Alternativas posibles de un nuevo orden internacional

¿Dónde estamos parados y a qué parte del mundo queremos ir?

Por Daniel García Delgado*

Director del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina.

Introducción

Aún en el marco de una centrada atención de la agenda pública a la coyuntura política nacional, se está produciendo desde hace tiempo una acentuada lucha geopolítica por un nuevo orden internacional que también nos afecta y que está recrudeciendo sobre todo desde hace un año medio de conflictos militares, de guerra fría entre dos grandes bloques e ‘híbrida’. Es importante saberlo, por tanto, contar con este contexto para saber dónde estamos parados y a qué parte del mundo en conformación queremos ir, en particular dado la nueva gestión que asume a fin de año.

Lo cierto es que el actual orden internacional se encuentra en un proceso de transición de un orden unipolar con hegemonía de EEUU y del G-7 hacia otro multipolar, que se expresa, en el crecimiento y la importancia de China en el desarrollo de la Franja y la Ruta, la conformación de los Brics y varios cambios en las placas tectónicas donde se apoyaba el poder hegemónico EEUU y del occidente colectivo en el sistema mundial (Arrighi, 2007). La multipolaridad busca construir un nuevo orden mundial donde no predomine una hegemonía, ni una política de sanciones a los países que no se alinean a su agenda sino promover otro, orientado a la cooperación, al respeto de la soberanía de los países, promover la descolonización, alentar procesos de desarrollo sustentables.

No obstante, esta transformación del orden global o internacional está generando una fuerte resistencia por parte de EEUU, promoviendo conflictos en determinadas regiones y países con impactos generalizados tanto en lo militar, lo económico, financiero sobre el resto del planeta, como la subida de los precios energéticos, tasas de interés en alza inflación e inestabilidad global. Esto espacios de conflictividad alta y de bajo control ,son: i) ‘la guerra fría’, comercial, tecnológica y geopolítica entre EEUU y China que se desarrolla en Taiwán en el Mar de la China y el Indico-Pacífico; ii) la “guerra hibrida” y “proxi” entre la NATO y Rusia a través de Ucrania en Europa oriental; y iii) y, la reciente apertura de un tercer frente: el conflicto de Medio Oriente entre Israel y Palestina a partir de los atentados terroristas de Hamas y el apoyo irrestricto de EEUU a su tradicional aliado.

A partir de esta breve descripción queremos trazar alternativas sobre el orden internacional en conformación y el rol de América Latina y de la Argentina en el mismo y hacia dónde va ésta en cuatro puntos:

1-Una hegemonía mundial en declinación y en resistencia : el dilema de Tucídides “en modo proxi”

Es sabido que en la antigua Grecia, Esparta celaba por el crecimiento y expansión de Atenas. Dudando entre atacarla para detenerla, aún con riesgos de mutua destrucción u optar por dejar seguir los acontecimientos, se decidió por atacarla. En este mismo sentido los EEUU se resiste a tomar cuenta de su crisis de su hegemonía global frente al ascenso económico tecnológico y comercial de China (Tussie, 2021), y su alianza con Rusia y los Brics y la resolución de este dilema, no es hacer un soft landing, o bajar las pretensiones imperiales de su complejo militar industrial, sino atacar a este configurado ‘enemigo estratégico’ pero de modo “proxi”, es decir, hacerlo a través de terceros países, militarizar su política exterior y generar amenazas a diversos países que no se plieguen a su agenda. Veamos algunas manifestaciones de la declinación de la hegemonía mundial de EEUU y su resistencia a perder ese lugar privilegiado:

i- La guerra fría de EEUU con China y la desglobalización. En el caso particular de China intenta debilitarla a través de dos procesos, una guerra fría comercial tecnológica, financiera de sanciones para evitar su autonomía tecnológica y productiva, incentivar el movimiento independista de la isla de Taiwán, y fortalecer alianzas militares como el AUKUS que intenten generar un cercamiento del Indico Pacífico.

Asimismo, sobre el Pacífico, el provocativo apoyo a la independencia de Taiwán que China considera como parte propia y convalidado por Naciones Unidas comienza a recalentar el clima en los estrechos. Lo inicia Trump con sanciones económicas militares y tecnológicas particularmente contra Huawei y el G-5. Lo continúa Biden con más profundidad con dos objetivos: controlar que China quede siempre bajo la supremacía tecnológica de EEUU y también sus finanzas, pero ambos procesos son fallidos. China se autonomiza tecnológicamente de EEUU, y construye un sistema financiero con el yuan como moneda digital internacional alternativa para transacciones con otros países, e incluso como contraparte del dólar, y atesora oro junto a muchos otros Bancos centrales. Además, va logrando así la autonomía del mercado de semiconductores y de smartpohne de última generación. También comienza a desprenderse de los Bonos del Tesoro americano, a comprar oro y tratar de mantener una salida pacífica de este conflicto dentro de una estrategia de crecimiento propio, el decoupling de la economía americana pero sin buscar desestabilizar la economía mundial y propiciar salidas pacificas en los conflictos regionales.

ii-Estimular la estrategia de una OTAN defensiva a otra ofensiva en su expansión sobre el este de la Unión Europea. Esta orientación buscó también incluir a Ucrania, un país fronterizo con Rusia, generando un golpe de Estado en Kiev en 2014 e incumpliendo los tratados de Minsk I y II. El objetivo era desestabilizar a Rusia a su régimen político y controlar Eurasia y las riquezas naturales del Ártico. Es claro que esto amenazaba poner en crisis la seguridad nacional de Rusia por el peligro de que Ucrania entrase a la OTAN y la pusiera en riesgo de entablar una guerra nuclear contra todos sus miembros. Esto dio lugar al inicio de su ‘operación militar especial’ para desmilitarizar y desnazificar Ucrania y generó una guerra “híbrida”, por la multiplicidad de sanciones, económicas, financieras, culturales y hasta decomisar activos, que el oeste le impuso. En definitiva, supuso provocar sanciones de 23 países para lograr el aislamiento por completo de Rusia del mundo y junto con ello la caída del régimen de Putin (Aronskind, 2022). Ello no resultó efectivo, por el contrario, generó un efecto boomerang sobre las economías de los países de la UE, donde aumentaron los costos energéticos se desindustrializó Alemania, comenzó a perder nivel de vida la población de Francia y de otros países como Gran Bretaña. A su vez, estas acciones impulsaron a Rusia a promover un vínculo estratégico con China y nuevas relaciones con los países de Asía e islámicos y de Medio Oriente. Así, el no querer a Rusia como aliada por parte de la OTAN generó un Asia más fuerte y unida y con otra lógica más autonómica, y el tratar de promover un país quebrado económicamente y políticamente hizo que Rusia pasara de ser el sexto país en GNP del mundo al quinto lugar.

El fracaso de la contraofensiva militar de Ucrania y de las sanciones económicas y financieras han terminado por recalcular una eventual derrota de la NATO en la región y la rendición de Kiev, y ver como se sufragan los costos políticos, humanitarios (400.000 bajas en su ejército) y económicos y sobre todo, como “vender” a la opinión pública semejante desenlace. De alguna manera numerosos países de la Unión Europea están comenzando a cuestionar esta estrategia de subordinación al núcleo anglo de la OTAN para sus propios intereses. Esta estrategia de la NATO que descarta toda posible negociación diplomática, que busca mantener el conflicto y ganar tiempo para llegar a las elecciones norteamericanas en noviembre del 2024 potenciando las posibilidades electorales de Biden. La estrategia rusa es similar, también implica ganar tiempo para que gane Trump, así la política interna de EEUU es un arma más en esa guerra que, a diferencia de otras emprendidas por esta potencia no tiene un consenso bipartidista. Asimismo, la financiación de la guerra para Kiev ha sido bloqueada recientemente en el Congreso norteamericano por un sector del Partido Republicano debido a la necesidad de redireccionar fondos para apoyar a Israel.

iii)- El apoyo activo de EEUU a una de las partes del nuevo escenario conflictivo en Medio Oriente. Cuando todo parecía que en Medio Oriente y Asia Central se alcanzaba cierta calma con el acercamiento entre Arabia Saudita e Irán, resurgió con enorme virulencia el conflicto con Palestina que llevaba ya casi más de medio siglo. El ataque terrorista realizada por Hamas el 7 de octubre que, generó la muerte de más de 1200 civiles y soldados israelíes y toma de rehenes, mostró dos cosas: graves fallas de la inteligencia israelí para prevenirlo; y segundo, dar lugar a la justificación que necesitaba el primer ministro de Israel B. Netanyahu -cercado internamente por problemas de su intención de eliminar el Poder Judicial-, para avanzar en el control total de la Franja de Gaza y lograr alcanzar el objetivo de la derecha israelí, que es, The Great Israel, que incluye Gaza y la eliminación de toda posibilidad de un Estado palestino. 1 Asimismo, esta operación cuenta con el apoyo de EEUU. No obstante, los bombardeos de Israel sobre la población civil de Gaza que buscaban promover un éxodo generalizado de 2 millones de personas generaron tres aspectos contrarios a estos objetivos: una gran resistencia militar de Hamas, también del Hezbollah en el sur del Líbano y en Siria. El segundo, una conflictividad institucional para EEUU en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ya que este país al vetar toda consideración de poner un alto en el fuego detuvo toda acción humanitaria sobre los palestinos. En realidad, con esto se termina de sancionar el fin de las instituciones de Breton Woods, ya moribundas desde 2001. Y, por último, el bombardeo masivo sobre una población civil, cercada sin luz, agua, servicios esenciales lo que constituye una guerra sin códigos y genera el repudio internacional, particularmente importantes movilizaciones en la Unión Europea y en América del Norte, así como el corte de las relaciones diplomáticas con numerosos países. Se produce una creciente disociación entre gobiernos que apoyan esta estrategia belicista y sociedades que intentan promover un alto el fuego y posiciones en favor de un estado palestino.

Asimismo, hay una vulnerabilidad en este bloque conformado por EEUU e Israel y es que, a diferencia de las relaciones de poder anteriores que permitieron ganar guerras estas se han modificado decisivamente. Ahora el petróleo lo empiezan a controlar Irán, Arabia Saudita, Rusia que son aliados entre sí y pueden generar efectos de restricción a su producción o distribución y son países más competitivos en lo militar. Asimismo Rusia es aliado de Irán y proveedor militar. Es decir, se quiebra el trípode de poder energético militar de varias décadas en la región que se sustentaba entre EEUU, Israel y los Emiratos Árabes Unidos. En suma, esto están cuestionando la posibilidad de lograr los objetivos de máxima del gobierno de Israel, y al mismo tiempo arriesgando la posibilidad de un conflicto regional de mayor escala.

iv- Estos tres frentes están generando pérdida de control de Asia Medio Oriente y África y ‘del poder blando’ de EEUU, mostrado su doble estándar, Una superpotencia desequilibrada entre su enorme poderío militar pero un creciente debilitamiento de otras esferas, como la económica, la política, la social, y de cohesión interna. Donde se produce una creciente separación entre representación y ciudadanía, entre el predominio del lobby del complejo militar industrial y los intereses más generalizables de la sociedad americana. Asimismo, “los giros geopolíticos y políticos domésticos también podrían exacerbar las vulnerabilidades económicas, financieras y de los mercados, en tanto pérdidas humanas gigantescas y atroces en los conflictos en curso, especialmente en Gaza, aumentan el riesgo de una escalada y minan la estabilidad global. Asimismo, la postura adoptada por Estados Unidos en el conflicto de Oriente Medio amenaza con acelerar la fragmentación del orden económico internacional y reducir aún más la posición y la influencia global de Estados Unidos”.2

Por último, hay un distanciamiento en la política internacional de numerosos países a esa unipolaridad de doble estándar en favor de la democracia y “el mundo libre” pero que ocultaba los verdaderos fines económicos de un imperio con disposiciones neocoloniales y de acumulación por desposesión (Harvey, 2004). Esto hace que EEUU esté ahora perdiendo “poder blando” en su hegemonía y “duro” en su equipotencia militar con Rusia y su alianza con China, donde asistimos a un cambio del relato de subordinación a una agenda hegemónica y unipolar como única posible, por otro alternativo, menos asimétrico y multipolar.

2-Los BRICS como construcción de un nuevo orden y relato internacional

Nos encontramos frente a un mundo fuertemente desestabilizado por las elites neoconservadoras y globalistas y fondos de inversión como Templeton, Black Rock, que son mayoristas accionarios de principales empresas mundiales y buscan ampliar su poder económico, aprovechando las sucesivas guerras y los endeudamientos que genera la potencia del norte. Frente a ello han surgido varios motores de construcción de un orden internacional alternativo.

i) Uno es la política de desdolarización del comercio internacional propiciadas por China y las Brics: la utilización de monedas locales para el comercio internacional, la internacionalización del yuan y su uso para el pago de deudas con el FMI reemplazándolo como prestamista de última instancia sin poner condicionamientos. Ello sumado a la decisión de Arabia Saudita de dejar de atar las ventas de petróleo a esa divisa (fin del petro-dólar) afecta la capacidad de EEUU de seguir usando el patrón dólar como un arma clave para la hegemonía estadounidense. Esto comienza a generarle a EEUU un problema de sostenibilidad para seguir realizando la emisión infinita de su moneda sin provocar inflación, suba de las tasas de interés y un endeudamiento presupuestario poco controlado. Y si bien aún no hay una moneda alternativa al dólar, los procesos que conducen a ella ya están en marcha.

ii) El inicio de la Franja y la Ruta como interconexión de comercio, inversiones de China con más de 70 países, y como un eje de paz y desarrollo. La Franja y la Ruta teniendo solo 10 años se ha convertido en el corredor de desarrollo y conectividad más importante de la historia reciente. Esta iniciativa lanzada en el año 2013, se ha transformado en el programa de cooperación concreto por lo que numerosos países de diversos continentes, -entre los que se incluye Argentina- ha decidido incorporarse a la misma (Vázquez, 2023) y otros países de América Latina generando posibilidades para poder salir de su situación de histórica dependencia. 3 Mientras la dominación occidental se basa en sanciones, ocupación e instalación de bases militares y discursos modernizadores de doble estándar, el avance de China y de la Ruta lo hacen por infraestructura, conectividad e inversiones que van llegando a todos los continentes y modificando su estructura social y de posibilidades, desarrollándolos. Constituyen una alteridad frente a la informalidad del occidente colectivo. Y ya están constituyendo bases de una ruta de la Seda del Ártico y de llegar a África por Medio Oriente. Y cuando se hablaba de una ruta alternativa a la de la Franja y la Ruta -imaginada por Estados Unidos como contraposición a esta junto con la India, los Emiratos Árabes Unidos y la Unión Europa- la misma esta parada por la falta de proyectos, financiamiento, y obviamente por el conflicto de Israel en Gaza junto al distanciamiento diplomático de los Emiratos Árabes de su tradicional aliado.

iii) El surgimiento y ampliación de los BRICS, y del Banco de desarrollo de este Bloque como, asimismo, el del Asian. Los Brics no son ni una alianza militar como la OTAN, ni un bloque formal como la Unión Europea, ni un bloque comercial como el Mercosur. Nacieron en 2009 como una especie de contracara del G7, un foro para discutir la agenda global y tomar decisiones de manera agregada, en general por consenso, pero está demostrando ser una suerte de plataforma -aún flexible, sin directores y con una institucionalidad aún muy limitada- para impulsar una infraestructura internacional diferente, tanto en paralelo a la actual -por ejemplo, con su banco de desarrollo- como reclamando reformas al sistema de Bretton Woods creado tras la Segunda Guerra Mundial. La reciente expansión de los BRICS, con el ingreso de Argentina, Irán, Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Etiopía, afirma que ese movimiento fortalece la lucha por un escenario de mayor pluralidad económica, geográfica y política y que está en constante ampliación. En 2010 cuando Sudáfrica se sumó a las BRICS, el grupo representaba alrededor del 18% del PBI global. En 2023 algunas proyecciones ya lo ubican superando al agregado del G7 que rondaría el tercio del PBI del mundo mientras que el G7 estaría más cerca del 30%. Asimismo con la entrada de nuevos socios los Brics controlan el 80% de la producción de petróleo y gas del mundo.

iv) La conformación de un nuevo poder del sur global. Primero, la alianza Ruso-China a partir de la guerra de Ucrania configura un poderoso bloque de economías y geopolíticas complementarias. Segundo, la alcanzada paridad tecnológica de China con EEUU y tanto en los referidos a semiconductores, comunicación 5g, energía solar, electromovilidad y política espacial. Suma a que en lo militar, a su vez la Federación Rusa con los misiles ultrasónicos, un despliegue espacial de satélites, una doctrina militar que supera a la de la OTAN en Ucrania y un despliegue nuclear de última generación que supera en algunas áreas bélicas a su contrincante. La alianza entre Arabia Saudita e Irán ha trastocado el equilibrio tradicional de poder promovido por Gran Bretaña y Estados Unidos en Asia, del “divide y reinarás”. Por el contrario la estrategia de diplomacia de restablecer acuerdos y alianzas de China están transformando ese escenario y ampliando su esfera de influencia. Asimismo, la localización de los recursos naturales estratégicos en los Brics, que tienen el control del 80% total de la producción de petróleo, del litio, y de tierras raras con minerales esenciales para la alta tecnología.

En síntesis, lo que está declinando fundamentalmente es el poder anglo sostenido en los últimos dos siglos fuertemente sostenido en lo militar y su moneda de reserva y su modo de reproducirlo, y a su vez, el surgimiento del nuevo poder emergente desde el sur global y Asia que no necesariamente tiene que reproducir anteriores hegemonías. De hecho, este gran motor del cambio global y de la nueva relación de poder que desequilibra el occidente colectivo introduce algunas novedades sobre una potencial gobernanza que pasa a considerarse de seguridad global. La primera, es que reafirma que no es posible para ningún país controlar todo el mundo. China no tiene una visión imperial, y considera que puede haber un policentrismo de bloques en la gobernanza global. La segunda, que se negocie con las reglas del derecho internacional público ampliamente aceptadas -como la Carta de Naciones Unidas- dentro de una agenda de cooperación y juegos win-win entre los países y no de suma-cero. La tercera, es promover un mayor respeto por las soberanías nacionales de los pueblos, promover modelos productivos más que de financierización, especulativos y extractivistas sin regulación, y que se modifiquen las asimetrías norte-sur y preste más atención a la multilateralidad sobre el cambio climático.

En síntesis, desde los Brics, China y Rusia y países emergentes del sur global se está promoviendo un nuevo relato diferenciado al “del mundo libre” y una alteridad que no surge del occidente colectivo y su elaboración teórica, en el incierto escenario actual global de dos guerras calientes y una fría, así como el surgimiento de derechas internacionales promovidas por un capitalismo financiero y de plataformas que cada vez ofrece menos, concentra más y se vuelve cada vez más militarizado y neofascista.

3) América Latina entre la nueva ola progresista y el reflujo de la derecha internacional

Lo cierto es que, en donde se puso tantas expectativas desde hace ya más de 4 años la segunda ola progresista de América Latina está en peligro de involucionar en varios de esos países hacia gobiernos de extrema derecha. El lawfare sigue intacto en muchos países, donde por ej., en Guatemala tres fiscales amenazan la democracia intentando bloquear la sunción del candidato Bernardo Arévalo elegido democráticamente. También se está judicializado el proceso electoral de normalización en Venezuela, y vuelve la utilización de las fake news y climas de desestabilización donde se quiere controlar resultados electorales. En Chile no se pudo proponer hasta ahora una Constitución progresista superadora del pinocheti8smo, y en la Argentina misma la ultraderecha anarco-capitalista ha ganado las elecciones presidenciales. Esta segunda ola está ahora así en una encrucijada tanto para las ‘democracias condicionadas’ de América Latina (García Delgado y Casalis, 2023) por los poderes fácticos (judiciales, corporativos, mediáticos y políticos de ultraderecha), que erosionan la voluntad popular y configuran una batalla cultural novedosa por medios y redes en la conformación de subjetividades y formación de coaliciones de extrema derecha que integran ahora sectores juveniles y populares en apoyo a líderes libertarios.

Como señala Karina Batthyány (2023) la existencia de derechas reconfiguradas al acecho de las democracias regionales pone en cuestión el Estado y amenazan el sistema político latinoamericano. Asimismo, influyen los efectos de la guerra híbrida en Ucrania por más inflación, costos energéticos y de seguridad alimentaria, y el desafío de lograr un posicionamiento conjunto en el nuevo orden mundial. Al mismo tiempo contra estos países está funcionando una geopolítica de desposesión que se expresa desde la Comandancia del Ejército sur de EEUU, el FMI y el BM, como así también en Fondos de inversión como Black Rock, Venture, sobre la búsqueda de control y privatización de empresas energéticas y los recursos naturales, de la región y rechazar cualquier vinculación con China.

Al mismo tiempo la región se encuentra comparativamente más atrasada que otras en la integración al policentrismo, si bien no convalida las disposiciones de EEUU de proporcionar armas y recursos a Ucrania. Asimismo, países como Uruguay o Paraguay pueden llegar a problematizar la continuidad del Mercosur con amenazas de abandonarlo y generar acuerdos tipo TLC con otras regiones. Esto muestra que a la región le está faltando una institucionalidad política regional más fuerte y contenedora que establezca sus intereses y un rumbo común sobre cómo insertarse en el nuevo orden mundial (Gorenstein, S. y Fernández, V. R., 2022). De todos modos se observan algunos liderazgos políticos que alientan procesos de cambio e integración, como el aumento de la soberanía de México sobre el litio y petróleo durante el gobierno de AMLO; de un posicionamiento internacional independiente que expresa G. Petro en sus políticas de salud y lucha contra el narcotráfico y en relación al conflicto de Israel y Palestina, y asimismo el rol de Lula Pte de Brasil, más protagónico en lo global en la defensa de una perspectiva de justicia, de intercambio de monedas regionales y en favor del medio ambiente.

Como señala E. Sader (2023) “La tercera década de este siglo, que comenzó con el predominio de gobiernos antineoliberales, está experimentando una mezcla de gobiernos de izquierda y de derecha. Lo que queda de década estará marcado por la disputa entre gobiernos neoliberales y antineoliberales, el punto culminante de todo lo vivido en este siglo”. De allí que Sader también señale que “La disputa en Argentina entre el gobierno de extrema derecha y la capacidad de resistencia del movimiento popular y las fuerzas políticas de izquierda sea una de las más importantes de la América Latina contemporánea. El éxito o fracaso del gobierno de Milei depende de la perspectiva de la extrema derecha o de la posibilidad de recuperación de la izquierda en Argentina, con proyecciones para toda la región”.4

También existen chances para renovar el Mercosur, y la Unasur, y una integración regional también ‘desde abajo’ que toma problemas del medio ambiente, lucha contra los carteles de droga por los países más implicados en la misma y la desforestación y el cambio climático, pero con paradigmas distintos a los punitivista de la DEA y los EEUU. Por su parte también la vinculación del Mercosur con la Unión Europea que está parado desde 2019. Se trata del pacto que habían consensuado Mauricio Macri y Jair Bolsonaro y que la gestión de Alberto Fernández propuso revisar y justificó la decisión de no firmar porque podría perjudicar a la industria local. “Siempre planteamos la necesidad de modificarlo, porque podría resultar desfavorable para el desarrollo de la región”, Eso genera malestar en La Libertad Avanza, que reclama suscribirlo de inmediato. Sin embargo, el pacto no se sellaría en Rio de Janeiro antes de la finalización del mandato del presidente Alberto Fernández no solo por la negativa de la Argentina, sino por la de mandatarios europeos, especialmente del presidente de Francia, Emmanuel Macron, que se mostró en contra del acuerdo. Es decir, las restricciones no lo ponen los países del sur sino ahora particularmente Francia que pretende prorrogativas de su país contra nuestra política industrial, de compras del Estado y restricciones ambientales. Todavía no han salido de su modelo neocolonial y del juego de tomo todo. 5

4-La Argentina atrapada en su permanente ciclicidad

Si bien Argentina podría haberse convertido en un actor geopolítico regional destacado en el caso de un triunfo de la UxP, con cierto grado de soberanía y franquicia internacional con asociación estratégica con Brasil y los Brics, lo cierto es que el triunfo en segunda vuelta de la Libertad Avanza invierte esta oportunidad más regionalista por otra alineada con el occidente colectivo y la realidad fáctica de Washington y Wall Street. Argentina vuelve al modo neoliberal de ajuste y alineado construyendo nuevas subjetividades en los sujetos populares. Al su viaje por Estados Unidos, el presidente electo Javier Milei, dijo: “nos convertiremos en un socio estratégico de este país”. Por un lado su staff económico son además integrantes del sistema de poder financiero mundial desde siembre, cuya lógica y escala de valores adhieren. Por otro desde la política internacional, asistimos a una suerte de Brexit regional, a una salida ríspida de América Latina y conflictuada con sus líderes progresistas y de izquierda, -como Lula, AMLO, Petro y obviamente de China como potencia emergente. Es decir, nos unimos a países no complementarios en lo económico y contrario a la lógica de soberanía e intereses de nuestro pueblo y ya no en el momento unipolar del fin de la guerra fría como fuera el escenario de Menem que Milei trata de copiar.

De este modo, la asociación con la ultraderecha global va hacer de la Argentina un apéndice de la agenda de EEUU, Gran Bretaña e intereses de las corporaciones y grandes grupos financieros especulativos del norte, a ceder activos y con poca contrapartida. Y hacia el interior, en lo federal, va acentuarse la subordinación de las Provincias al poder central de Buenos aires, y debilitar la Nación para entregar los recursos naturales y empresas públicas. Con provincias débiles económicamente, con coparticipación retaceada, privatizadas YPF, Arsat, AA, la entrega del agua, litio, petróleo, recursos naturales y alimentos está asegurada. Y este es el objetivo de esta ultra derecha que toma el poder. 6

La futura Canciller Mondino cerró de golpe la puerta a las oportunidades que se abrían en materia comercial, cooperación diplomática, acceso al financiamiento y a los desarrollos de avanzada de los Brexit; desechó la creciente relación comercial entre las potencias emergentes como contracara de las imposiciones de las potencias económicas del G-7. 7

Asimismo, como se señala, “el plan de Milei para dolarizar a la Argentina parece confundir la soberanía monetaria con el control de los mecanismos para facturar, saldar cuentas y acumular ahorros. Además, se alinea con la idea libertaria de que hay que reducir el papel del Estado y su tamaño de manera dramática e irreversible. Es, como mínimo, un enfoque cuestionable. La soberanía monetaria es un bien público fundamental que requiere el apoyo de instituciones creíbles para reforzar la estabilidad económica y la gobernanza democrática. La dolarización y la entrega voluntaria de la independencia monetaria son signos de fragilidad económica y política. Esto no augura nada bueno para el futuro de la economía argentina… ni para su democracia”.8

Puede agregarse que, una cosa es la intención y la percepción ideológica del nuevo Presidente en la campaña hiperrealista de un líder místico y thatcherismo, y otra es la posibilidad de llevar a cabo esta orientación sin generar rupturas significativas, aún con ejes estratégicos comerciales enraizados, como son dejar de comerciar con China o con Brasil, con nuestros principales clientes y liderazgos progresistas, y su alianza con la derecha internacional. Tendrá la oposición de los mismos sectores agrarios e industriales que negocian con esos países y que lo apoyaron y financiaron su campaña. Los datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), detallan que la gran mayoría de las provincias argentinas destinan al menos cerca de un tercio de sus exportaciones a países que integran el Brics, en especial a Brasil, China e India. 9 Se priva, además, de acceder al financiamiento del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD). Una alternativa a los tradicionales organismos multilaterales de crédito que tantos perjuicios causaron a la económica de nuestro país imponiéndonos sus condicionalidades. Y el reforzamiento de la relación con podría permitirá intentar salir del verdadero “cepo”, que es el FMI.10

Como señala Fidanza, en este contexto, los desafíos del nuevo presidente lucen desproporcionados. “Llega de un mundo ilusorio a una realidad extremadamente compleja. Su escenificación lo llevó a sobre prometer para cautivar, siendo fiel a la seducción que rige el espectáculo. No está claro cómo compatibilizará su debilidad política estructural con el desmesurado cambio que prometió. Y tampoco la urgencia del shock económico con el inevitable gradualismo del consenso político necesario para sustentarlo. Las primeras horas muestran que antes de coronarse el futuro rey está desnudo y sus nuevos socios se apuran a vestirlo”.11

La “nueva era” que promete Milei podría variar entre el pragmatismo y las ‘relaciones carnales’ de los ‘90. Por ahora, sin embargo, todo parece indicar que no es más que otra etapa en la historia de idas y vueltas de una relación diplomático cíclica o pendular y con relativo impacto en lo crediticio y escaso margen de ampliación en lo comercial en nuestra relación con el norte desarrollado12. De este modo, el nivel de conflictividad tanto en lo interno como en externo que esta orientación se va acrecentar en 2024. No es una probabilidad es una certeza, ya Milei preanuncia un ajuste de 14 puntos del PBI, medidas de shock y una estanflación prolongada y ya con bandera de largada para subir los precios de todo. ¿Adónde vamos con este extraño líder surgido de dos coaliciones de derecha: la plebeya contra ‘la casta’ y la clasista contra el peronismo? Porque esas políticas no son en principios sustentables para la Argentina, el ajuste que proponen requiere represión para la protesta social que podría poner en riesgo la misma gobernabilidad de la nueva coalición o reafirmar el ciclo de presidencias cortas sin reelección, que ya empezara con Macri en 2015 y siguiera con A. Fernández, en 2019.13 En todo caso, también muestra una nueva oportunidad perdida por el país, su retorno a la ciclicidad, y el constante error estratégico de sus clases dominantes de no apostar a la industrialización sino a la especulación, al ajuste, aún mayor que el que pide el FMI, a privatizaciones, al endeudamiento y hundimiento de las pymes, y en favor de un orden mundial neo-colonial, neoliberal y en declinación más que por otro en favor del que proponen Brasil, México, los Brics y el sur emergente, uno desarrollista, emancipatorio y en expansión.

Bibliografía

Aronskind, R (2022). “Ucrania una guerra subrogada “, FLACSO, sept. 2022

Arrighi, G. (2007). Adam Smith en Pekín. Orígenes y fundamentos del siglo XXI. Madrid: Akal.

Batthyány, K. (2023). Los desafíos sociales a las ciencias sociales latinoamericanas. CLACSO: Buenos Aires.

El-Erian, Mohamed A. “Atención con el nuevo consenso sobre la economía global”, Proyect Syndicate, Nov 29, 2023. https://www.project-syndicate.org/columnist/mohamed-a-el-erian

Gorenstein, S. y Fernández, V. R. China y la nueva geopolítica económica mundial: su presencia en Argentina y América Latina. Revista de Ciencias Sociales. UNQ. Buenos Aires. año: 2022 p. 115 – 134.

García Delgado, D. (2023). “El Papa Francisco y la globalización”. En: Torres, A. y Mauro, R. (comps.) (2023). La construcción del Reino. Ed. Prohistoria: Rosario.

García Delgado, Daniel y Casalis, Alejandro (2023). Democracias Condicionadas. Riesgos y oportunidades en un cambio del orden mundial. Buenos Aires: FLACSO.

Harvey, D. El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist register 2004 (enero 2005). Buenos Aires: CLACSO, 2005

Maza, Agustín (2023). Diana Mondino descartó el ingreso de Argentina a las BRICS. En Infobae. 30-11-2023.

https://www.infobae.com/economia/2023/11/30/diana-mondino-descarto-el-ingreso-de-argentina-a-los-brics/

Miguez, C. “Una revisión de los condicionantes de la política exterior latinoamericana: dimensiones de análisis para examinar la relación entre lo interno y lo externo desde la periferia argentina”. Cuadernos de Política Exterior. Argentina. Rosario; Año: 2021 vol. 1 p. 25 – 45.

Sader, Emir (2023). Idas y vueltas en América Latina. En: Página 12. 30-11-2023. https://www.pagina12.com.ar/690426-las-idas-y-vueltas-de-america-latina

Torre, J. C. (2022). Diario de una temporada en el quinto piso. Edhasa, Buenos Aires.

Tussie, D. Repensando las relaciones internacionales: una agenda de investigación. Observatorio de Análisis de los Sistemas Internacionales. Bogotá; Año: 2021 p. 3 – 7

Vázquez, M. (2023). Reseña internacional nº 5. Observatorio del Sur Global. Año 2023.


1 Gilbert Achcar, “Una implacable lógica de expulsión”. Desde 1977 con escasas intermitencias, la derecha israelí gobierna Israel, con posiciones cada vez más extremas. Los brutales ataques perpetrados por Hamas en su territorio parecen haberle ofrecido la ocasión perfecta para avanzar en su proyecto de Gran Israel, expulsando a la población de Gaza, Le Monde Diplomatique. El Diplo, diciembre 2023.

2 El-Erian, Mohamed A. “Atención con el nuevo consenso sobre la economía global”, Proyect Syndicate, Nov 29, 2023. https://www.project-syndicate.org/columnist/mohamed-a-el-erian

3 Al respecto ver de Víctor Ramiro Fernández Universidad Nacional del Litoral; Juliana Gonzalez Jauregui FLACSO/CONICET ;Gabriel Esteban Merino Universidad Nacional de La Plata; “Latin America and China´s Belt and Road Iniciative: challenges and proposals from a Latin America Perspective” Estos autores señalan que “a pesar de las perspectivas divergentes que abordan la presencia de China en el Sur Global a través de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, escasos enfoques identifican cómo América Latina podría enfrentar ese desafío para revertir su dependencia histórica y promover el desarrollo económico. Abordamos esta cuestión recuperando y actualizando los aportes estructuralistas, dependentistas y autonomistas desarrollados en América Latina combinados con una versión arrígueca del sistema mundial. Comparamos las trayectorias de América Latina y China en cuanto a integración regional, constituciones productivas y tecnológicas, asimetrías espaciales y capacidades estatales. Finalmente, proponemos cómo forjar una relación con China que mejore la autonomía latinoamericana”.

4 Sader, Emir (2023). Idas y vueltas en América Latina. En: Página 12. 30-11-2023. https://www.pagina12.com.ar/690426-las-idas-y-vueltas-de-america-latina

5 Por Melisa Molina, Pág. 12, 04-12-23.A contramano del pedido de la futura canciller, Diana Mondino. Argentina no firmará el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea. Se trata del pacto que habían consensuado Mauricio Macri y Jair Bolsonaro y que la gestión de Alberto Fernández propuso revisar. El presidente saliente justificó la decisión de retirarse porque podría perjudicar a la industria local. “Siempre planteamos la necesidad de modificarlo, porque podría resultar desfavorable para el desarrollo de la región”, ratificó Santiago Cafiero a Página/12. Malestar en La Libertad Avanza, que reclama suscribirlo. 

6 Juan Pividori, “Javier Milei y la eliminación de la coparticipación”, Una historia repetida. Desfinanciar las provincias las ubica en un peor poder de negociación en el proceso de entrega de los recursos naturales. Página 12 Suplemento Cash. 03-12-23

7 Alberto López Girondo, “BRICS, un club que incomoda a Mondino”. La Canciller usa argumentos de tinte ideológico para quedarse afuera. Ni siquiera el ultraderechista Jair Bolsonaro le dio un portazo a los BRICS. Tiempo Argentino, 03-12-23

8 Subacchi, Paola. “Cry for Milei’s Argentina”. Proyect Syndicate, Nov 29, 2023. https://www.project-syndicate.org/commentary/javier-milei-victory-spells-trouble-for-argentina-economy-by-paola-subacchi-2023-11

9 “Con las puertas cerradas al mundo”. Javier Milei no aceptara el ingreo de Argentina a lows Brics, Pag. 12-01-23

10 Alfredo Zaiat, “Milei se abraza a la casta de financistas”. Sin plan ni equipo económico, el presidente electo eligió a un grupo mesadinerista. No habrá dolarización, no se dinamitará el Banco Central y el ajuste fuerte no será a la “casta política” sino que recaerá sobre la mayoría de la población. El programa económico es el típico ajuste regresivo. El equipo económico está siendo armado de forma improvisada. La causa judicial de Santiago Bausili, socio de Caputo y candidato a presidente del Banco central. Ver en Pag. 12, 03-12-23

11 Eduardo Fidanza, “Milei baja del Olimpo”, Antes de coronarse, el futuro rey está desnudo y sus socios se apuran a vestirlo. Perfil, 01-12-23

12 “Milei y el alineamiento a los Estados Unidos: una nueva apuesta a las relaciones carnales”, en Perfil, 03-12-23

13 Artemio López, se pregunta por qué, de Macri a Milei pasando por Fernández, pierden los oficialismos. Señala que desde el 2016, todos los oficialismos deterioraron el patrón distributivo de manera a contundente a punto tal que, en el lapso comprendido entre los años 2016 y 2023 los trabajadores pasaron del 51,8% de participación en el último trimestre de 2015, al 44% en el último dato registrado para el año 2023. También habría que agregar, el 140% de inflación que el Gobierno de Juntos por el Cambio no se animó a modificar ni los términos fraudulentos del acuerdo con el FMI. Ver de López, Artemio. “¿Por qué pierden los oficialismos?” En: Perfil, Política/Ideas, 02-12-23.