II COLOQUIO INTERNACIONAL

Integrantes del Área Estado y Políticas Públicas en el II Coloquio Internacional: Organizaciones de la Administración Pública y la Implementación de Programas

Integrantes del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO – Sede Argentina participaron el día 19 de marzo del II Coloquio Internacional: Organizaciones de la Administración Pública y la Implementación de Programas impulsado por la Universidad Autónoma Metropolitana de  México, Área Académica de Gestión e Intervención en Organizaciones e Instituciones del Departamento de Administración.

En el marco del mismo, se llevó a cabo la Mesa 3 “La administración pública en la República Argentina, su situación actual” moderada por el Lic. Matías Reiri (CONICET/ IICSAL – FLACSO Argentina; UNLAM). Concretamente, en el segundo panel (se puede ver a partir del 1:38 del vídeo) el Magíster Alejandro Casalis expuso en torno a la Administración pública, reformas estructurales y desregulación del Estado. La reconfiguración de la acción estatal y los desafíos para la democracia en Argentina (2023-2025). En segundo lugar, la Doctora Cynthia Ferrari Mango (CONICET/ IICSAL – FLACSO Argentina; UNLAM) abordó las Transformaciones de la política social y sus actores en Argentina. Desde el Ministerio de Desarrollo Social al de Capital Humano. Por último, el Doctor Salvador Tiranti (FLACSO Argentina) presentó Los Instrumentos de gestión estatal. Una perspectiva diferente desde donde abordar el accionar del estatal

Invitamos a ver el panel aquí.

Celebramos la posibilidad de generar espacios de debate y diálogo entre las instituciones.  Agradecemos los intercambios a todos/as los y las integrantes del Área Académica Gestión e Intervención en Organizaciones e Instituciones y sobre todo al Dr. Benito León Corona.

Resúmenes 

“Administración pública, reformas estructurales y desregulación del Estado. La reconfiguración de la acción estatal y los desafíos para la democracia en Argentina (2023-2025)”. Por Mg. Alejandro Casalis

Las experiencias de los gobiernos de extrema derecha y perspectivas libertarias tienen en Argentina uno de sus máximos exponentes en la actualidad. En este marco, la deslegitimación de la acción estatal y el cuestionamiento al valor de lo público ponen en tensión la relación entre instituciones, administración pública y democracia. El objetivo de esta ponencia es reflexionar sobre las transformaciones en el Estado y en la administración pública en Argentina y los desafíos que esto supone para la democracia. Como recorte temporal tomaremos el período 2023-2025 que corresponde con la experiencia libertaria llevada adelante por el gobierno de la Libertad Avanza. En primer lugar, realizaremos una breve caracterización del Estado y de la administración pública en Argentina, indagando en su estructura, distribución de competencias y funciones tradicionales. En segundo lugar, analizaremos el actual proceso de reforma y desregulación del Estado, tanto en el plano discursivo como en el normativo-institucional llevado adelante por el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado. Finalmente, reflexionaremos sobre los desafíos que implica para la democracia, la actual reconfiguración de la acción estatal y el debilitamiento de la administración pública llevada adelante por la experiencia libertaria en Argentina. 

“La sociedad civil en contextos de crisis estatal: acciones colectivas y entramados público – sociales en la Argentina actual. Por Dra. Agustina Gradin.

Una de las principales transformaciones del giro a la derecha del gobierno argentino tras la asunción de Javier Milei fue la reformulación del rol del Estado en cuanto a la defensa y ampliación de derechos, y a sus políticas de asistencia y fortalecimiento de la sociedad civil vía programas y políticas sociales. El Estado fue declarado en “crisis” y sus formas de regulación, intervención y protección cambiaron abruptamente. En este marco, el objetivo de esta ponencia es reflexionar sobre cómo estas transformaciones han atravesado y permeado al entramado social organizado de nuestro país, cuya trayectoria histórica da cuenta de su fortaleza y diversidad en contextos de crisis recurrentes. Para esto se analizará, en primer lugar, la dinámica de la acción colectiva de protesta en el espacio público para reflexionar en torno a la resistencia social respecto de este “nuevo” rol asumido por el Estado nacional. En segundo lugar, se analizará el rol de las organizaciones de la sociedad civil en la coproducción de servicios y bienes comunes, desde la perspectiva de la infraestructura social como espacios de articulación público social y dispositivos de gestión de políticas para la sostenibilidad de la vida en los territorios. Para esto se utilizará la evidencia empírica generada por el proyecto Territorios en Acción (UNGS – FLACSO – CONICET) y el proyecto de monitoreo de la conflictividad social argentina (FLACSO). La clásica tensión entre Estado y Sociedad civil es revisitada a la luz de una mirada relacional e histórica sobre las transformaciones recientes de los modos de intervención, participación e incidencia de la sociedad en las políticas públicas. El ajuste y la desestructuración del Estado, y por lo tanto de su provisión de bienes y servicios, amenaza derechos adquiridos y acuerdos mínimos de convivencia democrática. En este escenario, las movilizaciones y otras acciones de protesta, así como las estrategias de cuidados comunitarios en los territorios se constituyen en formas de resistencia de las personas frente al individualismo extremo y la desintegración social promovidas por el modelo libertario. 

“Transformaciones de la política social y sus actores en Argentina. Desde el Ministerio de Desarrollo Social al de Capital Humano”. Por Cynthia Ferrari Mango.

El objetivo de la exposición es caracterizar las transformaciones de la administración pública a partir del ex Ministerio de Desarrollo Social de la Nación enmarcado en el Ministerio de Capital Humano durante el gobierno de la Libertad Avanza. Concretamente, caracterizamos tres dimensiones. La primera refiere al modelo de administración pública, la segunda a la concepción de política social que promueve y la tercera a las particularidades del vínculo con los actores territoriales. La metodología es cualitativa apoyada en normativas y entrevistas semiestructuradas.

“Los Instrumentos de gestión estatal. Una perspectiva diferente desde donde abordar el accionar del estatal”. Por Salvador Tiranti.

La organización del coloquio nos extendió un estimulante desafío: revisitar la forma en como las organizaciones estatales implementan sus decisiones. Esto implica poner el foco en el accionar estatal, o el “Estado en acción”, según la definición de Müller y Jobert (1987), con el objetivo de examinar las diversas perspectivas teóricas y metodológicas de nuestro campo en un renovado intento por desentrañar la “caja negra” del Estado. Sin duda, un desafío estimulante, pero también complejo. Pensar en la acción del Estado es pensar en la intervención de las autoridades gubernamentales en la dinámica social. Intervención que encuentra en las políticas públicas su más “fiel” expresión. Es decir, que el análisis de sus políticas podría tratarse de una interesante puerta de acceso a través de la cual aprehender la dinámica estatal. Desde los orígenes del campo, las diversas perspectivas, enfoques y modelos, de alguna u otra forma, intentaron dar respuesta a este desafío, dando como resultado una compleja diversidad y fragmentación tanto teórica como metodológica que nos acompaña hasta nuestros días. 

En este trabajo, proponemos retomar el análisis de los instrumentos de políticas públicas. Si bien esta perspectiva ha estado presente en el campo de estudio desde sus inicios, históricamente ha representado un “eslabón perdido” en relación con otros aspectos de las políticas. Los instrumentos explicitan la intención gubernativa, desglosándola en objetivos, medios e instrumentos que configuran y respaldan un proyecto de gobierno. Mediante el análisis de los mismos, se busca comprender la materialidad de las políticas públicas, esto es, la manera en que las decisiones gubernamentales se estructuran y operacionalizan en la práctica. De esta forma, se erigen como indicadores de la racionalidad gubernamental, dando cuenta de las cambiantes modalidades de intervención del Estado en la sociedad. Nuestro enfoque sobre los Instrumentos de Gestión Estatal (IGE), producto de un desplazamiento teórico dentro del campo de los instrumentos, propone una nueva perspectiva y metodología para el análisis de las políticas públicas. Este enfoque se centra en el nivel “micro” de la intervención estatal, reconociendo su sentido estratégico y su dimensión táctica, y revelando la compleja trama de componentes que estructuran y configuran el funcionamiento de una política. Durante nuestra presentación, nos proponemos exponer las cinco etapas del Método Analítico de los Instrumentos de Gestión Estatal (IGE) que hemos desarrollado, ilustrándolas con ejemplos de políticas públicas analizadas desde esta perspectiva en los últimos años.

Breve CV de los panelistas

Alejandro Casalis. Licenciado en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Posgraduado en Gestión y Control de Políticas Públicas y Magíster en Políticas Sociales, en ambos casos por FLACSO Argentina. Doctorando en Desarrollo Económico por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Coordinador del Área Estado y Políticas Públicas de FLACSO Argentina. Es investigador del Área Estado y Políticas Públicas de FLACSO y del IICSAL/FLACSO-CONICET. Se desempeña como Director Académico de la Maestría Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social y del Diploma Superior en Desarrollo Local, Territorial y Economía Social. Ha participado de investigaciones y ha escrito libros, capítulos de libros y artículos académicos sobre temas vinculados con Estado y desarrollo, administración y políticas públicas, gobiernos locales, desarrollo local y territorial, la economía social y solidaria.

Agustina Gradin. Licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Magíster en Políticas Públicas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Directora Maestría en Políticas Públicas y Desarrollo – FLACSO Argentina. Coordinadora académica Programa de Estudios sobre Organizaciones de la Sociedad Civil – FLACSO Argentina. Investigadora y docente en el Área Estado y Políticas Públicas y de IICSAL-FLACSO. Es autora de publicaciones referidas a organizaciones y movimientos sociales y políticas públicas. 

Cynthia Ferrari Mango. Licenciada en Ciencia Política por la Universidad Nacional de la Matanza (UNLaM). Magíster en Políticas Públicas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigadora Asistente de CONICET con lugar de trabajo en IICSAL-FLACSO. Es integrante del área Estado y Políticas Públicas donde se desempeña como docente en el Taller de Tesis de la Maestría Políticas Públicas y Desarrollo. Asimismo, es profesora adjunta en la UNLaM en las materias Administración Pública y en Gobiernos Locales y Municipio, donde además dirige un proyecto de investigación. Es autora de publicaciones referidas a políticas sociales, actores territoriales, economía social y municipios.

Salvador Tiranti. Licenciado en Educación por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Diploma Superior en Gestión y Control de Políticas Públicas y Magister en Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social, FLACSO Argentina. Doctor en Ciencias Sociales FLACSO Argentina. Investigador y docente del Área de Estado y Políticas Públicas de FLACSO Argentina.

Matías Reiri. Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM). Maestrando en Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social, FLACSO Argentina. Becario CONICET con lugar de trabajo en el IICSAL-FLACSO. Integrante del Observatorio en Políticas Públicas y Reforma Estructural del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO – Sede Académica Argentina. Asimismo, integra proyectos de investigación en la UNLaM. Sus temas de interés están vinculados a políticas públicas y masculinidades.