Política social, actores y territorio (PoSAT)

Una mirada macro institucional y  de prácticas microlocales desde programas sociales

Responsable: Dra. Ferrari Mango Cynthia

Integrantes: Mg. Julieta Campana  y Lic Josefina Pulido.

Fundamentación

El sistema de protección social en Argentina ha ido adquiriendo transformaciones en virtud de la forma en la que se interviene sobre la cuestión social evidenciando cambios en el mundo del trabajo formal. A partir de un proceso vinculado a modificaciones en la forma de mirar y problematizar la cuestión social, ligado a paradigmas ideológicos y políticos, la forma de intervención del Estado promovió reconfiguraciones en los programas sociales.

Dichas modificaciones se dan en un contexto sociopolítico en función de la direccionalidad de las políticas sociales fomentadas desde el partido gobernante y la incidencia de la capacidad de agencia de los actores. Si bien la política social involucra diversas áreas, en este proyecto nos interesan aquellas del campo sociolaboral que abarcan diferentes concepciones. Entre ellas encontramos  programas de transferencias condicionadas, programas de empleo transitorio, principios de economía social y solidaria, economía popular y programas socioproductivos. 

En este marco, el objetivo general es caracterizar y analizar la trama de la política social a partir de los lineamientos institucionales y las prácticas de actores territoriales. Como objetivos específicos, en primer lugar analizar las reconfiguraciones institucionales y concepciones de los programas sociales. En segundo lugar, identificar y describir los instrumentos que crean, desprenden o se vinculan en la concepción que brindan tal como cooperativas, unidades productivas, capacitaciones y /o vinculación con trabajos de plataformas o bien articulación con empleo formal. En tercer lugar, identificar las transformaciones de la burocracia vinculada a los programas sociales. En  cuarto lugar, caracterizar a los posicionamientos de los actores territoriales tras las reconfiguraciones de los programas sociales. En quinto lugar, describir las mediaciones entre la burocracia social nacional y los actores territoriales en torno a los programas sociales. En sexto lugar, caracterizar los usos y significados que los actores otorgan a los programas sociales, y los sentidos que construyen en torno a los mismos

En términos teóricos el proyecto se alimenta de diversos aportes desde la sociología política que sugieren concepciones de “porosidad” para pensar menos dicotómicas las relaciones entre el Estado y otras esferas sociales con el fin de vislumbrar sus múltiples imbricaciones (Fergurson, 2007). A nivel nacional, recuperamos los aportes de Bohoslavsky y Soprano (2010) quienes lo identifican como un objeto de estudio fragmentado y desacoplado en una multiplicidad de agencias, lógicas y prácticas sociales. También nos nutrimos de los trabajos de Arcidiácono y Zibecchi (2017), Arcidiácono (2012), Grassi (2012 y 2003), Falappa y Andrenacci (2008), Soldano y Andrenacci (2006), Danani (2004) que abordaron la política social en Argentina. La misma comprende tres grandes regiones que actúan de forma simultánea y complementaria: política del trabajo, política de servicios universales estatales o política asistencial. Esta última ha evolucionado a través de mecanismos de transferencia de bienes y servicios tanto a los individuos  como a grupos que no eran absorbidos por el mercado de trabajo (Falappa y Andrenacci, 2008). Por último tomamos el concepto de entramado de actores de Di Virgilio y Galizzi (2009) y burocracia ampliada de autoría propia (Ferrari Mango, 2023).

La estrategia teórica – metodológica es en mayor medida cualitativa y tendrá algunas referencias cuantitativas. Se utilizará relevamiento de fuentes secundarias compuestas por normativas, informes, presupuestos, documentos estatales y elaborados por actores territoriales así como también declaraciones de referentes de las mismas. Asimismo, realizaremos pedidos de información para acceder a datos a través de un trabajo de artesanía y de una actitud detectivesca (Bennett y Layard, 2015). Paralelamente, se realizarán entrevistas a funcionarios ministeriales, municipales y referentes de organizaciones sociales. Para la sistematización y análisis de los datos, contaremos con dos matrices entre otros instrumentos. Una compuesta por un mapa de actores evidenciando funcionarios ministeriales, funcionarios municipales, referentes de organizaciones sociales, titulares del programa. Otra recuperará y seguirá las modificaciones de las normativas tanto de los programas como de la estructura burocrática y presupuestaria.

Nuestro referente empírico será el programa nacional de inclusión socio-productiva y desarrollo local “Potenciar Trabajo” creado bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo Social Nacional y su reconfiguración en el Programa “Volver al Trabajo” y Programa de Acompañamiento Social  en el Ministerio de Capital Humano de Nación. Concretamente, el Potenciar Trabajo tenía como objetivo general contribuir al mejoramiento de la empleabilidad y la generación de nuevas propuestas productivas (Resolución del MDS 121/2020). Para ello, se preveía la participación de las y los titulares del programa en al menos una de las tres alternativas: a) proyectos socio-productivos; b) terminalidad educativa; c) proyectos sociolaborales o socio-comunitarios. El mismo se diluyó en dos programas que absorbieron a sus titulares. Por un lado, el Programa Volver al Trabajo (PVT) bajo el ámbito de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social del Ministerio de Capital Humano. Su objetivo es desarrollar y consolidar competencias sociolaborales para sus titulares a través de actividades de formación laboral, prácticas formativas en ambientes de trabajo y asistencia al desarrollo de emprendimientos productivos individuales o asociativos que les permita mejorar sus oportunidades de inserción laboral. Por otro lado, el Programa de Acompañamiento Social (PAC) en el ámbito de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Capital Humano. Su objetivo es promover la inclusión social y la mejora de las condiciones de vida de los hogares con mayor grado de exclusión y vulnerabilidad social. 

Dichos programas cobran relevancia por diversos motivos. En primer lugar, la concepción de la política social, en tercer lugar su implicancia en las transformaciones burocráticas. En tercer lugar, sus mediaciones con actores territoriales tales como organizaciones sociales y municipios.

Antecedentes de publicaciones relacionadas

  • CAMPANA, J. y ZIBECCHI, C. (en prensa). Estrategias y demandas frente a las transformaciones en las políticas de transferencia monetaria: el caso de la economía popular /En prensa/. En Verónica Maceira (Coord)“Argentina en disputa, 2016-2024” (pp). Los Polvorines: UNGS.
  • Ferrari Mango, C. (2024). De la “reconstrucción” al “desmantelamiento” de los programas sociales: tensiones entre los lineamientos y la territorialidad. Bs As: Sección Papeles de Coyuntura | Área Estado y Políticas públicas – FLACSO Argentina. Disponible acá.
  • Ferrari Mango, C. (2024). Desarrollo de la política social y programas socioproductivos en Argentina durante cuarenta años de democracia. Rev. nuestramérica, 23, e11417117. https://doi.org/10.5281/zenodo.11417117 
  • Ferrari Mango, C., Reiri, M. y Martinez, K. (2023). Políticas sociales entre relaciones intergubernamentales, actores e implementación en ciclos sociopolíticos en Argentina. Ciclos en la historia, la economía y la sociedad. Núm. 61 (2023): 2do. Semestre Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigaciones de Historia Económica, Social y de Relaciones Internacionales. Argentina 0327-4063. Disponible: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS 
  • Ferrari Mango, C. y Bardauil, A. (2023). El “Potenciar Trabajo”. Miradas relacionales entre concepciones y números para comprender su constitución. Informe No 42 del Observatorio sobre Políticas Públicas y Reforma Estructural, FLACSO: Buenos Aires. Disponible acá.
  • Ferrari Mango, C. (2023). Burocracias ampliadas de la política social Una mirada desde lo nacional, subnacional y paraestatal del Argentina Trabaja al Potenciar Trabajo (181-186). En Inda, G. (compiladora) (2023) El Estado y sus burocracias, Buenos Aires. URL: https://www.teseopress.com/elestadoysusburocracias 
  • Ferrari Mango, C. (2022). El papel de las organizaciones de la  sociedad civil en la reconfiguración de los programas sociales: análisis del caso  argentino entre 2015 y 2019. Revista Gestión y  Análisis de Políticas Públicas (GAPP). Instituto Nacional de Administración Pública de España (INAP) (Págs. 99-111). Disponible en: https://revistasonline.inap.es/index.php/GAPP/article/view/10877/12137 
  • Ferrari Mango,  C. y Campana J. (2018). Informe Nº 11: Del “Argentina Trabaja – Programa Ingreso Social con Trabajo” y el “Ellas Hacen” al “Hacemos Futuro”. ¿Integralidad o desintegración de la función social del Estado?. Observatorio sobre Políticas Públicas y Reforma Estructural. Disponible acá.