Diploma Superior en Desarrollo Local, Territorial y Economía Social
Ciclo 2024
Presentación
El Diploma Superior en Desarrollo Local, Territorial y Economía Social tiene como objetivo estudiar la cuestión del desarrollo y la relación entre el Estado y la Sociedad a partir del análisis de los procesos económicos, políticos y sociales que operan a nivel territorial. Desde una perspectiva multiescalar y multidimensional del desarrollo, sitúa la comprensión de los procesos subnacionales en el marco de las transformaciones globales del capitalismo y en las formas de intervención del Estado sobre los territorios. Para ello, privilegia tres ejes de análisis:
– Las teorías, los modelos y las políticas públicas para un desarrollo productivo, inclusivo, sustentable y con agregado de valor. En el marco de un proceso global de financiarización de la economía, endeudamiento, aumento de la desigualdad y captura del Estado por las elites, como así también de resistencias de la sociedad civil frente a las consecuencias del modelo neoliberal en Argentina y en América Latina, el Diploma estudia las teorías, los modelos de desarrollo y las políticas públicas para un desarrollo más autónomo, inclusivo y sustentable y los relaciona con los procesos de desarrollo territorial y de la economía social, solidaria y popular.
– El desarrollo territorial, las políticas socio-productivas y las estrategias político-institucionales. La dimensión territorial y social de los procesos de desarrollo no resulta ajena a los fenómenos globales y a las políticas que despliega el Estado sobre los territorios. El Diploma analiza la estructura socio-productiva de los territorios y los conflictos por la distribución del excedente; estudia la oportunidades de desarrollo de los territorios, profundiza el análisis de las políticas nacionales y locales y las capacidades estatales para el desarrollo territorial; e indaga en las posibilidades político-institucionales para un desarrollo regional y federal a partir de la industrialización de los recursos naturales y de la incorporación de ciencia y tecnología que revierta los procesos de primarización, concentración y desigualdades espaciales; y estudia el rol de los gobiernos locales en la planificación del desarrollo territorial.
– Las estrategias de recomposición del tejido socio-productivo a través de la economía social, solidaria y popular. Las transformaciones en el mercado de trabajo y la desestructuración de los Estados de Bienestar llevan a la generación de nuevas formas asociativa y autogestiva de organización del trabajo, y de la producción y distribución de los excedentes para satisfacer las necesidades sociales. El Diploma estudia las principales teorías y debates en el campo de la economía social, solidaria y popular; analiza los conflictos por la distribución del ingreso y las mejoras de las condiciones de vida; identifica las oportunidades territoriales para el desarrollo de la economía social, solidaria y popular; indaga en las políticas públicas para dicho campo y su contribución al desarrollo; analiza las experiencias del cooperativismo, de la agricultura familiar, de las finanzas solidarias, del cooperativismo de trabajo, de redes de comercialización, de los movimientos de economía popular y las formas de organización política, institucional y territorial para su fortalecimiento y contribución al desarrollo territorial; y las respuestas de la economía social, solidaria y popular para generar puestos de trabajo, ingresos, inclusión social y mejores condiciones de vida.
En esta nueva edición del Diploma Superior de Desarrollo Local, Territorial y Economía Social, abordaremos los siguientes interrogantes desde una reflexión tanto teórica como analítica y propositiva de las políticas públicas y de las experiencias socioproductivas y territoriales. ¿Cuáles son los principales desafíos para el desarrollo territorial y la economía social, solidaria y popular en el marco de la reconfiguración de la relación Estado-Sociedad, el cuestionamiento al Estado, la eliminación de las funciones estatales vinculadas con el desarrollo, la planificación, la inclusión social, un enfoque federal y sociedades más igualitarias como proponen las nuevas derechas y las perspectivas libertarias?, ¿Qué rol ocupa el Estado nacional, los gobiernos locales y los actores territoriales en este nuevo escenario frente al deterioro de las condiciones sociales y el aumento de la conflictividad social, de la pobreza y el desempleo?. Frente a estas condiciones adversas ¿cómo generar acuerdos productivos y federales para el desarrollo territorial a partir de la industrialización de los recursos naturales y de la incorporación de ciencia y tecnología a la producción regional con sustentabilidad social y ambiental?, ¿Qué estrategias, iniciativas y políticas públicas despliegan los gobiernos locales y los actores de la economía social, solidaria y popular para generar desarrollo territorial, trabajo, inclusión y mejorar de las condiciones de vida? ¿Qué aportes puede hacer la economía social, solidaria y popular y el desarrollo territorial a la construcción de alternativas frente al avance de las nuevas derechas y las perspectivas libertarias?
El Diploma Superior Desarrollo Local, Territorial y Economía Social brinda una formación de excelencia a profesionales que se desempeñan en el sector público, social y privado, y contribuye a mejorar las capacidades de gestión de las políticas públicas. Para ello articula tres dimensiones: la formación teórica-metodológica sobre desarrollo local/territorial y economía social, solidaria y popular; el análisis de las políticas públicas y los instrumentos de gestión; y la reflexión sobre las prácticas y las experiencias existentes en el territorio y en las organizaciones socioproductivas, a partir de la combinación de clases teóricas, análisis de casos y de experiencias, trabajo en talleres, salidas a territorio y la vinculación con funcionarios y actores del desarrollo territorial y de la economía social, solidaria y popular, contando con la participación de prestigiosos docentes y especialistas con experiencia en la gestión pública.
La aprobación del Diploma Superior otorga créditos para la Maestría Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social.
Ficha técnica:
Denominación de la carrera: Diploma Superior en Desarrollo Local, Territorial y Economía Social.
Título que otorga: Diplomado Superior en Desarrollo Local, Territorial y Economía Social (Título propio).
Grado académico: Posgrado.
Modalidad presencial .
Resolución Ministerial: RESOL-2022-2352-APN-ME
Modalidad a distancia.
Resolución Ministerial: RESOL-2022-2545-APN-ME
- Analizar el marco conceptual fundamental del desarrollo local, territorial y la economía social.
- Problematizar alternativas de modelos de desarrollo con sus impactos laborales, distributivos e inclusivos a nivel territorial.
- Realizar una aproximación a las herramientas metodológicas para la gestión y promoción del desarrollo local, territorial y la economía social.
- Conocer las políticas públicas, los casos y las experiencias más representativas.
- Reflexionar sobre la construcción de un nuevo paradigma de desarrollo con inclusión social, desde la contribución del desarrollo territorial y la economía social.
El Diploma Superior cuenta con un equipo docente compuesto por prestigiosos docentes y especialistas con experiencia en la gestión pública, y con la participación de funcionarios invitados y actores del desarrollo territorial y de la economía social.
Dirección Académica
Coordinación Académica
Coordinación de aulas virtuales:
Dip. Sup. Juan José Gonzalez Kehler
Docentes
- García Delgado, Daniel
- Altschuler, Barbara
- Arroyo, Daniel
- Caballero, Luis
- Casalis, Alejandro
- Cascardo, María Florencia
- Cravacuore, Daniel
- Esteban, Laura
- Fernandez, Victor Ramiro
- Flury, Jorgelina
- García, Ariel
- Ghío, Yasmina
- Gonzalez Kehler, Juan José
- Gradin, Agustina
- Manzanal, Mabel
- Mazzola, Roxana
- Minteguía, Oscar
- Pastore, Rodolfo
- Rebón, Julián
- Rofman, Adriana
- Roig, Alexander
- Sauro, Juan Guillermo
- Schweitzer, Pablo
- Tereschuk, Nicolás
- Trinelli, Arturo
- Villar, Alejandro
- Yasnikowski, Juana
Funcionarios y actores sociales invitados.
BREVE CV DEL EQUIPO DOCENTE
Dr. Daniel García Delgado: Doctor en Ciencia Política. Director del Área de Estado y Políticas Públicas de FLACSO. Estudios de postgrado en FLACSO Argentina y en la Universidad de Maguncia (Alemania). Investigador CONICET, profesor regular de la UBA y docente de posgrado en FLACSO. Sus áreas de investigación en los últimos años se concentran en el impacto de la globalización en la región, la reforma del Estado, el modelo neoliberal y su crisis, el desarrollo y la democracia.
Mg. Alejandro Casalis: Lic. en Ciencia Política (UBA), Magister en Políticas Sociales (FLACSO) y Posgraduado en Gestión y Control de Políticas Públicas (FLACSO). Actualmente es candidato a Doctor en Desarrollo Económico en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQui). Es Docente, Investigador y Coordinador Técnico del Área Estado y Políticas Públicas (FLACSO) donde también se desempeña como Secretario Académico de la Maestría Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social y como Coordinador Académico del Diploma Superior en Desarrollo Local, Territorial y Economía Social. Es docente de grado en la Universidad Nacional de La Matanza y de posgrado en la Universidad Nacional de Quilmes. Forma parte del Comité de Redacción de la Revista Estado y Políticas Públicas, que edita el Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO (Sede Académica Argentina). Ha participado de proyectos de investigación y ha escrito artículos sobre temas vinculados con el desarrollo territorial, la economía social, la gestión municipal, la minería y las políticas públicas.
Dra. Bárbara Altschuler: Doctora en Ciencias Sociales por UNGS- IDES. Magister en Desarrollo Económico de América Latina. U. I. de Andalucía, España. Lic. en Sociología. Actualmente es Directora del Observatorio de la Economía Social y Solidara de la Universidad Nacional de Quilmes, en donde se desempeña además como docente e investigadora. Se ha desempeñado como Directora de la Especialización en Gestión de la Economía Social y Solidaria de la Universidad Nacional de Quilmes. Ha sido Coordinadora Técnica del Diploma Superior en Desarrollo Local y Economía Social, FLACSO, 2004-2009 y Técnica Instituto Federal de Asuntos Municipales (IFAM) Ministerio del Interior, 2002-2005. Cuenta con experiencia en desarrollo local y micro regional, docencia e investigación y ha publicado diversos artículos sobre desarrollo local y economía social.
Esp. Luis Caballero: Licenciado en Economía (UBA). Ha realizado estudios de postgrado sobre organizaciones sociales (FLACSO) y desarrollo local (UNGS). Se ha desempeñado en programas y proyectos de desarrollo de distintas instituciones como el Ministerio de Desarrollo Social y la Secretaria de Agricultura Familiar. Ingresó a INTA en 2006 en la Coordinación Nacional de Transferencia y Extensión, donde ha integrado el equipo técnico de la Coordinación Nacional de ProHuerta, y desde 2016 se desempeña como referente del Programa Federal de Apoyo Desarrollo Rural Sustentable (PROFEDER) para los Centros Regionales INTA de Entre Ríos, Buenos Aires Norte, y EEA AMBA. Integra la Red de Investigadores Latinoamericanos en Economía Social y Solidaria (RILESS). Ha realizado actividades de docencia en distintas universidades (UBA, UNLu, UNQ, UNCPBA) y actualmente en FLACSO, así como también en INTA en la capacitación a técnicos, promotores y productores en temas de economía social, agricultura familiar y desarrollo rural. Ha participado de distintas publicaciones en temas de comercialización y financiamiento, agricultura familiar y economía social, y ha representado a la institución en misiones de cooperación internacional en distintos países como Venezuela, Ecuador, Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay, Colombia, Venezuela, El Salvador y Armenia.
Daniel Arroyo: Lic. en Ciencia Política, UBA. Docente de grado en la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de San Martín y Universidad de Belgrano y en postgrados en la Maestría “Políticas públicas para el desarrollo con inclusión social” y “Diseño y Gestión de programas y proyectos sociales” FLACSO-Sede Argentina y de la Maestría en Comunicación, Universidad Nacional de La Plata. Ex – Ministro de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires, 2007-2009. Ex – Secretario de Políticas Sociales y Desarrollo Humano, 2003- 2007. Posee amplia experiencia en docencia e investigación en las temáticas de políticas sociales, desarrollo local y economía social y es autor de numerosos libros y artículos sobre la temática.
Dr. Daniel Cravacuore: Doctor en Dirección y Gestión Pública Local por la Universidad de Jaén, España. Director de la Unidad de Gobiernos Locales del Departamento de Economía y Administración de la Universidad Nacional de Quilmes. Fue director de la Maestría en Gobierno Local UNQ y actualmente integrante del Consejo Académico de la misma. Director de la sede argentina del Instituto de Investigación Urbana y Territorial de la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM). Profesor de posgrado en las universidades nacionales del Nordeste, de Quilmes y de Tres de Febrero; de la UTN facultades regionales Chubut y Rafaela; de la Universidad Gastón Dachary; de FLACSO Argentina; de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (España) y de la Universidad Autónoma de Chile. Ha publicado 11 libros y números capítulos de libros y artículos en su especialidad. Director de proyecto y consultor para organismos internacionales (AECID, CGLU, UNICEF, PNUD, IRDC, Unión Europea) nacionales, provinciales y municipales. Director de la Red Iberoamericana de Universidades y Centros Académicos Municipalistas, promovida por la UIM.
Dr. Víctor Ramiro Fernández: realizó estudios pos-doctorales en el Departamento de Geografía en la Universidad de British Columbia, Vancouver (Canadá) y en el Departamento de Geografía de la Universidad de Durham (Reino Unido). Es Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Madrid y Magíster en Ciencias Sociales por FLACSO (Argentina). Se desempeña como Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CONICET). Es Director de la Maestría de Ciencias Sociales y docente titular de las cátedras de
Geografía Económica y Teoría del Estado en la Universidad Nacional del Litoral y Director del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (IHuCSo) de doble dependencia CONICET-UNL.
Mg. Jorgelina Flury: Magister en Ciencias Sociales con orientación en Educación (FLACSO). Posgraduada en Economía Solidaria y Desarrollo Sustentable (Universidad Bolivariana de Chile). Docente e investigadora del Centro de Estudios de la Economía Social (CEES UNTREF). Áreas temáticas: trabajo autogestionado, educación y dinámicas culturales del sector socio-comunitario. Coordinadora académica de la Maestría en economía social, comunitaria y solidaria (UNTREF).
Lic. Yasmina Ghio: Licenciada en Ciencias Políticas. Candidata a Magister en Estudios Urbanos de la Universidad de General Sarmiento. Actualmente se desempeña como técnica en el Programa Municipios Saludables del Ministerio de Salud de la Nación y como capacitadora en temas municipales del Ministerio de Planificación. Se desempeñó como tutora de la modalidad virtual de la Diplomatura de Desarrollo Local y Economía Social, FLACSO, desde 2006 hasta 2012. Asesora de la Secretaria de Asuntos Municipales, Ministerio del Interior 2007- 2009.
Laura Esteban: Licenciada en Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es jefa de Trabajos prácticos de la materia “Economía del Trabajo”, Cátedra Miranda, carrera de Relaciones del Trabajo, Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Es asistente técnica del área Sociedad y Vida Contemporánea (FLACSO Argentina).
Dip. Sup. Juan José González Kehler: Diploma Superior en Desarrollo Local y Economía Social (FLACSO). Licenciado en Economía (UBA). Candidato a Magister en Economía Social (Universidad Nacional de General Sarmiento). Docente y Tutor en la modalidad virtual del Diploma Superior en Desarrollo Local, Territorial y Economía Social, del Área Estado y Políticas Públicas de FLACSO. Consultor en la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Oscar Minteguía, Secretario de Desarrollo Social de la Municipalidad de San Martín. Fue Director Provincial de Economía Social y Desarrollo Local del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires. También desempeño como funcionario en el FONCAP y en el programa Fuerza Solidaria. Sus temas de especiaización son las microfinanzas solidarias, la economía solidaria y el desarollo local.
Lic. Rodolfo Pastore: Economista, UBA. Estudios de postgrado en sociología económica y economía agroalimentaria. Candidato a Doctor de la Universidad Complutense de Madrid. Profesor titular de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), docente- investigador y evaluador del Programa Nacional de Incentivos. Director del Proyecto CREES (UNQ). Ex-Director (decano) del Departamento de Ciencias Sociales de la UNQ. Especialista en Economía Social y Solidaria.
Dra. Mabel Manzanal. Economista y doctora en Geografía de la Universidad de Buenos Aires Realizó estudios de postgrado en Economía Latinoamericana en la Universidad de Chile, y en Investigación Urbano-Regional en el Instituto Torcuato Di Tella. Investigadora Principal del CONICET. Profesora Titular Regular del Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Directora del Programa de Economías Regionales y Estudios Territoriales -PERT- del Instituto de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Docente de posgrado en universidades nacionales y latinoamericanas. Sus temas de investigación abordan la problemática territorial con énfasis en el desarrollo socioeconómico e institucional, regional y rural. Autora de números libros, capítulos y artículos publicados en revistas académicas.
Mg. Roxana Mazzola: Doctoranda en Ciencias Sociales (UBA), Magíster en Administración y Políticas Públicas (UDESA) y Lic. en Ciencia Política (UBA). Profesora en la Maestría de Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social titular de la cátedra de Políticas Sociales, Derechos y Justicia Distributiva, y Coordinadora Académica del Diploma Superior en Desigualdades y Políticas Públicas Redistributivas de FLACSO. Profesora invitada en otras universidades y organismos estatales. Se ha capacitado en Desarrollo Comunitario Participativo en Japón, en Cooperación Sur-Sur en India, y en Evaluación de Programas Sociales en Brasil y en Uruguay. Hace más de 16 años especializa en el diseño, implementación y evaluación de políticas sociales de infancias, políticas públicas y distribución. Ha sido consultora para la OIT, el MTESS, la CAF, la Jefatura de Gabinete de la Nación, entre otros. Desempeñó funciones por 10 años en la Jefatura de Gabinete y el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires. Ha publicado diversos libros, estudios y notas de opinión.
Dr. Julián Rebon: Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Es investigador del CONICET y se especializó en el estudio de las vinculaciones entre el conflicto y el cambio social. Fue Director del Instituto Gino Germani, actualmente es Profesor de la Carrera de Sociología y de la Maestría en Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Dra. Adriana Rofman: Socióloga, Master en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de la Sorbonne Nouvelle, París; y Doctora en Ciencias Sociales de la UBA. Investigadora del Área Estado y Políticas Públicas y Coordinadora de Territorios en Acción (FLACSO-CUER-UNGS), plataforma de mapeo colaborativo sobre sociedad civil. Investigadora del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de Gral. Sarmiento, Categoría II de incentivos. Fundadora y Coordinadora del Programa “Observatorio del Conurbano”, una plataforma de difusión de información sobre el Conurbano Bonaerense. ICO/UNGS, entre 2013 y 2023.
Dr. Alexander Roig: Doctor en Sociología Económica del Desarrollo por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, Francia, Master del Instituto Universitario de Estudios sobre el Desarrollo de Ginebra (Suiza), Maestría en Ciencia Política de la Universidad de Toulouse (Francia), Diplomado del Instituto de Estudios políticos de Toulouse (Francia). Co- director del Centro de Estudios Sociales de la Economía (CESE) del IDAES de la UNSAM. Profesor Adjunto Regular de la UNSAM. Investigador del CONICET. Ha publicado diversos artículos y libros nacionales e internacionales en el campo de los estudios sobre el desarrollo, en sociología económica del dinero, de la moneda y de las finanzas.
Mg. Pablo Schweitzer: Sociólogo (UBA), Magister en Planificación Urbana y Regional (UBA) y Diplomado en Desarrollo Local y Economía Social (FLACSO). Doctorando en Ciencias Sociales (UBA). Investigador del Centro de Investigaciones Hábitat y Municipio (FADU-UBA) y docente del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO. Ganador del Premio Saber Cómo 2008, impulsado por el INTI con un proyecto de Turismo Comunitario. Participó en la elaboración de diagnósticos y de planes ordenamiento territorial, para organismos nacionales, provincias y municipios argentinos. Temáticas de interés: Planificación Urbana y Regional, Desarrollo Local, Municipios, Turismo, Ordenamiento Territorial, Economía Social.
Mg. Nicolás Tereschuk: Licenciado en Ciencia Política UBA, Magister en Sociología Económica IDAES-UNSAM. Docente de la carrera de Ciencia Política de la UBA y de la Maestría Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social de FLACSO Argentina. Se ha especializado en temas vinculados a desarrollo económico e industrialización. Posee experiencia docente en educación a distancia en FLACSO Argentina.
Lic. Arturo Trinelli: Licenciado en Ciencia Política (UBA). Maestrando en Sociología Económica, Universidad de San Martín. Es Docente del Área Estado y Políticas Públicas FLACSO. Autor de numerosos artículos sobre minería y estructura productiva regional.
Dr. Alejandro Villar: Doctor en Ciencias Sociales, FLACSO- Sede Argentina. Docente e investigador de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Cofundador del Banco de Experiencias Locales (BEL) de la UNQ. Formación de grado en Historia. Especialista en temas de Desarrollo local y Gobiernos locales, autor de diversos libros y artículos.
Mg. Juana Yasnikowski: Licenciada en Comercio Internacional y Magister en Ciencias Sociales y Humanidades en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Doctoranda en Desarrollo Económico (UNQ). Diplomado Superior en Desarrollo Local y Economía Social de FLACSO Argentina. Secretaria académica de la Maestría en Gobiernos Locales (UNQ). Docente de grado en la UNQ y de posgrado en la UNQ y FLACSO. Especialista en desarrollo económico local.
Funcionarios y actores sociales invitados.
Contenidos:
Módulo 1: Estado-Sociedad y Teorías del Desarrollo
1.1 Las modificaciones en la relación Estado-Sociedad y Modelo de Desarrollo
– Estado y Modelos de desarrollo. Crisis del modelo neoliberal y la emergencia del modelo de desarrollo inclusivo. De la globalización unipolar a la multipolar: la emergencia de las BRICS y las modificaciones en la inserción regional y global. Geopolítica actual y modelos de desarrollo.
– El modelo de desarrollo productivo-inclusivo: principales logros, políticas públicas y problemas recurrentes para el desarrollo. La crisis del modelo de desarrollo productivo-inclusivo y el viraje conservador en Argentina y en América Latina. Nueva cuestión federal, descentralización del Estado, relaciones interjurisdiccionales y nuevo rol de las provincias.
– Transformaciones en la relación Estado –Sociedad: emergencia de nuevas demandas y derechos. Recentralización del poder estatal y reconfiguración del rol de las organizaciones de la sociedad civil. Movimientos sociales, protesta y acción colectiva. Organización política y laboral, representación e identidades de los trabajadores de la economía popular en Argentina y América Latina.
– Estructura laboral, informalidad laboral y desigualdades. Estructura social, trayectorias laborales y distribución funcional del ingreso en Argentina y América Latina. Desigualdad como concepto relacional. Aporte a la reproducción social y económica de la economía popular.
1.2 Debates actuales en las Teorías del Desarrollo
– Debates actuales en el estructuralismo latinoamericano. El debate ortodoxia y heterodoxia. El rol del Estado para el desarrollo en América Latina. El rol de las instituciones para el Desarrollo.
– Desarrollo económico e industrialización. El debate sobre la especialización o la diversificación productiva. Principales problemas para el desarrollo industrial: restricción externa, financiamiento, patentes, restricciones comerciales. Empleo y estructura productiva. Sectores industriales estratégicos para el desarrollo territorial. Políticas de ciencia, tecnología e innovación.
– Desarrollo sustentable y sostenible. Neoextractivismo y recursos naturales: teorías y debates actuales. Cambio climático y energías alternativas. Enfoques alternativos: el Posdesarrollo y el Buen Vivir.
– Teorías del desarrollo y cuestión social: el Desarrollo Social y el Desarrollo humano. Desarrollo con inclusión social. Multidimensionalidad e integralidad del desarrollo. La incidencia de las teorías, enfoques y perspectivas de desarrollo en las políticas públicas en Argentina y en América Latina. Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM 2030) y la incorporación del objetivo de la reducción de las desigualdades.
Módulo 2: Desarrollo territorial, gobiernos locales, gestión municipal y políticas públicas
2. 1 Desarrollo territorial y revalorización del territorio
– Teorías del Desarrollo Territorial y regional. Origen de la revalorización del territorio en los procesos de acumulación. La multiescalaridad y multidimensionalidad del desarrollo territorial. Desarrollo regional y cadenas de valor. El impacto de las cadenas de valor globales sobre las PyME´s y el territorio. Distritos industriales, clusters y sistemas productivos locales. El enfoque del desarrollo endógeno.
– Federalismo, desarrollo y relaciones interjurisdiccionales. Dinámicas políticas provinciales y procesos de desarrollo territorial. Regiones provinciales y nodos regionales de acumulación. Recursos naturales, desarrollo territorial e industrialización de los recursos naturales: petróleo y gas en la Patagonia, el fracking en Vaca Muerta en Neuquén, la minería del oro, la plata y el cobre en San Juan y Catamarca, el litio en Jujuy, Salta y Catamarca, la soja en la región centro y NEA, la pesca en el Mar Argentino. Infraestructura y competitividad regional. Neoextractivismo y desarrollo sustentable: aspectos sociales, económicos y ambientales. Sustentabilidad y conflictos socio-ambientales.
– Estructuras productivas provinciales y modelo de desarrollo. Economías regionales y circuitos de acumulación. Diagnósticos y perspectivas de las economías regionales. De la recentralización del Estado a una nueva descentralización hacia las provincias. La planificación del desarrollo local/territorial: diagnóstico y metodología. Perfil productivo, empleo y actores del territorio. Capacidades de gestión para el desarrollo productivo territorial.
2. 2 Relaciones interjurisdiccionales y Gestión local
– Relaciones interjurisdiccionales y gobiernos subnacionales. Descentralización de la gestión. Coparticipación y recursos tributarios. La gestión de las políticas públicas en las áreas metropolitanas. Capacidades institucionales e innovación en la gestión local. El asociativismo intermunicipal y la construcción de micro-regiones.
– Gobiernos locales y municipios: definiciones y conceptualización. Caracterización del Sistema Municipal. Autonomía municipal. La distribución competencial de los gobiernos locales. Nuevas funciones municipales. Análisis comparado sobre gobiernos y gestión local (Argentina, América Latina y Europa). Balance y perspectiva de la gestión local en Argentina.
– La Agenda de las políticas locales. Políticas municipales para el desarrollo económico local. Ciudades inteligentes y nuevas tecnologías de gestión. Planificación urbana. Infraestructura, vivienda, servicios públicos y calidad de vida en las áreas metropolitanas. Aspectos tributarios y fiscales locales. Políticas ambientales, sustentabilidad y cambio climático a nivel local. El rol de los gobiernos locales durante el COVID-19. Políticas sociales locales: asistencia social, salud, educación e infancia. Participación y presupuesto participativo a nivel local. Análisis de experiencias de políticas y casos de gestión municipal.
2. 3 Análisis de políticas públicas nacionales, provinciales y locales para el desarrollo territorial
– Obras de infraestructura para el desarrollo territorial. Industrialización de los recursos naturales (agropecuarios, economías regionales, mineros y energía) y desarrollo de cadenas de valor a nivel territorial. Impactos sociales, urbanos y demográficos de las actividades extractivas. Energías renovables y políticas ambientales. Experiencias de desarrollo territorial. Arraigo y repoblamiento de pueblos.
– Derecho a la ciudad, planificación urbana y el papel de los diversos niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal) y otros actores políticos, sindicales y sociales. La planificación del AMBA. Turismo y Desarrollo Territorial. Políticas de ciencia y tecnología para el desarrollo territorial. Reconversión productiva y políticas de empleo y capacitación a nivel territorial. Análisis de políticas públicas y estudios de casos.
Módulo 3: Economía social y solidaria, asociativismo y políticas públicas
3. 1 Los orígenes y las teorías de la economía social y solidaria
– Cooperativismo y mutualismo: origen, clasificación y los principales debates actuales. Fábricas recuperadas, cooperativas de trabajo y experiencias de trabajo autogestionado. La empresa social como mecanismo para la creación de puestos de trabajo e inclusión social. Agricultura familiar y acceso a la tierra. Microfinanzas y crédito solidario: análisis de experiencias. Redes de apoyo a la economía social y solidaria. Estrategias de comercialización.
– Metodología para la asistencia y el diseño de productos de la economía social y solidaria. Análisis sobre la sostenibilidad de las experiencias de la Economía Social y Solidaria y la articulación con el Estado. Aplicación del concepto cadena de valor a las experiencias de la economía social y solidaria. Estudio de casos y análisis de experiencias.
– Producción de la ciudad desde la economía popular (hábitat, trabajo, producción y consumo). Complemento de ingresos de los trabajadores de la economía popular. Los programas de transferencias de ingresos y el cambio de sentido e impactos en diversos contextos económicos y políticos. Patrones productivos y la “economía de los deshechos”. Crédito para sectores de la economía popular. Financiamiento de la vivienda en la economía popular. Sectores populares, reproducción social y trabajos del cuidado. La intervención de la economía social, solidaria y popular frente al COVID.
3. 2 Caracterización de las experiencias e iniciativas de la Economía Social y Solidaria
– Cooperativismo y mutualismo: origen, clasificación y los principales debates actuales. Fábricas recuperadas, cooperativas de trabajo y experiencias de trabajo autogestionado. La empresa social como mecanismo para la creación de puestos de trabajo e inclusión social. Agricultura familiar y acceso a la tierra. Microfinanzas y crédito solidario: análisis de experiencias. Redes de apoyo a la economía social y solidaria. Estrategias de comercialización.
– Metodología para la asistencia y el diseño de productos de la economía social y solidaria. Análisis sobre la sostenibilidad de las experiencias de la Economía Social y Solidaria y la articulación con el Estado. Aplicación del concepto cadena de valor a las experiencias de la economía social y solidaria. Estudio de casos y análisis de experiencias.
– Producción de la ciudad desde la economía popular (hábitat, trabajo, producción y consumo). Complemento de ingresos de los trabajadores de la economía popular. Los programas de transferencias de ingresos y el cambio de sentido e impactos en diversos contextos económicos y políticos. Patrones productivos y la “economía de los deshechos”. Crédito para sectores de la economía popular. Financiamiento de la vivienda en la economía popular. Sectores populares, reproducción social y trabajos del cuidado. La intervención de la economía social, solidaria y popular frente al COVID.
3. 3 Análisis de las políticas públicas e instrumentos para el fortalecimiento de la economía social y solidaria
– Análisis y evaluación de Planes y Programas nacionales, provinciales y municipales para el fortalecimiento de la economía social y solidaria: Construcción de viviendas e infraestructura urbana con cooperativas; Políticas para la Agricultura Familiar y el Desarrollo Rural; Políticas de Finanzas y Crédito solidario; Políticas para la Promoción del Trabajo Autogestivo; Recolección y reciclado de residuos sólidos urbanos. Políticas del cuidado. Políticas públicas para la economía social, solidaria y popular durante la pandemia del COVID. Regulación y promoción de la ES: el caso del INAES.
– Ley de Emergencia Social y la representación sindical de los sectores de la economía popular. Derechos de seguridad social y protección social para sectores de la economía popular. Propuestas de políticas públicas para el fortalecimiento de la economía social y solidaria.
– Análisis de instrumentos para el fortalecimiento de Economía Social y Solidaria: Marca colectiva, Certificaciones de Calidad, Redes de Comercialización, Ferias y Mercados Solidarios. Innovación social. Aspectos legislativos y el debate actual en Argentina y en América Latina.
– Análisis comparado de políticas públicas para la economía social y solidaria en Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Canadá e Italia. Estudio de casos y análisis de experiencias.
Organización y cursada | Modalidad virtual
Modalidad: a distancia
Ciclo lectivo: abril a noviembre de 2024.
Fecha de inicio: 2 de mayo de 2024.
Fecha de finalización: 12 de diciembre de 2024.
Días de publicación de clase: jueves.
Se trata de un Diploma Superior de modalidad a distancia. La modalidad virtual funciona a través del acceso a una página web especialmente diseñada para los alumnos del curso. Se ingresa a través de una clave personal, que se otorga a los mismos en el inicio de las actividades. Desde el campus virtual de FLACSO, los alumnos podrán acceder semanalmente a las clases, la bibliografía y las consignas de trabajo. A través de foros temáticos, se prevé la participación e intercambio permanente entre los alumnos y el docente coordinador del curso.
Cuenta con un total de 30 clases, que corresponden a clases teóricas, prácticas, análisis de casos, participación en foros y elaboración de consignas específicas. La presentación de las clases y de los materiales es en forma semanal.
Condiciones para la aprobación del curso
- Leer las clases y la bibliografía en forma semanal.
- Realizar y aprobar las tres consignas de elaboración conceptual solicitadas.
- Realizar y aprobar los dos trabajos prácticos.
- Participar al menos una vez en cada foro.
- Realizar un trabajo monográfico final que contenga el análisis de un caso o la evaluación de un programa en ejecución, que articule el funcionamiento de la economía social con la gestión local.
Duración y carga horaria
El curso tiene una duración de 7 meses con un total de 280 horas reloj, incluyendo la realización de prácticos, consignas de evaluación y el trabajo final.
La dedicación estimada del alumno para el cumplimiento de los requisitos de aprobación del curso virtual es de ocho a diez (8 a 10) horas semanales.
Recursos de la modalidad a distancia
FLACSO Argentina ha diseñado un campus virtual. Se ingresa a través de una clave personal que se otorga a los alumnos en el inicio de las actividades. La modalidad virtual funciona a partir de la interacción del alumno con seis recursos que le permiten acceder al desarrollo de los temas del curso, resolver y canalizar dudas, participar en debates, disponer de bibliografía, acceder a sitios de Internet, compartir un espacio social con colegas y familiarizarse con las herramientas informáticas.
Esos recursos son:
Clases virtuales: Las clases virtuales están elaboradas y procesadas por un equipo de especialistas en recursos web. El alumno encuentra en ellas el desarrollo de los contenidos del programa de estudios y una variedad de recursos hipertextuales que facilitan la comprensión de los tópicos presentados.
Tutorías: Las tutorías permiten el seguimiento personalizado del proceso de aprendizaje de los alumnos. Los tutores están disponibles para consultas y revisión de producciones, por lo que se trata de una interacción diferida en el tiempo.
Biblioteca: El Campus Virtual cuenta con un sector de Biblioteca, en el que se pone a disposición de los alumnos el material bibliográfico básico seleccionado para cada clase.
Foros de discusión: Permite la interacción entre todos los alumnos en relación con un tema, propuesto por el tutor o por los alumnos. Cada participación en el foro debe llevar un título que sintetice la posición asumida o la idea propuesta.
Cartelera: Sitio donde se anuncian las actividades académicas, se recuerdan fechas en las que debe cumplirse con una entrega o participar de un intercambio, el comienzo o la finalización de un foro de discusión o de un intercambio con docentes.
Admisión a distancia
Cohorte 2024 cerrada.
Requisitos de inscripción:
- Completar el formulario de preinscripción.
- Copia de título de grado o certificado de título en trámite.
- Breve CV, entre 1 y 3 páginas.
- Copia de DNI (documento de identidad) o pasaporte.
- Pago de la matrícula del curso (luego de enviar la documentación)
La documentación deberá ser enviada a la secretaría del curso por correo electrónico a desarrollolocal@flacso.org.ar en un solo e-mail identificando en el asunto el nombre y apellido del postulante.
Aclaración para títulos de base extranjero:
Los estudiantes con título de base en idioma distinto al español deberán presentar:
Copia traducida y legalizada por traductor público.
Aquellos estudiantes que posean convalidación / revalidación del titulo en Argentina deberán presenta la documentación correspondiente para su registro en el sistema ministeriales de legalización de sus títulos.
Los estudiantes que no tengan convalidado / revalidado su título en Argentina y realicen propuestas de formación presencial serán alcanzados por la RM 416
Aranceles
Residentes en Argentina:
Una matrícula por única vez y ocho cuotas mensuales de acuerdo al siguiente cronograma. Matrícula y cuotas 1 y 2 (abril, mayo y junio): $25.000, cuotas 3 a 5 (julio a septiembre) $30.000, cuotas 6 a 8 (septiembre a diciembre) $34.000.
Residentes en el exterior:
Una matrícula por única vez de única vez de u$s 150 (dólares estadounidenses) y ocho cuotas mensuales de u$s 100 (dólares estadounidenses).
Estudiantes que abonen el total del valor del Diploma Superior de manera anticipada tendrán 20% de descuento. El Diploma tiene una matrícula anual y un plan de pagos de ocho cuotas. En función de la evolución de la situación económica, el costo de las cuotas mensuales del Diploma puede ser actualizado en el segundo semestre.
Ver modalidades de pago aquí.
La tramitación del título tiene un costo adicional. Ver la información AQUÍ
Becas
Asimismo, cuenta con un fondo destinado a otorgar reducciones arancelarias del 25 % en el costo total del mismo. Para ello, los postulantes deberán presentar junto con la documentación requerida el siguiente formulario: solicitud de reducción arancelaria 2024. Las mismas serán analizadas previamente al ciclo lectivo y los postulantes serán informados la semana anterior al inicio de las clases.
Becas INAP
El Instituto Nacional de Administración Pública otorga 2 becas del 50% del valor de las cuotas para la cursada de esta propuesta.
CONVENIOS
A través de un convenio entre el Área y ATE, presentando copia del carnet de afiliado se aplica un 30% de reducción arancelaria en las cuotas y matrícula.
También existen convenios con los siguientes entes:
- Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC)
- Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Contacto:
Secretaría del posgrado
Horario de atención: lunes a viernes de 10 a 19 hs.
Teléfono: 5238-9361
Email modalidad virtual: desarrollolocal@flacso.org.ar
FLACSO es un organismo intergubernamental de carácter regional y autónomo. En la Argentina, se estableció en 1974, y desde entonces ha desarrollado en forma ininterrumpida actividades de investigación, capacitación y asistencia técnica.
Más información: http://www.flacso.org.ar/politicaspublicas
Actividades del Área Estado y Políticas Públicas
Homenaje a Daniel García Delgado
Homenaje a Daniel García Delgado Su persona, su obra, su legado El Área Estado y Políticas Públicas invita a la comunidad académica, docentes, estudiantes y colegas al homenaje a Daniel García Delgado a [...]
INSCRIPCIONES 2025 | Maestría en Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social
Ingreso a la cohorte XVI de la Maestría en Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social El Área Estado y Políticas Públicas informa que la Maestría en Políticas Públicas para el Desarrollo [...]
Participación de Nerio Neirotti en paneles internacionales
Participación de Nerio Neirotti en paneles internacionales El 14 de noviembre la Red Peruana de Evaluación impulsará la mesa redonda La institucionalización del monitoreo y la evaluación como garantía en la democracia a las [...]
Conversatorio Aproximaciones metodológicas al análisis de la conflictividad social en América del Sur
Ciclo de conferencias “25 años del Diploma Superior en Organizaciones de la Sociedad Civil” En el marco del 25vo aniversario del Diploma Superior en Organizaciones de la Sociedad Civil del Área Estado y Políticas [...]
Reunión informativa | Maestría en Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social
Reunión informativa para ingresantes a la cohorte XVI de la Maestría en Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social La Maestría en Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social llevará a cabo [...]
Clase abierta: El Censo 2022 y su contribución al diseño de las políticas públicas
Clase abierta: El Censo 2022 y su contribución al diseño de las políticas públicas La Maestría en Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social del Área Estado y Políticas Públicas llevó [...]
Publicaciones
Publicaciones Alejandro Casalis -Casalis, A. F. (2021). La Economía Social y Solidaria en Argentina frente a los desafíos del Covid-19: iniciativas, políticas públicas y la contribución al desarrollo. Sobre México Temas De Economía, 161-183. Recuperado [...]