PLANIFICAR LA ILUSIÓN
Por Nerio Neirotti*
Director del Programa de Análisis y Evaluación de Políticas Públicas, Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina
Para que los cursos de acción del gobierno adquieran perfil de políticas públicas debe haber una orientación dada por sus objetivos estratégicos, aunque sabemos que siempre está sujeta al acuerdo entre actores políticos y sociales. Sujetos todos, que son políticos, en el sentido de que construyen poder, que le imprimen fuerza a los cursos de acción. Las políticas no son procesos casuales sino intencionales. No son mera pasividad frente a la inercia (a no ser que en esto haya intencionalidad) sino que implican decidir y actuar, es decir, pensar futuros, gestionar recursos, impulsar voluntades.
Obviamente, las políticas están relacionadas entre sí (economía, trabajo, educación, seguridad u previsión social, salud, seguridad, etc.). Lo que se haga en cada una de ellas impactará en los cursos de acción de las demás, de modo que todo gobierno debe pensar en una acción coordinada y sinérgica. Esto es lo que se espera cuando se anhela o se reclama un plan de gobierno o más ambiciosamente y a largo plazo, un proyecto de país.
La planificación, tan presente en el pasado desarrollista, en los llamados Estados de bienestar o en los países del socialismo real, perdió vigencia como práctica a partir del advenimiento del neoliberalismo. En los años 80 y 90 también fue denostada como concepto por considerarla anacrónica y obstruccionista de la libertad de mercado (hoy en día la derecha llamada “libertaria” sostiene incluso que va en contra de las libertades individuales). En consecuencia, se puso de moda el concepto de “gobernanza”, sutil idea de poner cierto orden e institucionalidad al “dejar hacer”, para ofrecer reglas del juego claras a quienes apuesten a invertir su capital pero, sobre todo, para poner un coto a las demandas populares que –se arguye– terminarían debilitando las democracias[1].
No obstante lo anterior, la planificación no ha sido del todo abandonada pero retornó de la mano de propuestas neodesarrollistas, de economías extractivistas, o incluso de gobiernos populares de comienzos de siglo que redistribuyeron el consumo pero no necesariamente la riqueza. Primó el estilo vertical y quedó pendiente la definición del modelo de país, de inserción autónoma en el mundo multilateral que, para ser robusto y sostenible debe ser, por un lado, necesariamente regional, de integración latinoamericana, y por el otro, debe apoyarse en una sólida base popular organizada, garante de la soberanía.
Los países centrales no dejan que el mercado mueva al mundo sino que también (y sobre todo ellos) planifican. Cuentan con estrategas y think tanks que los proveen de inteligencia, humana y artificial. La emergencia del big data ha dado lugar al desarrollo de un capitalismo “de vigilancia”[2], en el cual todas las personas (sus realidades, sus conductas, sus hábitos, sus preferencias, etc.) están siendo vigiladas y, del mismo modo, los países dependientes. Se ha generado, junto con la guerra financiera, una contienda tecnológica de grandes magnitudes por el control de la información.
También planifican las guerras permanentes (y la producción armamentística) que acompañan a la expansión del capital. Alliez y Lazzaratto nos ofrecen un sugerente análisis acerca de “las guerras como fundamento del orden interior y del orden exterior, como principio de organización de la sociedad”[3]. Incluso la comunicación se planifica: Hoy la derecha (y las formidables máquinas propagandísticas que son sus medios de comunicación) nos ofrece una obra teatral en la que se rasga las vestiduras por la inaceptable agresión violenta de Rusia a la integridad territorial de Ucrania pero nada dice sobre la expansión injustificada de la OTAN hacia las puertas de Rusia, y menos aún sobre la intervención en Kosovo y las agresiones a Irak, Siria, Libia, Afganistán, para nombrar unos pocos.
Entonces veamos una vez más las posibilidades que la política tiene de hacer uso de la planificación como herramienta de generación de propuestas alternativas de base popular. El presidente argentino acaba de presentar, frente a la Asamblea Legislativa, un recuento de las circunstancias que se debieron enfrentar y de lo que se hizo. Se debieron abordar dos flagelos enormes que condicionaron todas las políticas públicas: la deuda externa con el FMI que dejó el gobierno anterior y la pandemia del Covid 19. Factores de dispersión que reclamaban atención urgente y permanente hacia la coyuntura. Se impuso la táctica por sobre (o sin) una estrategia clara. Empezando por lo que parece ser que va camino de ser controlado –la pandemia–, se apeló a la modalidad de “salir del paso” (mouthling through), es decir avanzar incrementalmente sobre la base de lo conocido y apostar (con el asesoramiento estrecho de los científicos) a nuevos conocimientos por venir. Primero el cuidado, la recuperación del entonces devastado sistema de salud y la atención de las víctimas, luego la vacunación (en un operativo de magnitudes nunca conocido) y nuevas pautas de cuidado. Pese a todo eso, la economía se recuperó y creció, aunque la pobreza, el desempleo y la inflación siguen siendo alarmantes.
En relación con la deuda, la solución (el acuerdo con el FMI, pero sólo para empezar) entró en amplia discusión. ¿Denunciar y no pagar, mejorar las condiciones de pago para la Argentina de modo que no se comprometa el crecimiento y la equidad, o simplemente aceptar las condiciones y pagar? De resultas de todas las opciones el gobierno embate contra los aprietes acuciantes intentando defender lo que se concertó hasta ahora (no reforma jubilatoria y laboral, no ahogo del crecimiento económico, incremento prudente de tarifas). Pero allí están las “inspecciones” periódicas del FMI (¿cogobierno?)y, sobre todo, el espinoso debate relacionado con la búsqueda de una forma equitativa de pago de la misma con mayores aportes por parte de los que más tienen (los que tienen más capital y ¿por qué no, más responsabilidad?)
Parece imponerse –una vez más— la senda de “lo posible”. Encarar esta deuda es un asunto de dimensiones no sólo económico – financieras (enorme monto imposible de devolver según el acuerdo firmado por el anterior gobierno) sino también políticas (las famosas condicionalidades y los controles periódicos) y geopolíticas (presión por los alineamientos regionales, diplomáticos, tecnológicos, militares). El escenario es de una enorme debilidad, que no nace ahora sino que es la resultante de un frustrante ciclo neoliberal: La dictadura con Martínez de Hoz, Menem, De la Rúa y Macri. Dejando de lado la dictadura, todos los demás fueron gobiernos electos sobre la base de contratos electorales incumplidos: he aquí la debilidad de la democracia, donde las mayorías sólo pueden ejercer el poder de votar pero no de que se cumplan los contratos.
La propuesta con sus detalles será debatida en el Congreso de la Nación y en los días venideros veremos qué se discute, qué se argumenta, qué se acepta y qué no. Pero el futuro del país a imaginar y hacia donde nos debemos encaminar, es más que el programa del FMI. Desde un gobierno que hizo propuestas claras a la hora de hacerse elegir, se impone la necesidad de trabajar por el desarrollo del debate colectivo y el uso de la herramienta de la planificación participativa como camino de definición del modelo (no sólo de país, también modelos regionales, provinciales y locales). El ciclo neoliberal está muy presente en los poderes fácticos, y la política tiene chances de revertirlo siempre y cuando “haga política” y no sólo administración: es decir, generando movilización, debate de ideas y propuestas, organización popular, proyectos múltiples de generación de trabajo y bienestar, concertación federal, gobierno multinivel y cogestión de las organizaciones sociales con el Estado. Martín Arboleda invita a disputarle al capitalismo desbocado las herramientas de la planificación (incluso el significado mismo de la planificación), superando el registro tecnocrático, expansivo y verticalista por una práctica inclusiva que reúna tanto los aspectos técnicos como los de animación política participativa[4].
Genera esperanzas escuchar al presidente anunciar una serie de iniciativas, tales como el lanzamiento del Plan Ganadería Argentina, del Plan Nacional de Forestación; de un programa para la producción audiovisual, de proyectos para darles impulso a la ciencia y la tecnología, y de inversiones en ferrocarriles, gasoductos, puentes, rutas, además de avanzar en la urbanización de 364 barrios populares. Por otra parte, resulta promisorio el trabajo que viene realizando el Consejo Económico y Social, de debates y acuerdos técnico–académicos, aunque sin poder de decisión (las fuerzas allí representadas no concertan decisiones sino que proponen y acuerdan ideas). Los anuncios y la sedimentación de ideas deben ser acompañados por articulaciones políticas, sectoriales y federales. Y –cabe recordarlo– generar pactos sectoriales para las políticas que no queden limitados a las cúpulas corporativas, ¿o acaso es imaginable definir cómo se distribuye internamente el pago de la deuda –aspecto presente y dominante en cualquier debate sobre nuestro futuro—sin la participación de sectores de amplia representación?
No se trata de un debate y de propuestas para los próximos dos años, sino de décadas. El gobernador de Buenos Aires ha planteado que son necesarios seis años de recuperación. Y sin duda, encaminar un modelo de desarrollo inclusivo y sostenible llevará mucho más tiempo que eso. No será tarea de un gobierno sino de varios. No será sólo responsabilidad de los gobiernos de turno sino de toda la sociedad, a través de sus organizaciones políticas, de la producción, del trabajo (formal e informal, incluyendo a los desocupados), del cooperativismo, de la cultura, del bienestar social, de inquilinos, de género, etc. Porque un plan (o planes) estratégicos donde se plasme un modelo, requiere también un sujeto político y social que lo impulse y lo defienda, o mejor dicho, parafraseando al Papa Francisco, un poliedro de múltiples fuerzas diferentes pero unidas por una misma vocación de país.
Evocando las épocas tan difíciles que hemos vivido, en la Argentina y en el mundo, el presidente ha finalizado sus palabras ante la Asamblea expresando que “queremos dejar de ser víctimas de todo y pasar a ser propulsores de algo. Pasar del miedo a la ilusión. De la muerte a la creación”. Planificar, ha dicho Carlos Matus[5], es “el acto que precede y preside la acción”. Planificar la ilusión es el desafío que todos tenemos por delante.
[1]No hace mucho Javier Milei ha señalado en un programa televisivo que las demandas son infinitas y que si el Estado se encarga de dar respuesta a todas ellas, el resultado es mayor extracción de impuestos a los que trabajan para sostener a los que no trabajan.
[2]Zuboff, Shoshana (2021), La era del capitalismo de vigilancia. La lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder, Buenos Aires, Paidós.
[3]Alliez, Éric y Mauricio Lazzaratto (2021), Guerras y capital. Una contrahistoria, Buenos Aires, Tinta Limón / La Cebra / Traficantes de Sueños, p. 33.
[4] Arboleda, Martín (2021), Gobernar la utopía. Sobre la planificación y el poder popular, Buenos Aires, Caja Negra.
[5]Matus, Carlos (1985), Planificación, libertad y conflicto, Cuaderno de IVE – PLAN, Venezuela.
Sección Papeles de Coyuntura | Un modelo que depende del contexto internacional
Un modelo que depende del contexto internacional Por Martín Burgos* Docente e investigador del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina Resulta complejo hacer una caracterización del modelo [...]
Sección Papeles de Coyuntura | Deconstruyendo el cepo
Deconstruyendo el cepo Por Martín Burgos* Docente e investigador del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina En memoria de Daniel García Delgado En su obra “El intercambio [...]
Sección Papeles de Coyuntura | Elecciones en Venezuela
Elecciones en Venezuela Por Mariano Fraschini* *Docente e investigador del Área Estado y Políticas Públicas ¿Quién ganó la elección presidencial en Venezuela? ¿Hubo fraude? ¿Qué ocurrió con los datos del [...]
Sección Papeles de Coyuntura | De la “reconstrucción” al “desmantelamiento” de los programas sociales: tensiones entre los lineamientos y la territorialidad
De la “reconstrucción” al “desmantelamiento” de los programas sociales: tensiones entre los lineamientos y la territorialidad Por Cynthia Ferrari Mango* *Investigadora Asistente CONICET - IICSAL -FLACSO, docente e investigadora del Área Estado y [...]
Sección Papeles de Coyuntura | De fenómeno barrial a Premio Nobel
De fenómeno barrial a Premio Nobel Por Martín Burgos* Docente e investigador del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina La elección de Javier Milei fue una sorpresa [...]
Sección Papeles de Coyuntura | Un día sin comedores, merenderos y ollas comunitarias
Un día sin comedores, merenderos y ollas comunitarias Por Verónica Soto Pimentel y Jessica Fajardo Carrillo* Investigadoras del Área Estado y Políticas Públicas En 2004 se estrenó en Estados Unidos [...]
Leave A Comment