Una piloto de tormentas para la crisis cambiaria

Por  Arturo Laguado Duca*

Docente e investigador del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina

En un contexto de inestabilidad global el gobierno ha conseguido algunos éxitos económicos. Entre tanto, la guerra europea produce la caída de los gobiernos del Reino Unido, Bulgaria y Estonia en Europa y se dispara la inflación a niveles ya olvidados en Italia, Francia, España, EE. UU. y Turquía, para mencionar sólo unos pocos casos. La situación no es mejor en la región donde los presidentes de Chile, Ecuador y Perú se enfrentan a un rápido descenso de su aceptación[1].

Mientras en Europa se pronostica una seria recesión económica, en Argentina, según los datos proporcionados por Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), se alcanzó el récord de 12.615.000 trabajadores registrados y se crearon 573.000 empleos en el último año, con crecimiento del empleo privado en todo el país, exceptuando CABA y Mendoza[2]. También en el ámbito internacional el gobierno se puede anotar un éxito: Rusia y China apoyarían su ingreso a los BRICS.

Pero, como es sabido, los números positivos de la macroeconomía chocan con la inflación. A pesar de un indiscutible crecimiento de la economía y la baja del desempleo a un 7%, los salarios no han recuperado el poder adquisitivo que tenían antes de que gobernara Macri. Según CIFRA, el centro de estudios de la CTA: “La caída del salario promedio anual de los trabajadores registrados en el sector privado fue del 2,3% en 2021, en tanto que la de los no registrados fue del 7,1%. […] Bajo esas circunstancias, se acentúa la tendencia regresiva en términos de la distribución del ingreso que se inició en 2018. La caída en la participación de los asalariados en el ingreso fue del 48,0% al 43,1% entre 2020 y 2021, cuando en 2017 era de 51,8%. A la inversa, el excedente apropiado por los empresarios subió del 50,5% al 54,3% del PBI entre 2020 y 2021, cuando en 2017 era de 46,4%. Esto explica que la reactivación económica haya estado empujada por la inversión y, en menor medida, las exportaciones, mientras que el peso del consumo privado se desplomó a un nivel más bajo que el de la gran crisis de 2002 (61,8%)[3].

Fuente: Artemio López[4].

Con bajos salarios e índices de pobreza superiores al 35%, sumados al incremento de la focalización en el gasto social y a la reducción de los subsidios a la energía y el transporte, no es de extrañar que el buen comportamiento de la macro no alcance para que el gobierno asegure su reelección.

El reemplazo en Economía y el fracaso de los técnicos

El fuerte alineamiento con el FMI y el fracaso en bajar la inflación –dos fenómenos relacionados dado que el mismo acuerdo con el Fondo es inflacionario al contemplar una devaluación sostenida- signaron la gestión del ministro Guzmán y el posterior fracaso que desembocó en su intempestiva renuncia.

El ahora exministro se constituye así en el segundo ‘técnico’ del gabinete económico que es eyectado de la gestión. Igual que Kulfas, su salida se dio en un marco de irresponsabilidad política que alimentó la corrida cambiaria que, desde hace 10 días, está presionando por la devaluación. Como hace más de 100 años recordara Max Weber, la política se mueve con una lógica diferente a la de la acción privada: el sociólogo alemán contraponía así la ‘ética de la responsabilidad’ que debe guiar la acción política, a la de la ‘convicción’,que rige las acciones privadas. De esta forma, la ética de la responsabilidad implica que los resultados de la acción deben valorase por sus consecuencias colectivas, no por las convicciones individuales de las personas. Es justamente esta lógica de lo político la que necesita rescatar con urgencia el elenco gobernante.

En ese sentido, la designación de Silvina Batakis en reemplazo de Guzmán es un afortunado giro, dado que la nueva ministra no sólo representa una elección de consenso en el Frente de Todos (FdT), sino que es una política con capacidad técnica que también suma el respaldo de los gobernadores y de la Unión Industrial Argentina (UIA), cuyo vicepresidente le atribuyó “una mentalidad productivista”[5]. El apoyo político d eBatakis quedó demostrado en la presencia de todo el gabinete económico –además de la AFIP y el BCRA- en su primera alocución como titular de la cartera de economía.

Las expectativas que acompañan a la nueva ministra son un buen punto de partida para el necesario relanzamiento del gobierno. Pero, para que ellas se materialicen deberá abordar varios desafíos en el corto plazo: la inflación, escasez de divisas, la relación con el FMI y la recomposición salarial[6].

En su discurso los primeros temas –inflación, divisas y relación con el FMI- dominaron el escenario. Al menos, entre las distintas medidas anunciadas ocuparon un lugar destacado la reducción del gasto público, el cumplimiento de metas con el FMI y la disciplina fiscal. No hubo ninguna mención a la recomposición de ingresos de los trabajadores. La defensa del salario quedó limitada a la reglamentación de un tribunal de Defensa de la Competencia para arbitrar y controlar los aumentos de precios desmedidos dado que “Todo lo que ocurrió la semana pasada fue un abuso en los precios, son solo especulaciones, no tiene explicación técnica alguna”.

Aunque es comprensible que, en medio de una corrida cambiaria, la ministra Batakis haya tenido como destinarios principales de su disertación a los ‘mercados’, enfatizando en que no habrá devaluación ni ‘festival del gasto público’, las medidas anunciadas son manifiestamente insuficientes para recomponer la relación del gobierno con sus electores. En otras palabras, los trabajadores aún están a la espera de un discurso que dé cuenta de sus necesidades.

Relanzamiento popular

No es sólo responsabilidad de la Ministra de Economía el relanzamiento de la gestión pos pandemia, sino de la gestión toda. De hecho, el combate a la inflación no es únicamente un problema de técnica económica sino, básicamente, de autoridad del Estado ante la especulación y los formadores de precios; en última instancia, de tomar partido en la puja distributiva.

De hecho, aunque la inflación es un fenómeno mundial asociado a la guerra en Ucrania, si es cierto que, como señala el premio NobelJ. Stiglitz[7], la inflación está en la actualidad, impulsada principalmente por la oferta. Dado que el país es productor de algunas de commodities que más se han valorizado, un estricto control de precios podría desvincular la inflación local de la global. Lo cual, nuevamente, nos pone ante la voluntad política y la autoridad estatal.

Pero, como lo han repetido de manera insistente varios analistas y la misma vicepresidenta[8], el déficit de capacidad estatal va desde el control del contrabando de granos hasta el festival de importaciones y fugas de divisas que permitió el BCRA y la AFIP[9]. En esas condiciones, un giro del gobierno que acentúe su componente nacional popular debe incluir no sólo a todas las áreas, sino también al estilo de gestión. En caso de no hacerlo, el camino del FdT hacia el 2023 es incierto.

Resistir a las corridas cambiarias y a las presiones devaluacionistas es una medida progresista. Sin embargo, para que tenga un impacto que no sólo sea defensivo y no haga recaer la presión sólo en el pequeño ahorrista, hay que recordar que Argentina ocupa el tercer lugar en el ranking de los países con activos en el exterior –detrás de Rusia y Reino Unido- teniendo una economía mucho más pequeña[10]. Combatir la fuga de divisas pasa por la voluntad política de aplicar la legislación que aún existe para perseguir esos delitos -ley Penal Cambiaria, además de activar los organismos de control regidos por el BCRA- e impulsar decididamente la ley que sancione a quienes fugan divisas[11].

Así mismo, la ministra promete renegociar precios cuidados incluyendo otros productos, además de incorporar un sistema de seguimiento a quienes demanden dólares para importación[12]. En la misma lógica se expresó CFK cuando, en su discurso en el Calafate del pasado 8 de julio, ensalzó los méritos del plan de apoyo al turismo –PreViaje- pero llamó la atención sobre el marcado incremento de precios que sufrió el sector aprovechando la afluencia de clientes que proporciono el PreViaje. Concluyendo que, si los empresarios quieren apoyo del gobierno, deben comprometerse a no especular con los precios.

En resumen, sea en lo relacionado a la fuga de dólares, a la especulación con los precios o con la liquidación de divisas –para mencionar algunos de los desafíos urgentes que enfrenta el gobierno en lo que le queda del actual periodo- las medidas trascienden al ministro de Economía para ser de incumbencia de toda la gestión.

De lo anterior, en lo político administrativo, se impone mejorar la coordinación interinstitucional en un proyecto compartido. Algún paso ha dado en esa dirección la nueva ministra en su promesa de coordinar el día a día con el BCRA. Igualmente, esto será insuficiente si no existe la voluntad de aplicar los resortes que tiene disponibles el Estado contra el boicot económico y la especulación. Se trata, en última instancia, que la recuperación económica impacte en el bolsillo de los trabajadores en el corto plazo.

Hay 2023

Indudablemente la imagen presidencial ha caído de la mano de la desaprobación de la gestión económica y la inflación[13]. Sin embargo, el descenso del apoyo al gobierno no es catastrófico. La imagen del presidente no ha continuado deteriorándose y el FdT mantiene un piso sólido en la provincia de Buenos Aires[14]. Una gestión inteligente en lo que resta de mandato lo volvería competitivo de cara al 2023.

Esto implica tomar conciencia de la excepcionalidad del contexto mundial y la necesidad de asumir medidas acordes. La mayoría de aquellos gobiernos que no han reaccionado ante los nuevos desafíos introducidos por la pandemia y la guerra en Ucrania –especialmente los socialdemócratas- han sufrido castigos electorales. Ciertamente la crisis generada por la guerra en Ucrania produjo reacciones que modifican la percepción de paz neoliberal y, ocasionalmente, incrementaron la autonomía estatal: Francia declara la crisis energética y nacionaliza una gran empresa eléctrica; Alemania denuncia una crisis alimentaria y destina millones de euros a la situación; EE.UU. imprime varias veces su base monetaria; el Papa Francisco afirma que “Latinoamérica será víctima hasta que no se libere de imperialismos explotadores”.

Las mutaciones mundiales –desde las geopolíticas analizadas en otros artículos de esta sección hasta las del ‘espíritu de época’- deben ser tenidas en cuenta en la agenda de corto plazo del proyecto nacional popular si quiere ser competitivo en 2023. El agotamiento del modelo de gestión socialdemócrata tiene que dar paso a uno que recupere el énfasis en la distribución del ingreso y la soberanía. En última instancia, la recuperación de la hidrovía para el control de aduanas y puertos, la nacionalización de Vicentín para penetrar el oscuro negocio de los granos, una gestión impositiva progresiva que use la base de datos de la AFIP para evitar la fuga, son medidas urgentes de alto contenido simbólico e importancia económica ante la escasez de divisas.

En lo inmediato, en cambio, se impone una mayor coordinación entre las agencias de gobierno, tanto en la implementación de políticas como en lo discursivo. En ese sentido, es loable el amplio apoyo político que ostenta Silvina Batakis que, es de esperar, permita encolumnar a todo el gabinete tras las políticas públicas. Un paso indispensable cuando el gobierno está sufriendo el fuego coordinado de la oposición, la especulación financiera y los grandes medios en procura de la devaluación. Quedan pendientes, aún, las medidas que permitan la recomposición de los ingresos de los trabajadores.


[1]https://www.ambito.com/politica/jaime-duran-barba/el-duro-diagnostico-el-gobierno-n5480841

[2]https://www.telam.com.ar/notas/202207/597946-trabajo-registrado-crecimiento-abril.html

[3]Citado por Artemio López en https://www.perfil.com/noticias/columnistas/la-base-esta-por-artemio-lopez.phtml

[4]López, Artemio en https://www.perfil.com/noticias/columnistas/la-base-esta-por-artemio-lopez.phtml

[5]https://www.pagina12.com.ar/435161-fuerte-respaldo-de-la-uia-a-batakis-tiene-una-gran-capacidad

[6]“1.- Las cuotas presupuestarias mensuales que el Ministerio de Economía otorga va a ser solamente acorde con la proyección de caja real. “No vamos a gastar más de lo que tenemos”, dijo Batakis.

2.- Se mantienen las metas del acuerdo del FMI. “Es un acuerdo que firmamos como Estado y que tenemos que cumplir”, dijo la funcionaria.

3.- Se garantizarán tasas de interés por encima de la inflación para la deuda del Tesoro: “Argentina tiene que transitar un sendero de tasa de interés en sentido real positivo”, dijo Batakis.

4.- Creación de un comité Asesor de Análisis de la Deuda Soberana en Pesos. La funcionaria rechazó la posibilidad de defaultear los bonos en pesos. “Descarto de cuajo esa posibilidad”, dijo.

5.- Se modifica la Ley de Administración Financiera. Todas los ministerios y empresas del Estado tendrán que trabajar en la eficiencia en sus gastos. Un sistema de cuentas únicas para que todas las erogaciones en efectivo salgan de una caja central. Se espera generar ahorros de $600 mil millones. “Vengo de la provincia de Buenos Aires donde el sistema de cuenta única funcionó muy bien”, recordó la ministra sobre su paso por la economía bonaerense.

6.- También se va a congelar el ingreso de personal al Estado, ampliándose a todos los organismos descentralizados, no solo en la administración central. “El congelamiento es para todos”, remarcó.

7.- Se va a migrar el organismo fiscal de evaluaciones inmobiliarias al Ministerio de Economía, a fin de homogeneizar las valuaciones, hoy distintas según las provincias.

8.- Cronograma de emisión de títulos: se va a respetar el cronograma establecido. “De ninguna manera está en duda que no podamos cumplir con nuestras obligaciones en pesos. Tenemos todos los mecanismos para no defaultear la deuda en pesos”, enfatizó la funcionaria.

9.- Tipo de Cambio: el Gobierno entiende que el tipo de cambio multilateral está en posición de equilibrio, por lo que no ve necesidad de que haya movimientos. La ministra dijo que el mercado informal es marginal y que los precios se construyen de acuerdo al tipo de cambio oficial. “El mercado informal son 3 millones de dólares por día mientras que el oficial son 1000 millones por día”, graficó la funcionaria.

10.- Energía: se abrieron los sobres de licitación del primer tramo del gasoducto Néstor Kirchner. El viernes 15/07 va a estar disponible para toda la población el formulario para la segmentación de las tarifas. “Tenemos que llegar con el gas a todo el país para que exploten los sectores productivos”, prometió.

11.- Se va a reglamentar el tribunal de Defensa de la Competencia para arbitrar y controlar los aumentos de precios desmedidos. “Todo lo que ocurrió la semana pasada fue un abuso en los precios, son solo especulaciones, no tiene explicación técnica alguna”, enfatizó la ministra.

https://www.infobae.com/economia/2022/07/11/una-por-una-las-medidas-anunciadas-por-la-ministra-de-economia/

[7]https://www.project-syndicate.org/onpoint/us-inflation-supply-side-causes-and-solutions-by-joseph-e-stiglitz-and-dean-baker-2022-07?utm_source=Project+Syndicate+Newsletter&utm_campaign=20fd945699-op_newsletter_07_08_2022&utm_medium=email&utm_term=0_73bad5b7d8-20fd945699-107406926&mc_cid=20fd945699&mc_eid=72f5d025d0

[8]https://lateclaenerevista.com/la-crisis-del-peronismo-es-terminal-por-hugo-presman/

[9]“100 empresas compraron 24.769 millones de dólares en esos cuatro años y, a muchas de ellas la actual administración del BCRA les vendió esas divisas sin límite alguno y al tipo de cambio oficial, sin decirles que primero utilicen los dólares que compraron (y que el BCRA sabe fehacientemente quienes son porque fue el que elaboró el Informe “Mercado de cambios deuda y formación de activos externos, 2015-2019”) y después en caso de faltarle el BCRA le vende divisas al tipo de cambio oficial. Pero después, no antes. El total de divisas vendido por el BCRA al sector privado por servicio de su deuda externa, por adelanto de importaciones y giro de utilidades, según informa la Balanza de Pagos de los años 2020 y 2021, suman 22.291 millones de dólares.” http://rambletamble.blogspot.com/2022/07/falta-que-todo-el-estado-apoye-la.html

[10]https://www.pagina12.com.ar/435684-como-funciona-el-lobby-de-la-devaluacion

[11]http://rambletamble.blogspot.com/2022/07/falta-que-todo-el-estado-apoye-la.html

[12]https://www.pagina12.com.ar/435590-batakis-cara-a-cara-frente-a-las-alimenticias-precios-y-dola

[13]https://www.pagina12.com.ar/435881-claves-del-nuevo-pacto-entre-alberto-fernandez-y-cristina-ki y https://www.perfil.com/noticias/politica/encuesta-nacional-quienes-son-los-cuatro-mejor-preparados-para-se-presidente-en-2023.phtml

[14]https://www.perfil.com/noticias/columnistas/la-base-esta-por-artemio-lopez.phtml