La negociación con el Fondo como amenaza para el futuro del país
Por Daniel García Delgado*
Director del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina
Este artículo intenta contestar dos preguntas, ¿la actual negociación con el Fondo alberga una posibilidad de flexibilidad de la institución financiera que preserve al país del ajuste y no cancele el crecimiento y la soberanía del país? Y ¿en qué medida también esto, no depende de las estrategias gubernamentales y acciones vinculadas para tener éxito en una reestructuración de deuda que no frene el crecimiento y logre un rumbo estratégico de sustentabilidad? Porque el tema de la negociación con el FMI se ha transformó de repente, en un plazo de dos semanas-en lo que era un tema encerrado en una elite que negociaba con el staff del organismo a otro escenario, abierto al diálogo con los gobernadores, organizaciones sociales y posiblemente con la oposición- pero una apertura claramente pesimista respecto de la dureza que encontraron en la posición última del FMI y lo inviable que aparece a muchos la misma[2]. A partir de ello analizaremos brevemente la estrategia seguida en esta negociación hasta estos últimos anuncios. El segundo punto, tratará de incorporar otros elementos argumentales y de acciones “para evitar lo peor” y generar un proceso más equitativo y esperanzador. El tercero, por último, se propone líneas de una orientación estratégica para el país que también pueden ser afectadas por esta negociación del plan de facilidades extendidas por el Fondo tal como está plantado hasta hoy.
1.Una estrategia con ciertas limitaciones
El tema es estratégico para el destino del país, porque en él está en juego el modelo de desarrollo sustentable e inclusivo, una sociedad con menos desigualdad y de futuro para la mayoría, o todo lo contrario. El salir de la estructura social cristalizada en un 40 por ciento de pobreza y una tercera parte de la PEA en la informalidad, forma parte de lo que se decida en estos dos meses.
Lo propuesto por el Fondo de reducir el déficit fiscal en un año, implica una política de ajuste, del gasto real, que implica bajar el crecimiento y hasta una posible entrada en recesión. Es decir, no es la formula del Gobierno de “crecer para pagar”, sino la inversa, de “ajustar el gasto para pagar”. Y si bien el encuentro con los gobernadores tal vez no tuvo la repercusión pública que merecía sobre la incidencia que esto tiene en concreto-al convocar a todos ellos para exponer el estado de negociación con el FMI-no obstante, apareció bastante en los medios, al menos en las críticas ala ausencia de la oposición, aunque no por una preocupación extendida en la sociedad de las consecuencias de la negociación en los términos actuales de la misma y sus vidas personales. Tal vez, esto se deba al temor que genera la tercera ola, la nueva cepa Omicrón del covid y su impacto en el aumento de contagios e impredecibilidad sobre su decurso. También se siente, se advierte, en los equipos de trabajos, en nuestros espacios académicos y en la sociedad toda, una sensación de cansancio.
De todos modos, esa reunión del Pte., con los gobernadores fue valiosa no solo, en términos democráticos, al ampliar a otros actores el debate y una negociación que era más cerrada, pero que tal vez fue algo tardía, cuando ya en marzo se cierran las puertas para empezar a pagar montos que la Argentina no dispone. Así, luego de un año de negociaciones de expertos, donde las curvas parecían explicarlo todo, donde las expresiones de Guzmán y del mismo Presidente parecían decir que las cosas iban bien, que había comprensión, que el Fondo no era el mismo de antes; de la influencia favorable de Kristalina Giorgieva, no fue así, y esta apertura es una búsqueda de apoyo a nuestros negociadores, donde la posición y explicaciones de Guzmán pareció la crónica de una decepción, frente a lo poco logrado luego de un año de constantes intercambios. Porque se encuentran, finalmente en que la estrategia que adoptaron con el Fondo falló ante la irreductibilidad de la ortodoxia de la posición adoptada del staff principal del mismo, y ninguna consideración jurídica, política o social o macroeconómica de imposibilidad de pago que habría a posteriori y que rodeó al descomunal endeudamiento realizador por el ex. Presidente Macri.
Es probable que nuestros negociadores no supieran leer los signos de los últimos meses; de los cambios en el Fondo para no albergar ese optimismo hasta último momento. ¿Cuáles fueron estos datos poco auspiciosos?: Yellen la Secretaria del Tesoro nombra a Lipton como jefe del Staff del Fondo; el mismo que presidió las negociaciones con Macri. Es un duro y no empatiza con Argentina. Además, luego vino Okamoto, también a las negociaciones con una posición ortodoxa en consonancia con el staff de EEUU, y lo sucede el brasileño del Banco central de Brasil. Goldfajn en las negociaciones por el Facilidades extendidas, algo que el mismo quería evitar y Argentina también. Y no hace falta hablar con Goldfajn para entender su lógica, -señala Carlos Pagni-: “jamás avalará un programa inconsistente, inspirado en enigmáticas razones “geopolíticas”. Es decir, jamás permitirá que su prestigiosa firma quede chamuscada en el incendio de un plan que, para él, carezca de calidad científica”.[3] Además a Kristalina ya hacía rato que la nomenclatura de Wall Street y del Fondo le habían hecho un pase al costado para volverla irrelevante. Finalmente el representante del Fondo en Argentina un representante de Gran Bretaña y muy vinculado a Lipton. Es una provocación de Lipton, un tecnócrata que cree que la Argentina debe someterse y formar parte de la lógica y reglas de la órbita de EEUU sin ninguna otra consideración de racionalidad, justicia o posibilidad.
Asimismo, el mismo Fondo rechazó el informe de la actuación del mismo con Argentina que había pedido a una comisión de expertos y presidida por un Noruego, hecha con seriedad acerca de lo que había sucedido con el préstamo de los 45.000 millones. Y además ¿qué se hicieron de todas las promesas y expectativas simbólicas hechas a la sociedad, de que esta vez iba a ser diferente de las anteriores negociaciones, del apoyo que lograrían las gestiones que realizarían los intelectuales colegas de Guzmán de Columbia; de que seguramente las sobre tasas no se iban aplicar; de que la denominada resiliencia de la pospandemia generaría un nuevo programa de créditos que permitiría que los derechos especiales de giro los DEG, que muchos países no utilizan podrían ser prestados en el sistema multilateral; de que la estrategia de G.Beliz de la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presidencia, y que acompañó a Guzmán en todas las reuniones en el G-20, afirmaba de que éramos acreedores de ambientales y que por tanto, ese era otro elemento a integrar en la negociación de reestructuración de deuda. Encima, EEUU acaba de enviar un embajador de EEUU más duro que el anterior, al menos sobre sus declaraciones sobre la agenda exterior de Argentina y sus problemas internos, Marc Stanley, quien exigió que la Argentina realice un viraje en su política exterior hacia los objetivos estratégicos de la gran potencia, a la vez que reclamó perentoriamente al gobierno, “la presentación de un plan económico ortodoxo, dado que el que programa que se lleva adelante en la actualidad no es de su gusto e interés. Aceptar su placet es como abrirle la puerta a un caballo de Troya.
Asimismo, y retrospectivamente y con bajo perfil Guzmán en 2021, venía aplicando recetas del Fondo para disminuir el déficit, antes de las elecciones de las PASO, de bajar el déficit, donde hubo sub-ejecuciones presupuestarios y un ligero ajuste con la eliminación del IFE que, en definitiva hicieron perder las elecciones al oficialismo. La carta de CFK fue en su momento muy clara al respecto. Además como señala Claudio Lozano, director del Banco Nación, reforzando esto, “si se confunde la recuperación de la actividad económica con la recuperación del ingreso familiar, ahí está la pérdida de las elecciones. El empleo que se recupera en ese período es dominantemente asalariado no registrado o cuentapropista, por lo que la recuperación de las ocupaciones se da con bajos niveles de ingreso, y la composición del mercado laboral queda peor que antes de iniciada la pandemia con mayor informalidad.[4]
En realidad, ahora quedó más explícito que el FMI y los fondos de inversión acreedores y el alto empresariado local -como señala Aronskind-, más el Banco Mundial, se les paga así: 1) Gran Superávit Comercial que se logra aumentando mucho las exportaciones básicamente de productos primarios, y reduciendo las importaciones, básicamente contrayendo la demanda interna. Y 2) Con un Gran Superávit Fiscal que se logra básicamente reduciendo el gasto público tanto en gastos sociales, inversiones y subsidios. Agregamos, con 3) Supervisiones periódicas del organismo que comprueben que la Argentina está haciendo los deberes, que por lo tanto no tiene soberanía económica. Si bien Macri pidió la deuda con dos objetivos: el primero ganar las elecciones, o en todo caso, de no lograrlo, condicionar a la oposición por una deuda impagable, y si sigue en esos términos el macrismo habría tenido éxito en este segundo objetivo.
Así, rápidamente de la visión benévola se pasó de repente a otra alarmante y dilemática,¿o ir a un ajuste por aceptar el acuerdo tal como lo plantea el staff del Fondo, para el virtuoso crecimiento logrado, o ir a un desastroso default? “Vamos a acordar, porque sería el mal menor”, parece ser la versión de una parte del Gobierno, pero sin explorar estrategias del bien posible o de modificar este escenario. Todo esto sin la necesidad de recalcar la irreductible irresponsabilidad de la oposición al respecto, sobre una deuda contraída por ellos. De una oposición que le interesa que al gobierno le vaya mal; que le objeta la falta de un plan económico “razonable”, siendo que el único que reconocen es el de ellos mismos, de austeridad y pérdida de derechos y bajar impuestos a los ricos. Donde El Fondo Monetario Internacional y Juntos por el Cambio vuelven a estar del mismo lado y le ponen condiciones al Gobierno para arreglar el problema que generaron entre ambos, una deuda impagable de 45 mil millones de dólares y que, asimismo, al rechazar el Presupuesto nacional, obturaron avances trascedentes en materia social y de inversión en infraestructura pública.
Queda claro, que la oposición forma parte de la coalición antidesarrollo, que coincide con los tecnócratas duros del Fondo, y con los grandes conglomerados locales exportadores: nada de déficit fiscal, devaluación, baja inflación con altas tasas de interés, ajuste del gasto público social, poco consumo interno, máxima exportación de commodites y recursos naturales sin agregar valor, para recaudar dólares rápido y empezar a pagar. Tal vez incorporen ahora una cierta modernización agroindustrial, con una renovada educación de mercado, para hacer primar el principio de igualdad de oportunidades con la incorporación de la educación financiera en la secundaria porteña dictada fuera de los colegios no por docentes sino por las propias “Fintech” privadas como Mercado Libre, un signo de ello y de lo que se busca: el triunfo del capitalismo agroexportador, financiero y del feudalismo digital.[5]
En la actual lucha culturales bueno señalar que la igualdad de las posiciones (redistributiva), a diferencia de la igualdad de oportunidades (meritocrática), aunque siempre relativa, crea un sistema de derechos y de obligaciones que conducen a subraya lo que tenemos en común y, como dice Dubet, “en ese sentido, refuerza la solidaridad. No apunta a la solidaridad perfecta de las utopías (o más bien de las pesadillas comunistas), pero busca la calidad de la vida social y, por ese camino, la de la autonomía personal: soy tanto más libre de actuar cuanto menos me veo amenazado por desigualdades sociales demasiados grandes. En esto, nada quita al liberalismo político, aunque conduzca a dominar y a limitar el libre juego del liberalismo económico. En una palabra, la mayor igualdad posible, es buena en sí porque refuerza la autonomía de los individuos”. [6]
En términos filosóficos se necesita repensar la justicia Social tanto para el nuevo Contrato Social anunciado y frente al mito a la igualdad de oportunidades, se podría decir que, a “pesar del “principio de diferencia” que invita a obrar de modo que la igualdad de las oportunidades no degrade la condición de los menos favorecidos (Rawls, 1987); hay que constatar que, en todas las partes donde reina, las desigualdades se profundizan”.[7]
2.Revisar la estrategia de negociación: hacia un bien posible
Dado la debilidad o limitaciones argumentativas mostrada en la negociación frente a posiciones ortodoxas irreductibles, o solo remitirse a consideraciones macroeconómicas, y en todo caso que el problema que sigue ahora, es ‘elegir el mal menor, entre el default o aceptar acordar que pide el Fondo’, sino de considerar ¿cuál es el bien posible? Eso implica revisar la estrategia utilizada hasta ahora unilateral, economicista, y hacerla argumentativa en términos interdisciplinarios, y llevarla hasta un límite. No solo operar en el espacio de la arrogancia de los tecnócratas, la ajuridicidad en que tradicionalmente se han movido, sino en la falta de concurrencia de otros actores y aspectos para que este proceso no culmine con un gesto de resignación de un Gobierno que, paradojalmente vino a transformar la realidad social dejada por el neoliberalismo, y a partir de ahora su principal función será pagar los dólares de la deuda contraído por estos.
¿Entonces, cuáles serían los elementos y argumentos para una estrategia de un bien posible? Sobre todo, en un momento en que el crecimiento experimentado este año, indicaba que el país se encuentra en buenas condiciones para crecer, exportar y generar empleo aún en una situación no del todo pospandémica.
a)Primero afirmando que la propuesta realizada por el staff del Fondo es insostenible y no solo macroeconómicamente. Sobre todo en los términos del desarrollo sostenible que propone la ONU 15-30, va en contra de todos sus términos, y allí debería argumentarse y llamar actores instituciones y académicos que apoyen esta posición, como hacer más claros los términos de un desarrollo sustentable que integra al menos cuatro dimensiones: la política, la social, la económica y la ambiental.
i.Políticamente. Se trata de señalar que el Fondo se puso a sí mismo un dogal que le puede jugar en contra. Y es una cláusula de que este acuerdo debe contar con amplio apoyo político del país y pasar por el Congreso. El acuerdo necesita gran apoyo político. La idea es mostrarle que ese apoyo político a esa propuesta no existe, ni de la oposición, -porque esta no acuerda con nada-, ni del propio partido o del Frente de Todos. Que no va haber acuerdo en el Congreso en los términos de la reducción rápida del déficit que el fondo propone y las supervisiones periódicas. [8]Que en vez de buscar apoyo para ese acuerdo mostrar que no lo hay, si no se lo redefine. Como señala el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kiciloff, quien sostuvo “que el gobierno nacional no debe desviarse” de “la clara política de recuperación” económica generada a pesar de la pandemia de coronavirus y, en ese sentido, remarcó que, “no se puede aceptar un ajuste” en las negociaciones con el Fondo Monetario (FMI). “Ahora está en juego cómo seguimos.
También desde una ética política, en este planteo, el pueblo paga todo lo que se llevaron 10 vivos, y además limita el futuro para otra generación perdida. Y cristaliza la pobreza de la mitad de la población. Esto nos va a introducir claramente en una mayor polarización política y social, en una posible pérdida de gobernabilidad y, como señala Dubet, nos hace entrar de lleno en la era de las pasiones tristes.[9]
ii))Segundo, advertir sobre la insustentabilidad social, de las consecuencias del ajuste que se propone, que pueden ser inmanejables en términos de gobernabilidad, tanto en las grandes aglomeraciones, informalidad, del hecho de que la mayoría delos salarios, no cubren la canasta alimentaria total, es decir son pobres la mayoría de la población. Movilizaciones de protesta, explosiones sociales estarían a la orden del día. Ni que hablar de los conflictos territoriales provinciales en momentos en que las solidaridades federales parecen entibiarse, e incluso intentar emanciparse de la esfera nacional. Y junto con ello la Corte Suprema juega en favor de pérdida de autoridad del Gobierno nacional, toman medidas inconstitucionales en repetidas decisiones y no en favor de la ley sino del poder real .Se puede afirmar también, que la cuestión política económica más importante de nuestro país es la deuda interna social con millones de niños y niñas trabajando sumidos en la inhumana afrenta de la pobreza y del hambre, aunque habría que incluir a sectores de clases medias acosadas por la pérdida de ingresos y en la incertidumbre por su futuro. [10]
“El sendero fiscal es el punto en el que hoy no hay acuerdo”, reveló Martín Guzmán ante los gobernadores. Argentina busca alcanzar el equilibrio fiscal en 5 años (2027) el FMI, por el contrato quiere que sea en dos años (2024). Pero como dice el economista Zeolla, del CFI: “Estar atado a una política fiscal y monetaria que te impone el FMI es un retroceso en la política económica soberana y de cualquier plan de mejorar la calidad de vida de la gente, el empleo, la industrialización y el desarrollo”. [11]Hay argumentos, para hablar sobre esa inviabilidad, y expresarlo también más claramente al pueblo argentino sobre esa situación, si bien de querer negociar y pagar, pero no a costa del ajuste ortodoxo, ni de la pérdida de soberanía de una supervisión permanente del Fondo sobre lo que se hace, cuando se había prometido que el Plan sería enteramente argentino. Para Héctor Torres, ex representante argentino en el FMI, “la brecha sobre los plazos fiscales ´’esconde diferencias más profundas’. El déficit se explica fundamentalmente por el gasto previsional (jubilaciones y subsidios de ANSES) y que si el gasto previsional crece más que el empleo formal No se puede llegar al equilibrio sin un recorte del gasto que podría ser socialmente desestabilizante”.[12]
iii. Económicamente, porque lo que plantea el FMI nos lleva a la recesión, y a probables escenarios de ingobernabilidad o de segura derrota del oficialismo en las elecciones presidenciales del 2023.Supone una economía que viene creciendo al 10%, que tiene un arrastre de 4% para el 2022, llevarla en un año a déficit fiscal cero, eso implica recesión, recorte de partidas estatales cruciales en salud, educación, previsión social, ciencia y tecnología. Como dice A. Aracre, CEO de Syngenta, “La diferencia entre el tiempo que el Gobierno y el FMI pretenden llegar al equilibrio fiscal es una recesión que va a ser mala para todos los sectores en el país.” [13]Lo puntuado por Guzmán es que, el deber ser es por crecimiento del producto que se reduce el déficit, y no por ajuste, y por un tiempo más largo. Pero a lo cual también habría que agregar, ¿con qué equidad se paga aún en un tiempo más pausado? Así paguen los de siempre, es decir los 45 millones de argentinos que no la contrajeron y se la quedaron 10 vivos. Lo que requiere para que haya equidad, iniciar un trabajo de rastreo sobre la evasión impositiva de los que compraron esos dólares del FMI y se los fugaron, (esos datos están en el Banco Central); sin que queden registrados en sus declaraciones de ganancia. Hacer lo mismo con las deudas de las empresas privadas que remitieron dólares al exterior a costa de las reservas, y que en muchos casos parecen ser autopréstamos. Esto ha sido señalado por Guzmán como causa de las bajas reservas, que tiene el Banco Central a pesar de amplios superávits comerciales, el BC estuvo liquidando reservas sin ver si eran por importaciones legítimas para el desarrollo productivo, o por autopréstamos, evasión y fuga.
iv)Ambientalmente, claramente la propuesta del Fondo es insostenible para una perspectiva del ‘cuidado de la casa común’, de transición climática, que además es costosa. En un mundo en que se superponen dilemática y complejamente las tres crisis: la económica-social del capitalismo; la ecológica, y la sanitaria. De tener en cuenta el cambio climático y obrar con responsabilidad al respecto. La estrategia es pagar con dólares que salen de recursos naturales que se exportan sin ningún cuidado, prevención o limitación o de como esto vaya hacerse, implica el recrudecimiento del conflicto entre producción y ambientalismo. La dimensión economicista como epistemología en que pueda quedar entrampado Guzmán en la discusión con el Fondo, demuestran también la debilidad o limitaciones de una estrategia argumentativa que no es interdisciplinaria y que le falta publicización de todos los problemas que impactarán particularmente en el ambiente, en la sociedad y el trabajo del futuro. Como señala el Papa Francisco: “La conciencia del valor del trabajo adquiere una importancia adicional, puesto que no puede haber desarrollo económico sin trabajo, ni se puede pensar que las tecnologías modernas puedan sustituir el valor añadido que aporta el trabajo humano (…) Por lo tanto, también en este terreno es necesaria una mayor cooperación entre todos los actores a nivel local, nacional, regional y mundial, especialmente en el próximo periodo , con los desafíos que plantea la deseada reconversión ecológica”. [14]
v) Judicialmente. Por último, pero no menos importante, es incorporar a la negociación la estrategia judicial, no utilizada hasta ahora si bien existían numerosas voces al respecto que la invocaban. También ha sido una limitación el no incorporar la dimensión jurídica que implica la negociación de un programa de facilidades extendidas dada la forma en que fue conformado el endeudamiento. Al respecto, la periodista Karina Patricio Ferreira Lima y el ex funcionario del FMI, Chris Marsh, llevaron a cabo un investigación en la cual aseguran que el Acuerdo Stand By del FMI con la Argentina firmado por el ex presidente Mauricio Macri debería considerarse nulo.
Lo cierto es que el análisis jurídico internacional sostiene que el mayor programa en la historia del Fondo “fracasó en todos sus objetivos centrales, viola los fines fundamentales del FMI según su Convenio Constitutivo y, por tanto, constituye un acto ‘ultra vire’.”Cabe señalar que “ultra vires” es un principio jurídico que considera nulos los actos de las entidades públicas o privadas que rebasan el límite de la ley, y cuyo objetivo es prevenir que una autoridad administrativa o entidad de derecho privado o público actúe más allá de su competencia o autoridad”. En ese sentido, los autores del documento sentenciaron que “el Fondo no aseguró las garantías adecuadas para la provisión de sus recursos generales, ya que el programa financiero inicial no contemplaba un ajuste externo, tenía supuestos poco realistas y un “agujero negro” contable de al menos 20.000 millones de dólares”, indicaron en la investigación publicada en el sitio especializado SSRN.
Asimismo, sostuvieron que “era previsible que el diseño del programa diera lugar a una ampliación de la duración y del grado del desequilibrio de la balanza de pagos de Argentina debido a la falta de pedidos de controles de capitales, que el Fondo estaba legalmente obligado a solicitar. Efectivamente, al momento de la aprobación del ASB, el Fondo evaluó razonablemente el riesgo de que sus recursos generales se utilizaran para financiar salidas de capital importantes o sostenidas, como efectivamente ocurrió”. Otro de los supuestos considerados “ridículos”, tuvo que ver sobre los ingresos estimados de capital durante el programa, que incluían, “la confianza en entradas de capital financiero por casi 80 mil millones de dólares”. Ante este panorama, el comunicado asegura que: “el programa debería considerarse nulo. Dado que Argentina no tiene los recursos para repagar el programa, debería haber un período (quizás mayor a 10 años) durante el cual se debería permitir a Argentina recuperarse. Esto significa en la práctica establecer un programa con un préstamo sin intereses, y la devolución de todos los intereses y cargos hasta la fecha”[15].
- Tener una visión estratégica.
Ahora bien, salir del subdesarrollo de la condición de país dependiente, desigual y subordinado, es difícil pero es una tarea necesaria de encarar por el país si quiere salir del péndulo, del eterno retorno y de una estructura de sociedad dual, desigualitaria e injusta. Para ello se requiere contar con un rumbo estratégico, que tiene como principio el ‘nunca más’ del endeudamiento y del ajuste. [16]
Si parte de las buenas noticias para la Argentina es haber logrado la presidencia de la CELAC del Pte. A. Fernández, lo cual es una oportunidad real para el desarrollo de un bloque que acreciente sus potencialidades en los intercambios comerciales, de infraestructura y tecnológicos internos y con el resto del mundo. Ser un actor consistente del multilateralismo global. Como dice Lula, que la Celac pueda negociar con China, con la UE y con EEUU. Esto conjuntamente, con el hecho que se produce una ola progresista y de izquierda que asciende en América Latina, en Chile, y que también puede consolidarse, con la candidatura de Petro en Colombia y la de Lula en Brasil este año. Pero: si la Argentina no tiene fortaleza en la negociación con el Fondo, o se sale de esta, y va a un programa de ajuste por una década ¿cómo va a tener liderazgo y reconocimiento en los demás países de la CELAC? Y lo mismo sucede en su geopolítica sobre el Atlántico Sur, con la creciente rispidez que plantea la política de Gran Bretaña respecto de las Islas Malvinas, y ya teniendo como antecedentes el viaje del comandante del Comando Sur, en el 2020, el almirante Craig Faller, así como el comandante del Comando Norte, general Glen D. VanHerck, en donde se pidió de manera explícita el freno de las represas en el sur con financiamiento chino, algo que el Gobierno concedió.
En el primer sentido del rumbo estratégico, es importante afirmar la autonomía, como promete el Pte. A. Fernández:“el FMI Intenta imponernos un programa y ahí no estamos de acuerdo”. Seriamente nadie piensa en el mundo que Argentina puede pagar u$s 19 mil millones entre capital e intereses, y que si bien el FMI, le “pide un programa, la verdad lo que quiere es imponernos un programa.”[17] En segundo lugar, mostrar peso en el aspecto de las relaciones globales, precisamente en el momento en que se maneja la negociación con el Fondo, mostrar otras cartas y estar dispuesto a jugarlas. En ese sentido,hay acciones positivas, a partir de la cita que tendrá Alberto Fernández con el presidente ruso Putin, por cuestiones de financiamiento de represas, inversiones en ciencia y tecnología, y luego por el viaje a Beijing, donde permanecerá el 4 de febrero, día en el que está previsto un encuentro con Xi Jinping, a propósito de la inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno de China. La visita del mandatario argentino es un gesto inequívoco de amistad política hacia Xi Jinping en este contexto. Asimismo, según trascendió el gobierno argentino utilizará el viaje para un menú de inversiones, proyecto en trenes de carga, la cuarta central nuclear, represas, parques eólicos y gasoductos. Y firmar por último, firmar su adhesión a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR), el plan chino de conectividad global. Alberto Fernández iría también con la presidencia pro-tempore de la CELAC en la agenda lo que no es menor si consideramos que esa institución regional es la que eligió China para vincularse con nuestra región como un todo.
Con ese paquete, el viaje de la comisión tiene todos los ingredientes para convertirse en “un salto hacia adelante” en la relación bilateral sino-argentina. Es una movida audaz, pero en una perspectiva en que la cuestión china no es un asunto en blanco o negro en nuestra región. Porque otros países con fluidas relaciones con Washington -como Chile, Uruguay o Perú- ya se sumaron a la IFR y además tienen tratados bilaterales de comercio con China desde hace años, y por supuesto mejores balanzas comerciales con China que Argentina. Lo cierto es que la cita deportiva está envuelta en un boicot por parte de EE.UU. relacionado a la persecución del gobierno chino a la etnia uigur y cabe[18] aclarar que Rusia y China son las dos potencias mundiales que contrapesan a EE.UU. en la geopolítica actual, por lo que la visita del presidente argentino se vuelve significativa en medio de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional.
Pero como se señala, “Lo cierto es que el presidente no puede viajar al ojo de la tormenta confiando en que su sola presencia allí habrá hecho todo el trabajo necesario. Tiene que saber qué quiere lograr, qué pedir y cómo hacerlo. Después de España, Gran Bretaña y Estados Unidos China es la cuarta potencia extraregional de nuestra historia territorial que tiene influencia real en la argentina. Tenemos economías complementarias y la asociación con China es una de la mejores herramientas de desarrollo con que contamos ; solo necesitamos una estrategia”. [19]
Esto se opone a las declaraciones de los asesores de Biden en política sobre la región, que quieren desvincular a la Argentina y a América Latina de toda relación con China, y colocarla en la posición emblocada geopolíticamente e ideológicamente, tanto en un conflicto interno contra Venezuela, Cuba y Nicaragua, como en lo extraregional, entrando también en una nueva ‘guerra fría’ contra China y Rusia, como si fuera un conflicto entre democracia y derechos humanos y autocracias electivas. Generar un nuevo alineamiento ideológico y geopolítico de lo que sería “el mundo libre”, no es bueno y además erróneo, porque ya estamos en un mundo multipolar, porque China es el primero o segundo socio comercial de la mayoría de los países de la región y, porque como señaló el Papa Francisco en su llamamiento a los gobiernos y el mundo diplomático, para retomar el respeto de la multilateralidad en las organizaciones internacionales y estar en contra de la “colonización” ideológica, fomentado la “cultura del diálogo yla fraternidad a través de la educación y el trabajo”.
Asimismo, también se trata de intentar la negociación política directa con EEUU, tanto la reunión del Canciller S. Cafiero, con el titular del Departamento de Estado, Anthony Blinken, canciller de Biden, en un viaje que busca conseguir el apoyo de Estados Unidos en la negociación con el FMI, lo no cual no necesariamente asegura muchos avances porque David Lipton ya tomó contacto con Antony Blinken y éste ya conoce la opinión de Janet Yellen tiene sobre la marcha de las negociones entre Argentina y el FMI. Hay una realidad Lipton es hoy asesor directo de la Secretaria de Tesoro, Janet Yellen y la persona destinada por el Gobierno de Joe Biden para analizar el caso argentino ante el FMI.. Así como también es positiva la posible entrevista del Presidente con Biden, en parte porque el presidente norteamericano, aplica fórmulas neokeynesianas para su país, antimonopólicas y de control de precios, similares a las que se están aplicando aquí, y es el que podría desatar el nudo gordeano en el board de la institución que los tecnócratas del staff del Fondo se niegan a realizar hasta ahora.
A modo de cierre
Contestando las preguntas iniciales, si se acepta el ajuste del déficit y sus tiempos propuesto por el Fondo aún con algunos maquillajes, no hay futuro para el país. Es lo mismo o peor que el default, es mejor dejar de pagar la cuota de marzo y buscar otras alternativas. Y la segunda, es que sí hay posibilidades de cambiar esta posición, pero incorporando una épica y una visión estratégica tanto en la negociación con el Fondo y la articulación de actores diversos, Naciones Unidas, Corte internacional de Justicia, en la comunicación con el pueblo. De lo contrario el Frente de Todos puede desandar su promesa constitutiva, el contrato electoral, de venir hacer algo diferente del neoliberalismo y la derecha. Si bien son elogiosas las políticas públicas de vacunación llevadas a cabo, las de crecimiento económico, y las de derechos humanos, si no se modifica crucialmente la posición que se adopta en la negociación con el Fondo se amenaza la sostenibilidad de los logros anteriores y no se modifica la estructura de desigualdad imperante. En ese sentido, es importante un liderazgo presidencial fuerte y audaz en la negociación con el FMI asumiendo el rol del Estado presente, no solo para enfrentar la tercera ola del COVID, sino también para estimular el crecimiento, un desarrollo sustentable con inclusión social y no volver a quedar compelidos a exportar commodities con bajo valor agregado. Más aún, es necesario recuperar la soberanía en la toma de decisiones y movilizar el poder del pueblo tanto en tono de una estrategia de desarrollo como en la reforma judicial prometida, que permitan el crecimiento, el cambiar la matriz productiva y distributiva y hacer un país sustentable y justo junto a un bloque regional, que es precisamente lo que el Frente de Todos prometió realizar en su campaña del 2019.
[1] Director del Área de Estado y Políticas Públicas de FLACSO (Sede Argentina)
[2] Como dice Raúl Delatorre, La negociación con el FMI entró en una etapa clave, no por la inminencia del acuerdo ni porque venza ningún plazo, sino porque ya se han agotado las posibilidades de alcanzar más coincidencias en la mesa de discusión. La línea roja que trazó el gobierno argentino es el programa fiscal propuesto para la reducción gradual del déficit primario (ingresos y gastos de la administración central, antes del pago de intereses de la deuda) pero en base a la mejora en la recaudación (como resultado del crecimiento económico), y no a partir de recortes del gasto público. El FMI insiste en su receta tradicional: llegar al equilibrio fiscal por el atajo de recortar las
partidas para transferencias a la actividad económica, los programas sociales y las compensaciones a la seguridad social.
[3]Carlos, Pagni, “La gran mentira que se esconde detrás de la negociación con el Fondo Monetario, La Nación, 13-01-22
[4] En el último informe de Lozano, se detalla que una cuarta parte de los trabajadores son cuentapropistas, mientras que en la población asalariado, un tercio son informales. Aún con trabajo, 1 de cada 3 ocupados son pobres. Con un mercado laboral con cada vez menos trabajadores registrados formales, considera que las herramientas de mejora de los ingresos como las paritarias y el salario mínimo no alcanzan. Ingreso de las familias continúan por debajo de los niveles de la prepandemia. (…) “Se podría financiarse una ampliación del consumo popular con 2 puntos del PBI, pero en la negociación con el FMI, estas propuestas se traban.”, en Ámbito Financiero, 14-12-22, pág. 5
[5] Cedric Durand, “Tecnofeudalismo. Critica de la economía digital”. La Cebra, Bs. As. 2021
[6] Francois Dubet. Op. cit. “Repensar la Justicia Social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades”, Siglo XXI, 2021.
[7] Al respecto ver de Piketty, ‘El capitalismo del Siglo XX’, FCE, Bs As
[8] puntualizó el mandatario provincial, quien salió a ratificar su respaldo a las negociaciones de la administración de Alberto Fernández con el organismo multilateral y, a la vez, dejó clara su postura al respecto.
[9]Francois Dubet, ‘La época de las pasiones tristes. De cómo este mundo desigual lleva a la frustración y el resentimiento y desalienta la lucha por una sociedad mejor’, Siglo XXI, Bs. As. 2021
[10] Juan Carlos Junio, “Lo primero, la deuda interna social”, en Pág. 12, 12-01-22..
[11] Déficit cero: dicen que acercar plazos con FMI haría crecer la tensión social”, Ambito Financiero, pag. 6, 11.01.22.
[12] En una carta del 10 de enero enviada a Yellen y firmada por representantes demócratas como Jesús GarcÍa y Alexandria Ocasio-Cortez, los legisladores calificaron la política como “injusta y contraproducente” y dijeron que restaba a los países los recursos necesarios para combatir la pandemia de COVID-19.”En un momento en que los países de todo el mundo deberían concentrarse en esta crisis de salud pública, estos recargos desvían miles de millones de dólares a los bolsillos del FMI aquí en Washington e impiden una recuperación equitativa”, La carta, una copia de la cual fue vista por Reuters, decía que la política también podría aumentar el riesgo de incumplimientos de deuda soberana.
[13]Pag. 12, 11-01-22, “Lo que plante el FMI nos lleva a la recesión”
[14] Mensaje del Papa al mundo para hacerlo más responsable y solidario, “Mas “multilateralidad , menos “colonización”, en Pag 12, 11-01-22
[15] Perfil, op. Cit. También para un análisis detallado del minucioso estudio hecho en Londres por importantes especialistas, ver de Raul Delatorre, “Debería ser declarado nulo”, en Pág. 12, 13-01-22, pag. 14
[16] Citar nuestro libro sobre ‘El rumbo estratégico’ DGD y otros, Flacso, 2018
[17] Declaraciones de Alberto Fernández, Alberto F, “El FMI intenta imponernos un programa”, en Ámbito Financiero, 11-01-22
[18]Ver el libro, “China y América Latina. Una Asociación Estratégica Integral, Ediciones CVEC
[19] Julio Burdman , “AF se juega por Beijing”, en Pág. 12, 16-01-22.
Sección Papeles de Coyuntura | Un equilibrio económico y político al filo de la navaja
Un equilibrio económico y político al filo de la navaja Por Martín Burgos* Docente e investigador del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina En los años ochenta [...]
Sección Papeles de Coyuntura | Aguantando sí, quieta no: la conflictividad social en el interior del país durante el primer año de gestión de La Libertad Avanza
Aguantando sí, quieta no: la conflictividad social en el interior del país durante el primer año de gestión de la Libertad Avanza Por Matías Reiri * Integrante del Área Estado y Políticas Públicas, [...]
Sección Papeles de Coyuntura | YPF-Litio: el abandono de un proyecto de desarrollo
YPF-Litio: el abandono de un proyecto de desarrollo Por Alejandro Casalis* y Hernán Herrera** * Director de la Maestría Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social, Área Estado y Políticas Públicas, FLACSO [...]
Sección Papeles de Coyuntura | Un modelo que depende del contexto internacional
Un modelo que depende del contexto internacional Por Martín Burgos* Docente e investigador del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina Resulta complejo hacer una caracterización del modelo [...]
Sección Papeles de Coyuntura | Deconstruyendo el cepo
Deconstruyendo el cepo Por Martín Burgos* Docente e investigador del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina En memoria de Daniel García Delgado En su obra “El intercambio [...]
Sección Papeles de Coyuntura | Elecciones en Venezuela
Elecciones en Venezuela Por Mariano Fraschini* *Docente e investigador del Área Estado y Políticas Públicas ¿Quién ganó la elección presidencial en Venezuela? ¿Hubo fraude? ¿Qué ocurrió con los datos del [...]
Leave A Comment