticas redistributivas, autonomía política del Estado y no alineamiento incondicional con Estados Unidos.” [5]
Por último, y por si todo esto fuera poco, el reseteo de fábrica del celular del agresor introduce responsabilidades de la PFA y de la Jueza Federal y el Fiscal Federal -otra vez Comodoro Py- en la eliminación de la principal prueba que permitiría saber hasta dónde llegan los vínculos del atentado, de planificación y nexos que vinculaban ideológicamente al agresor y su cómplice. ¿Ocurrió simplemente porque falta presupuesto y capacitación? Si fuera solo por esto, estos jueces y fiscales serían ya pasibles de causales de incumplimientos de deberes de funcionario público[6].
- Pueblo, resiliencia y lucha contrahegemónica
A partir de estos dos hechos hubo respuestas importantes y hasta sorpresivas para muchos, del pueblo que salió espontáneamente en todos los lugares del país a defender a CFK y a rechazar los términos de un juicio escandaloso y, asimismo, de la represión realizada en el espacio público cercana al domicilio de la vicepresidenta por las fuerzas de seguridad de la CABA, por la política de la ciudad. Y que luego del intento fallido de magnicidio llenó la Plaza de Mayo con un claro repudio al atentado y buscando promover un acuerdo general en la Argentina al respecto. Un pueblo que salió de la latencia en que lo había introducido el macrismo, con su filosofía meritocrática, de los negocios ceocráticos, la revolución de la alegría, el endeudamiento, y la batalla cultural dada a lo Duran Barba en lo comunicacional durante esos cuatro años de gobierno.
A esto también podría agregarse la desilusión experimentada por los votantes del Frente de Todos en 2019, por una gestión económica y política de un Presidente que pensaba que solo con el diálogo y buenos modales con los sectores del poder podría refundar un liderazgo y un peronismo sin conflictos con los intereses financieros y rentísticos dominantes. En realidad, es posible suponer -como hipótesis- pactos preexistentes con el establishment para ello: ante el Poder Judicial en la creencia en su autodepuración[7]; con el sector agroexportador (el Presidente auto-atándose en el discurso inicial de asunción del gobierno señalando que las retenciones sólo podrían salir por el Congreso y, asimismo, luego dar marcha atrás en una política pública estratégica de hacer una empresa pública con la fraudulenta Vicentín; con los medios, con el mantenimiento de nexos y la pauta publicitaria con Clarín; y finalmente, con el FMI, aceptando legitimar un endeudamiento fraudulento sin mayores cuestionamientos legales y constitucionales que habrían incurrido en ambos lados de la mesa de la negociación, ni de aceptar la participación del kirchnerismo en la misma, máxime con una institución como el FMI que fue generada para condicionar decisiones soberanas en las políticas públicas de los países endeudados.
Así, la movilización popular se vincula con la idea de resiliencia de nuestra sociedad a la dominación de las elites, a contar con memoria histórica y al temor de que sobrevenga una nueva hegemonía conservadora. Tiene que ver esta resistencia con la democracia en las calles como un contrapoder al poder fáctico, como un elemento de una estrategia de contrahegemonía[8], al poder de dominación de las elites donde el Poder Judicial y el mediático, así como el financiero y el sector agroexportador y formador de precios, juegan roles principales.
La democracia en las calles es también una vinculación con la teoría democrática de Rousseau[9], a diferencia de la liberal de Locke[10], de que el pueblo no delibera ni gobierna solo por sus representantes. También con un nuevo humanismo cuestionador de sistemas mundiales de poder y economía que atentan contra la equidad social y lo ambiental, contra los bienes públicos, que demandan una cultura del encuentro y otra lógica del poder mundial como señala el papa Francisco[11]. La movilización coincide también con nuevos enfoques teóricos más participativos de los nuevos movimientos sociales de la sociedad civil en el postindustrialismo, que se agregan al movimiento de los trabajadores, pero con perspectivas propias y diferenciadas, como el movimiento de derechos humanos, el feminismo, la economía popular, el de medio ambiente, del derecho a la ciudad, consumidores, etc. Esta movilización es expresión de una democracia directa, de una democracia participativa en la medida que la escisión de los representantes de la ciudadanía y las consecuencias desigualitarias del modelo de capitalismo neoliberal terminan por generar una desconfianza en la democracia liberal, y eso no sólo aquí.
El pueblo se movilizó para respaldar a CFK ante el alegato exacerbado y a-jurídico del fiscal, por la represión y el intento de magnicidio en una movilización configurada por distintos sectores, que recuperaban de esa forma un relato, liderazgo y la percepción de un futuro mejor. De la esperanza, tan clave en la política como el valor de las promesas electorales, frente a un ajustamiento progresivo a miniutopías y a las derivas observables en la sociedad a la apatía política, anomia, violencia, desconfianza, extensiones de redes de economía ilegales como el narcotráfico o el neofascismo a que llevan el modelo neoliberal y la comunicación hegemónica en diversos sectores de la población.
Constatamos así que el rol del Poder Judicial es el de un partido judicial, con un programa de dominación de clase, del gobierno de los jueces destinado a generar el lawfare, cautelares, encarcelar adversarios políticos, atemorizar, preservar la impunidad para los miembros de la propia clase dominante, y ser el encargado de sacar del medio el principal obstáculo que tiene la Argentina para no convertirse en una “republiqueta neocolonial”, o una democracia custodiada por un gobierno de los jueces, un poder no democrático y estamental. En todo caso, este rol encuentra un contrapeso en el poder de movilización y resiliencia de la sociedad y en la posibilidad de generar una estrategia contrahegemónica a partir de la articulación del movimiento popular con el sector político progresivo, que también quiere salir de esta situación escandalosa en lo institucional donde cuatro hombres de problemáticas trayectorias personales casi tienen en sus manos la suma del poder público.
- Salir de la ingenuidad
A partir de estas constataciones, o frente a esto, para la interpretación de estos dos hechos cruciales se trata de ver cuál es la estrategia que puede generar un necesario proceso de cambio en el Poder Judicial. Pare eso es necesario salir de algunas ingenuidades.
La primera, que la oposición es racional y responsable, y que se podría dialogar y hacer algún pacto de convivencia con ella para modificar esto conjuntamente. Erróneo, dado que no tiene una cultura dialógica y apoya ‘a cuanto peor mejor’, como lo afirma con su finura habitual el senador Juez: “nuestro trabajo consiste en impedirles gobernar”. No se va a compartir así una cultura del diálogo y la negociación de un nuevo pacto, y van a seguir en la misma línea de oposición irresponsable que tuvieron hasta ahora.[12] El problema entonces es el de las relaciones de fuerza y capacidad estratégica propia.
También salir de considerar que la solución del problema jurídico de CFK pueda ser esperable solo por buenas defensas de los imputados, que igual hay que hacerlas, porque la modificación del dictamen acusatorio de Luciani ya está escrito por el Poder Judicial como partido. El concepto de agonismo que propone Chantal Mouffe se transforma así al asumir la confrontación política para impedir que estos planes de proscripción, de violencia represiva en el espacio público, de cultura del odio, se terminen convalidando, generando una cultura perdedora ante el poder fáctico que solo se lamenta, y que seamos a partir del 2023 una factoría sin historia, sin justicia -ni conmutativa, ni distributiva-.
Si bien las respuestas a este conflicto son jurídicas, también y centralmente son políticas, de la democracia en las calles y su articulación con el sistema político, particularmente parlamentario, cuestionador de esta Corte Suprema. Esto supone promover la unidad del Frente de Todos. La movilización de la gente en las calles, de los nuevos movimientos sociales y del demos en su reconstitución, debe darse en todos los planos, con objetivos concretos y consignas, y no como se piensa desde la CGT en sus últimas declaraciones, de una huelga sin movilización y no en favor de CFK, encarando una acción contra nadie y de defensa de su elite corporativa.
La movilización y la articulación con el sistema político requiere articular el pedido de la renuncia y/o modificación de la Corte Suprema para promover una Corte de 25 miembros con equiparación de género lo antes posible. Desde una iniciativa del Senado de reformular la Corte Suprema con el aumento de su número, integrando la fuerza del federalismo; con la paridad de género, integrando al movimiento de mujeres; por una corte desafecta a respaldar derechos que no sean de los poderes económicos, integrando al movimiento de derechos humanos a esta lucha, de los trabajadores; a una corte que dictamina sobre medio ambiente sin consulta a peritos, para sumar al movimiento ambiental. Una movilización de apoyo a una ley que puede salir en el Senado, que puede lograrse con esta articulación de fuerzas y articular con diputados que están en medio de la grieta. Se podría producir un éxito de sacar esta ley tan necesaria a partir de esta épica iniciada por el pueblo. Puede ser una buena estrategia, si bien nada lo garantiza, pero a veces permite abrir a otras posibilidades, salir del estancamiento y articular a otras acciones en la misma dirección, de modificar el poder judicial en su cabeza particularmente.
Salir de la ingenuidad sobre el atentado y el intento de magnicidio, es salir también de pensarlo solo como obra “de un loquito suelto”, sino como algo planificado, y donde es extraño y preocupante que la principal prueba para averiguar hasta dónde llegan los hilos de la complicidad del hecho -el celular del sicario- sea reseteado de fábrica en el transcurso en que va del Juzgado hasta expertos, el accionar de la policía y otros elementos desconocidos. Esto forma parte de algo que- sin entrar en el conspiracionismo, pero tampoco en la ingenuidad- trata de salir de una imagen de responsabilizar solo a un lumpen sin futuro, sin un trabajo registrado, sin financiamiento claro de su vida, como el único responsable junto a su pareja, vendiendo “copitos” en la Recoleta. O dejar de considerar la cultura de odio que fabrica y recluta a estos grupos, en vinculación con el rol de algunos diputados del PRO y de los medios en la confusión que crean sobre el mismo hecho: la duda de si realmente existió o si no sería un armado, una maniobra de CFK para victimizarse, o algo similar al “atentado” de Nisman, de acuerdo a la jueza Arroyo Salgado. Y empezar a considerar si no sería algo más planificado con autores ideológicos, que no aparecen todavía en la escena, pero que ya empiezan a insinuarse en investigaciones, pruebas y denuncias al respecto[13].
Salir de la ingenuidad, por último, también tiene que ver con ampliar el foco sobre el Poder Judicial, Comodoro Py y la Corte Suprema y del enfoque de la transparencia y ética pública que se constituyeron durante el macrismo. Antes se decía “yo creo en la justicia”; ahora se puede interrogar: ¿en cuál? Es cierto que ya no se puede creer en la penal de Comodoro Py, pero además está el fuero comercial y contencioso, de los jueces que alquilaban cautelares para sacarle dólares al Banco Central; que permitían empresas truchas para lavado de dinero, y el fideicomiso ciego de Macri para mostrar “transparencia” de su fortuna. El titular de la Inspección General de Justicia (IGJ), Ricardo Nissen, acaba de denunciar ante la Justicia nacional a nueve jueces del fuero Comercial a los que acusó de haber obstaculizado investigaciones a empresas vinculadas al expresidente Mauricio Macri y a directivos del Grupo Clarín, entre otras. Asimismo, la Aduana y la AFIP han encontrado sub y sobre facturaciones y contrabando. Es más sistémico el Poder Judicial de lo que parece en sus fuertes lazos con el poder económico, empresario y financiero, y en contraposición de los intereses más universales de los ciudadanos/as y del bien común.
Cierre
Por último, puede decirse que esta lucha recién empieza para poder lograr que en el 2023 tengamos una competencia política democrática sin proscripciones, para que el demos pueda ser representado y realmente pueda elegir y se generen las condiciones para promover las reformas judiciales, económicas y sociales que son necesarias.
El lawfare y la cultura del odio se terminarán sólo con decisión política de hacerlo, y con una reforma integral del Poder Judicial, con una nueva ley de comunicación, y con leyes específicas, como las que ya existen en Alemania y Francia. Para ello se necesita ganar las elecciones de 2023 con una fuerte contundencia electoral para obtener los márgenes de escaños necesarios en el parlamento para llevarlo a cabo. Pero, entre tanto, hay que luchar para que esa posibilidad se haga posible en la estrategia contrahegemónica de la articulación de la movilización popular, de sus diferentes sectores, con una iniciativa legislativa concreta y consignas claras de la lucha por la ampliación de la Corte Suprema.
Esta lucha contra el Partido Judicial representado en la Corte Suprema debe darse en todos los espacios públicos, nacional, provinciales, municipales; pero también regionales, como invocar a la Corte Interamericana de Justicia, a los organismos regionales como la CELAC, a debatir sobre el lawfare en nuestro país y la región; e instancias internacionales, en lo que supone una lucha integral por la democracia y la justicia en nuestro país. Tener clara la estrategia principal que pueda orientarse a un verdadero cambio radical y pensar entonces para eso cuáles son las “tácticas” y medidas concretas necesarias, el tiempo oportuno, el orden de prioridades que nos permita como sociedad acercarnos a ese horizonte de sentido y a ese objetivo que es cada vez más urgente y necesario.
Por último, esto incluye también el papel de la academia, que es el de analizar, debatir, investigar, proponer y hacer consciente del nuevo umbral atravesado por la derecha. De mostrar la nueva coyuntura y una lucha contrahegemónica que también se desarrolla en lo cultural, en lo teórico, en las ciencias sociales, en lo comunicacional y en el espacio público, donde allí también se define el destino del país: si democrático, igualitario y con autonomía; o como enclave extractivista para el rentismo, endeudamiento y fuga, de Estados capturados y democracias controladas.
[1] Mouffe, Chantal. Por un pluralismo agonístico. En El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Editorial Paidós, Barcelona, 1999.
[2] Politóloga belga contemporánea. Autora posmoderna, posmarxista y posfundacional.
[3] Recomendamos Gils Carbó, A. (2022). Reformas en torno al rol del Poder Judicial, Derechos y Políticas Públicas. Revista Estado y Políticas Públicas. Año X, Núm. 18: 19-35.
[4] Jean Baudrillard, “Cultura y Simulacro”, Kairos, Bs. As.
[5] Ricardo Aronskind, “El odio”. http:/Facebook,6-09-12
[6] Recomendamos Zaffaroni, R. E. (2022). La cuestión judicial argentina: Apuntes para su discusión. Revista Estado y Políticas Públicas. Año X, Núm. 18: 103-118.
[7] Puede rescatarse de esta crítica la labor realizada en la reforma y depuración de la AFI por Cristina Camaño, como la que venía realizando Alejandra Gils Carbó antes de que fuera fuertemente presionada para renunciar a un cargo para el que había sido elegida democráticamente por el Senado, y reemplazada por un operador de Macri, el fiscal Casal.
[8] Recomendamos: Laclau, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
[9] Véase, por ejemplo, Rousseau, Jean-Jacques, El contrato social, Trad. Leticia Halperin Donghi, Editorial Losada, Buenos Aires, 1998,
[10] Véase: Locke, John, Segundo Ensayo sobre el gobierno civil, Editorial Fondo de Cultura Económica, D. F. México, 1983.
[11] Ver Laudatio Si y Fratelli Tutti
[12] Como se señala en Pág. 12, 8-09-22: “Sin Juntos por el Cambio, el Senado aprobó un proyecto de repudio al ataque contra Cristina Kirchner, Con 37 votos afirmativos, la Cámara Alta aprobó una declaración en repudio al intento de magnicidio contra la vicepresidenta Cristina Kirchner. La oposición se ausentó y acusó que la iniciativa era ´’un uso político-partidario del Congreso’.
[13] El Ataque a Cristina: cobra fuerza la teoría de la inteligencia previa. El análisis de las cámaras de seguridad cercanas al domicilio de la vicepresidente confirmó la presencia del carrito de venta de copos de nieve de la pareja del agresor. Se presume que pudo haber estudiado cómo se desenvolvía CFK al llegar a su casa y los movimientos de sus custodios. Tiempo Argentino, 8-09-22
Sección Papeles de Coyuntura | Un equilibrio económico y político al filo de la navaja
Un equilibrio económico y político al filo de la navaja Por Martín Burgos* Docente e investigador del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina En los años ochenta [...]
Sección Papeles de Coyuntura | Aguantando sí, quieta no: la conflictividad social en el interior del país durante el primer año de gestión de La Libertad Avanza
Aguantando sí, quieta no: la conflictividad social en el interior del país durante el primer año de gestión de la Libertad Avanza Por Matías Reiri * Integrante del Área Estado y Políticas Públicas, [...]
Sección Papeles de Coyuntura | YPF-Litio: el abandono de un proyecto de desarrollo
YPF-Litio: el abandono de un proyecto de desarrollo Por Alejandro Casalis* y Hernán Herrera** * Director de la Maestría Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social, Área Estado y Políticas Públicas, FLACSO [...]
Sección Papeles de Coyuntura | Un modelo que depende del contexto internacional
Un modelo que depende del contexto internacional Por Martín Burgos* Docente e investigador del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina Resulta complejo hacer una caracterización del modelo [...]
Sección Papeles de Coyuntura | Deconstruyendo el cepo
Deconstruyendo el cepo Por Martín Burgos* Docente e investigador del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina En memoria de Daniel García Delgado En su obra “El intercambio [...]
Sección Papeles de Coyuntura | Elecciones en Venezuela
Elecciones en Venezuela Por Mariano Fraschini* *Docente e investigador del Área Estado y Políticas Públicas ¿Quién ganó la elección presidencial en Venezuela? ¿Hubo fraude? ¿Qué ocurrió con los datos del [...]
Leave A Comment