Milei, ¿una sorpresa?
Por Arturo Laguado Duca*
Investigador y docente del Área Estado y Políticas Públicas de FLACSO Argentina
El resultado obtenido en las elecciones primarias por el candidato Javier Milei –un personaje estrafalario puesto en el centro del escenario por los medios afines a Juntos por el Cambio (JxC)- sacudió las estrategias electorales de los dos partidos institucionalizados que se disputaron el poder desde que el macrismo reemplazó a la UCR como oposición al peronismo.
Desde el triunfo del candidato de La Libertad Avanza (LLA) –hace ya un mes- han proliferado los análisis y las explicaciones del “fenómeno Milei” tratando de llevar agua para el propio molino. Lo más común es asociar el voto por Milei a un difuso sentimiento de malestar –el voto bronca- en las clases populares y, especialmente, dentro de la juventud. Las causas de esa “bronca” serían un Estado ineficiente con funcionarios corruptos para la derecha, el empobrecimiento del salario real producido por la deuda contraída por Macri con el FMI, desde la otra orilla.
Por otra parte, los analistas profesionales consideran que ante la ausencia del Estado en su vida cotidiana –principalmente entre los jóvenes que tienen trabajo informal sin la protección que ofrece el registrado, el incremento de la inseguridad, poco acceso a la educación y la salud, etc.- son el motor del discurso antiestatista. Sobre este discurso se construyó la denuncia de la “casta” hasta constituirse en un poderoso significante para referirse a la dirigencia política y a los funcionarios públicos.
Todas las anteriores explicaciones tienen su viso de verdad. Es indudable, además, que la crisis económica y el incremento de la desigualdad están en la base de la desafección con el sistema político. Sin embargo, el “fenómeno Milei” no es tan sorprendente sociológicamente hablando y su causa trasciende el rechazo a un par de gobiernos fallidos.
La emergencia del “significante Milei”1, con su estilo vociferante, agresivo más allá de todos los límites de la política institucionalizada, no representa una idea sino una actitud donde confluye una estética del rechazo que, en ocasiones, recuerda a los metaleros de los 80. Pero esta desafección trasciende a la supuesta casta -en rigor, el diputado Milei no sería totalmente ajena a ella- para trasladarse a todo el sistema político. Por eso casta no interseca con los poderosos en general ni con los grandes empresarios -a los cuales Milei defiende disimulada o abiertamente, depende el auditorio- sino, principalmente, con los políticos.
El quiebre, sin embargo, es más profundo e implica una desafección con la democracia misma. Un fenómeno que, sociológicamente hablando, no es nuevo. El fracaso del macrismo y, posteriormente, del gobierno de Alberto Fernández -sometido a pandemia, sequía y la rígida tutela del FMI- en recomponer ingresos, frenar la inflación y proponer alguna idea de futuro que contrarreste una sensación de ruptura del lazo social dada por la acumulación de problemas económicos, la falta de liderazgo en el gobierno, la inseguridad y los amplios cambios culturales.
Históricamente, ya varias sociedades sufrieron los horrores producidos por una desmoralización general similar. Sobre ella se entronizó la figura de Hitler en la Alemania de la República de Weimar, la de Mussolini en la Italia de los años 20 o, incluso, los gobiernos de extrema derecha que emergen como resultado de los desastres del neoliberalismo tardío en los países desarrollados2. Un fenómeno que vio el Papa Francisco cuando, en un reportaje, citó la obra Síndrome de 1933, para concluir: “Cuando viene un salvador sin historia, sospechá”3.
Obviamente, que esta sensación social entronice a los candidatos menos comprometidos con la democracia, no sólo tiene que ver con sus fracasos. También hay un clima generado por la derecha local a través de sus medios de comunicación afines o de las redes sociales, rompiendo el compromiso democrática postdictadura. En esa lógica se inscribe la apología hecha durante el gobierno de Macri al “gatillo fácil” -recuérdese el caso Chocobar- y la inexistente solidaridad de los líderes de JxC al intento de asesinato de Cristina Fernández. Aún hoy, la candidata Patricia Bullrich, haciendo una lectura errónea de la supuesta “derechización de la sociedad”, promete una “salida justa” al trato “inequitativo y en ocasiones inhumano” que reciben los genocidas, por causa de una “herida histórica que no termina de cicatrizar”4. Una afirmación que, además de ser un intento de competir con la candidata a vicepresidenta de Milei -reconocida defensora de los militares golpistas- está en línea con la posición histórica del JxC respecto a los DDHH.
Milei: intereses y votantes
Ciertamente, las propuestas de gobierno de Javier Milei concuerdan con las de los grupos más concentrados de la economía: capital financiero, exportadores, multinacionales y, en general, aquellos sectores que anteriormente se veían representados por el macrismo y por usinas ideológicas como la fundación Mediterráneo. De allí que economistas de gran figuración en los años 90 -un tanto olvidados tras desastrosas gestiones- reaparezcan ahora como asesores del líder libertario: entre los más conocidos están Carlos Rodríguez, Roque Fernández y Domingo Cavallo.
El programa de gobierno de Milei no se limita a la dolarización, aunque esta promesa es la más seductora para sus seguidores no informados dado el contexto de devaluación e inflación5. Lo que seduce a las elites económicas son otros componentes de su proyecto dirigidos a entregar el capital público a los negocios privados y permitir la acumulación de capital bajando el costo del trabajo: reducción del gasto público (y del empleo público a la mitad), privatización de la salud, educación y seguridad social; venta de activos como YPF; reforma tributaria para quitar impuestos “distorsivos”6, reforma laboral y sindical, etc. En resumen, una distopía digna del liberalismo decimonónico.
Sin embargo, estas definiciones no permiten aprehender a su votante. Un estudio del Centro de Investigación y Acción Social (CIAS) realizado en el Conurbano bonaerense durante las PASO, citado por Pagni7, muestra la fuerte correlación entre la clase media baja y el voto por el candidato libertario, disminuyendo la correlación en la medida en que se asciende en la escala de ingresos.
La cobertura de la investigación dista de ser concluyente, pero, si se tienen en cuenta otros datos cuantitativos como el que afirma que el voto por Milei tiene una alta participación juvenil -7 de cada 10 menores de 20 años habrían votado por el candidato libertario8– se entiende que “el repartidor de Rappi” se torne en su militante prototípico9.
Independientemente de los intereses que represente, no son los devaneos con la escuela económica austríaca de von Mises y von Hayek y su agresivo ataque al Estado de bienestar y la justicia social, lo que ha dado popularidad a Milei. Sus seguidores son el resultado de la emergencia de un grupo social surgido en el país durante los años 90, consolidado en la crisis del 2001 y en expansión desde entonces: el precariado, los “informales”. Un fenómeno que, igual que en otros lados del mundo, afecta especialmente a los jóvenes, aunque no solo a ellos10, en tanto grupo etario que siente que no recibe los beneficios del Estado o de las leyes laborales que Milei se apresta a derogar. Al menos eso creen, porque derechos como la educación y la salud públicas, aunque deficientes, existen, pero, dada su naturalización por años de conquistas sociales, no son percibidos como tales.
En este marco Milei articula un estilo discursivo que seduce a su electorado con una enunciación del rechazo a una supuesta casta que viviría a costa de ellos y sus impuestos; con la entronización del dólar frente al deterioro permanente de la moneda nacional.
Es allí donde cobra fuerza expresiva la propuesta de dinamitar el “Banco Central” -el lugar donde “se guarda el dinero” según el imaginario popular- o “el plan motosierra” para reducir el empleo público, construyendo una épica de la rebelión contra “la casta”, es decir, la clase política que se habría aprovechado de sus privilegios para postergar una y otra vez los anhelos sociales con promesas incumplidas.
Los más jóvenes, un grupo etario pobre, con dificultades para conseguir trabajos registrados y, por tanto, sometido a la arbitrariedad del mercado, son quienes más fácilmente se identifican con un cambio que no aceptaría términos medios, con una propuesta simplificadora que se plantea como la solución frente a la falta de credibilidad y a la decepción que generan los otros candidatos.
La épica del mercado y los cambios en la cultura
La épica del mercado que propone Milei -resumido en la idea de dinamitar al BCRA- le permitió apropiarse del significado del cambio y del sentido de futuro. Ello fue posible en el marco de un discurso a favor del individualismo meritocrático que, si bien responde a un clima de época, fue ampliamente difundido por el gobierno de Macri. A pesar del fracaso de la administración macrista, este discurso no desapareció y, en la medida en que no fue disputado por el gobierno del FdT -el presidente Fernández no usó los aparatos ideológicos del Estado para ensayar un contradiscurso sino que siempre corrió por detrás de las enunciaciones de la derecha- se potenció aún más en tiempos de crisis. “El pibe de Rappi”, carente de derechos laborales, gerente de sí mismo y con ingresos producto se propio esfuerzo (físico), se pudo identificar fácilmente con esta idea. Parafraseando a Germani, se puede decir que allí encontró Milei las masas en disponibilidad para su proyecto ultraliberal.
Esta coyuntura se sumó a las condiciones “objetivas” que permitieron la aparición del fenómeno Milei. Entre las muchas causas se destacan los acelerados cambios en la cultura que, asociados a una profunda y duradera crisis económica y un gobierno que resignó la iniciativa política para ser un espectador de su debilidad, generaron lo que Dubet llamó “la época de las pasiones tristes11”: la ira, el odio, el enojo, la frustración, la indignación y el resentimiento como resultado de la multiplicación de las desigualdades y su vivencia como frustración individual. Se construye así el núcleo emocional del totalitarismo, la sensación de estar afuera, de tener que observar una fiesta a la cual no se fue invitado. O comemos todos o no come nadie, porque no es la pobreza la que genera movimientos radicalizados -de derecha o izquierda- sino la desigualdad.
Sin embargo, sería un error interpretar a Milei como un resultado espontáneo de esas condiciones estructurales. Tras él existe también un poderoso proyecto de derecha donde confluyen católicos libertarios, históricos financistas de ongs antiestado y campañas de los negacionistas del cambio climático y el calentamiento global. No es casual el desembarco en Argentina, hoy el territorio de la batalla electoral más importante de América del Sur, del periodista Tucker Carlson (periodista de Fox y amigo de Trump12), quien llegó al país para entrevistar a Milei13. A estos personajes se suma Steve Bannon, creador de “Cambridge Analytica”, conocida por su participación turbia en el proceso electoral estadounidense en apoyo a Trump14; también en el del PRI en México y, no podía faltar, en el de Macri en Argentina.
El otro estratega comunicacional de Milei fue Fernando Cerimedo, fundador de La Derecha Diario. Antiguo asesor de Bolsonaro, fue el conductor de la campaña digital de La Libertad Avanza (LLA). A él se debe la exitosa campaña por Tik Tok que logró una amplia penetración en la juventud15.
Los asesores de Milei comprendieron que para los jóvenes la política pasa principalmente en los portales digitales. En las redes socializan, se informan y construyen identidad. Lo que antes era un comunidad imaginada -concepto que usa B. Anderson para referirse al fenómeno nacional- pasa a ser una comunidad virtual, donde se construye una identidad aparentemente democrática y, sobre todo, individualmente gestionada. Una nueva forma de vínculo se establece de la mano de likes e influencers. Es en ese espacio donde LLA planteó la batalla cultural ante el desconcierto del movimiento popular.
Ante la pasividad del peronismo, Milei se siente ganador de la batalla cultural. Y así lo dice, agregando que “hay que terminar con los zurdos de mierda”, “con la aberración de la justicia social”, etc. Un costo más que debe pagar el movimiento popular por la decisión de Alberto Fernández de no confrontar. Así, además de escasos logros materiales, el gobierno tampoco tiene éxitos simbólicos al haber abandonado la presencia fuerte en los medios, desdibujando la TV pública o algunos gestos democráticos como el futbol para todos. En cambio, eligió centrar su discurso en consignas democráticas, pero poco cercanas a las urgencias de la población como el tema de las minorías de género.
¿A paso de vencedores?
Más inteligente -o mejor asesorado- que Bullrich, el candidato de la LLA no redujo su discurso a atacar al movimiento popular, con lo que logró una relación más fluida con sectores desencantados del peronismo. Con el impulso producido por su inesperado éxito en las primarias, arrinconó a la candidata de JxC que quedó englobada en la categoría de casta, despegándose así del desastre de 2001 como del gobierno de Macri. Entre tanto, una desdibujada Patricia Bullrich ensaya propuestas casi esotéricas -como la extraña promesa de nombrar un asesor para la resiliencia- y reitera el solitario mantra de “terminar con el kirchnerismo”, mientras ve caer su intención de voto. Entre tanto, sintiéndose ganador, Milei se ve obligado a enfrentar definiciones que lo enfrentan a nuevos desafíos que trascienden la actuación mediática.
Ahora, como candidato con posibilidades ciertas de ganar, las propuestas económicas de Milei pasan a ser oídas más cuidadosamente por el establishment y, es de suponer, por parte de su electorado.
Es sabido que los círculos de poder locales empatizan con el ideario de LLA; pero también lo es que el temperamento de su líder y la radicalidad de las medidas propuestas, originan preocupación por la gobernabilidad. Al mismo tiempo, su iniciativa estrella -la dolarización- es rebatida por derecha e izquierda. Tanto el FMI, la revista The Economist, como 40 economistas del mainstream rechazaron la propuesta dolarizadora de Milei por impracticable16. Si bien el candidato mantiene públicamente la intención de cumplir su promesa, sus equipos de campaña aseguran que eso implicará un largo proceso que puede consumir años. Es posible que estas contra marchas no impacten en su núcleo electoral más duro, pero ¿pasará lo mismo con los indecisos? La esperanza que se supone, según encuestas, moviliza al electorado del LLA17 ¿no decaerá ante la moderación de su discurso?
Igualmente polémica es su afirmación de romper relaciones comerciales con lo que llama “países comunistas”. Es decir, el segundo -si no el principal- bloque económico del mundo -los BRICS- donde se encuentran los socios comerciales más importantes de Argentina. Una propuesta que hundiría el comercio internacional del país y chocaría con los intereses de los exportadores.
Ciertamente el establishment económico no controla los votos y la financiación de la campaña de Milei viene de los fondos de inversión del exterior, según expresó el propio candidato. Así y todo, tampoco es prudente desconocer su capacidad de influencia. Un indicador de ella es el cambio de actitud de los medios de comunicación masiva que, poco a poco, han abandonado el tratamiento amoroso que antaño le dieran.
Sorprende, así mismo, la insistencia de Milei de introducir el tema religioso en la campaña. Un ejemplo un poco absurdo, es la respuesta que le diera a los economistas que criticaron su proyecto de dolarización: el candidato de LLA no encontró mejor argumento que responderles con una cita de la Biblia tomada del libro de los Macabeos.
Con la misma lógica, el candidato liberal insiste en su ofensiva contra el Papa Francisco, acusándolo de avalar el robo y de tener afinidad “con los comunistas asesinos”18. Es cierto que Francisco concita rechazos en los sectores conservadores de la Iglesia Católica, pero un ataque tan directo al Sumo Pontífice obliga a una reacción corporativa de la mayoría del estamento eclesiástico, más allá de los curas por la opción por los pobres quienes han mantenido una oposición militante contra Milei. A pesar de que hace rato que la Iglesia Católica no dirige las elecciones políticas de los argentinos, no es sensato enfrentarse abiertamente al Papa en medio de una campaña electoral. En este caso, pareciera que el candidato libertario está siguiendo el modelo de Bolsonaro en Brasil, quien apostó al respaldo de las iglesias evangélicas, pero, en la Argentina, la penetración protestante es mucho menor que en el país hermano. De hecho, el empresario Eduardo Eurnekian, quien había expresado cierta simpatía con Milei, se vio obligado a desmarcarse afirmando que éste “no está a la altura ni para juzgar ni para opinar sobre el Papa”.19
Tampoco fue afortunada su promesa de disolver el CONICET que, a pesar de las críticas que cada tanto surgen sobre su desempeño, es un orgullo de la ciencia nacional. Hasta Gerardo Morales -un antiperonista probado- llamó a defender a la institución madre de la investigación científica. Un grupo variado de intelectuales -la mayoría de ellos poco afines al peronismo- respondió a los exabruptos de Milei con una carta abierta que llama a defender la democracia20.
Nada de lo expuesto hasta ahora implica que Javier Milei sea derrotado en el posible ballotage que se realizará en noviembre, si se cumple la hipótesis que acá manejamos: que la segunda vuelta se dará entre el candidato de LLA y Sergio Massa. La reacción del electorado es aún una incógnita acrecentada por el alto porcentaje de abstención que hubo en las PASO. Pero es muy posible que la campaña de Milei se encuentre en un momento de inflexión, pasada la espuma triunfalista que dejó el resultado de las primarias. De hecho, las encuestas recientes -poco confiables, como es usual- detectan un estancamiento, incluso un leve retroceso, en la intención de voto por Milei21.
Entre tanto, Sergio Massa, actuando ya como un presidente en ejercicio, muestra una inmensa capacidad de gestión y toma el centro del ring con medidas que mejoran los ingresos de los ciudadanos, aunque la inflación sigue siendo su punto débil. No es posible saber si le alcanzará con ellas. El escenario continúa abierto. La capacidad de movilizar a los abstencionistas, la decisión de gobernadores e intendentes peronistas de ponerse la campaña al hombro y la responsabilidad cívica de otras fuerzas políticas, -v. gr. la UCR, el Peronismo Federal- jugarán un papel fundamental para el futuro del país.
1 Mieli mismo es un típico “significante vacío” (cfr. Laclau)…las encuestas que han interrogado a los votantes de Milei encuentran explicaciones disimiles para justificar su voto, lo que tienen en común las respuestas es que el voto por el líder libertario es una manera de castigar al fracaso de la dirigencia política. No hay un Milei, hay interpretaciones de Milei.
2 Un informe reciente de Open Society afirma “el porcentaje de ciudadanos que consideran que la democracia es la mejor forma de gobierno posible desciende al 55% entre los más jóvenes, mientras que es del 61,4% entre los que tienen de 35 a 55 años y del 69% entre los mayores de 56 años.
Es más, el 42% de ellos cree que un régimen militar es una buena forma de gobernar un país y el 35% está a favor de un líder “fuerte” que prescinda de elecciones y parlamento. En Italia, los porcentajes descienden al 24% y al 32%.” https://es.euronews.com/2023/09/15/esta-la-democracia-en-peligro-de-extincion
3 https://www.ambito.com/opiniones/regreso-marcha-y-el-pecado-omision-los-obispos-callan-adolfito-el-apodo-del-papa-francisco-milei-n5816087
4 https://www.pagina12.com.ar/587704-patricia-bullrich-promete-una-salida-justa-para-los-represor
5 Analistas de derecha e izquierda coinciden en que implicaría una brutal devaluación, llevando el precio de la divisa norteamericana a 5mil o 10 mil pesos. https://www.pagina12.com.ar/585644-la-curiosa-dolarizacion-sin-dolares-de-milei
6 Se refiere principalmente a los impuestos al capital. Ante la reducción del impuesto a las ganancias, Milei no se ha manifestado. Cfr. https://milei2021.com.ar/wp-content/uploads/2021/07/PLATAFORMA-ELECTORAL.pdf
8 https://www.perfil.com/noticias/modo-fontevecchia/federico-aurelio-7-de-cada-10-menores-de-20-anos-votaron-a-milei-modof.phtml
9 https://www.pagina12.com.ar/587555-el-pibe-rappi-y-el-reino-de-milei
10 Cfr supra, Open Society. https://es.euronews.com/2023/09/15/esta-la-democracia-en-peligro-de-extincion
11 Dubet, F. (2020). La época de las pasiones tristes. De cómo este mundo desigual lleva a la frustración y el resentimiento, y desalienta la lucha por una sociedad mejor. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
12 Tucker fue despedido de Fox News por difamar a una empresa en favor de Donald Trump. https://www.pagina12.com.ar/588593-quien-es-tucker-carlson-el-periodista-despedido-de-fox-news-
13 https://www.ambito.com/opiniones/regreso-marcha-y-el-pecado-omision-los-obispos-callan-adolfito-el-apodo-del-papa-francisco-milei-n5816087
14 Esta empresa se hizo famosa por el escándalo ocasionado por el uso los datos de Facebook para hacer campaña política en 2028. Íbid.
15 Íbid.
16 https://www.losandes.com.ar/economia/mas-de-40-economistas-alertaron-sobre-la-dolarizacion-es-un-espejismo/
17 https://www.lanacion.com.ar/politica/javier-milei-inesperado-verdugo-del-pj-nid12092023/
18 https://www.ambito.com/politica/javier-milei-otra-vez-contra-el-papa-francisco-esta-del-lado-dictaduras-sangrientas-n5821399 y https://www.pagina12.com.ar/588315-javier-milei-el-papa-avala-el-robo-y-tiene-afinidad-con-los-
19 https://www.ambito.com/politica/eurnekian-milei-no-esta-la-altura-ni-juzgar-ni-opinar-el-papa-n5822183
20 https://www.lanacion.com.ar/cultura/intelectuales-alertan-sobre-las-amenazas-a-la-democracia-de-los-libertarios-y-llaman-a-votar-en-nid11092023/
21 https://www.pagina12.com.ar/588161-para-los-encuestadores-javier-milei-dejo-de-crecer-y-pierde-
Sección Papeles de Coyuntura | Un equilibrio económico y político al filo de la navaja
Un equilibrio económico y político al filo de la navaja Por Martín Burgos* Docente e investigador del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina En los años ochenta [...]
Sección Papeles de Coyuntura | Aguantando sí, quieta no: la conflictividad social en el interior del país durante el primer año de gestión de La Libertad Avanza
Aguantando sí, quieta no: la conflictividad social en el interior del país durante el primer año de gestión de la Libertad Avanza Por Matías Reiri * Integrante del Área Estado y Políticas Públicas, [...]
Sección Papeles de Coyuntura | YPF-Litio: el abandono de un proyecto de desarrollo
YPF-Litio: el abandono de un proyecto de desarrollo Por Alejandro Casalis* y Hernán Herrera** * Director de la Maestría Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social, Área Estado y Políticas Públicas, FLACSO [...]
Sección Papeles de Coyuntura | Un modelo que depende del contexto internacional
Un modelo que depende del contexto internacional Por Martín Burgos* Docente e investigador del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina Resulta complejo hacer una caracterización del modelo [...]
Sección Papeles de Coyuntura | Deconstruyendo el cepo
Deconstruyendo el cepo Por Martín Burgos* Docente e investigador del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina En memoria de Daniel García Delgado En su obra “El intercambio [...]
Sección Papeles de Coyuntura | Elecciones en Venezuela
Elecciones en Venezuela Por Mariano Fraschini* *Docente e investigador del Área Estado y Políticas Públicas ¿Quién ganó la elección presidencial en Venezuela? ¿Hubo fraude? ¿Qué ocurrió con los datos del [...]
Leave A Comment