GUERRA HÍBRIDA Y GEOPOLÍTICA DEL ATLÁNTICO SUR
“A 40 años de Malvinas”
Por Daniel García Delgado*
Director del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina
Introducción
El objetivo de este artículo es tratar de dar una teoría del conflicto geopolítico global que se está produciendo en UE del este, particularmente a partir de la guerra híbrida de Ucrania, y que inevitablemente nos impacta. En el fondo se quiere señalar que nuestra región, el Atlántico Sur, Malvinas y Antártida, no son temas separados de lo que allí está en disputa; y forma parte de la inserción de la Argentina en el mundo cambiante actual y del modelo de acumulación y desarrollo que promueva.
En segundo lugar, mostrar cómo este conflicto está influyendo ya en la geopolítica del Atlántico Sur no solo en su espacio marítimo sino también en el continental. Es decir, por un lado, esto refuerza la necesidad de tener una estrategia para aprovechar oportunidades de un área espacial que se vuelve más crucial para el mundo desarrollado (por los recursos naturales, energéticos, gas, litio, alimentos y el pasaje bioceánico) y, por otra, evitar los riesgos de que, además de tener un enclave de la OTAN en el Atlántico Sur, se avance en una visión extractivista en nuestro modelo de desarrollo tanto en la Patagonia como en el NOA, restando posibilidades de aprovechamiento más autónomo, sustentable e inclusivo.
Por último, se trata de preguntarnos, ¿qué políticas pueden ayudar a lograr más equidad, sustentabilidad y distribución para nuestro modelo de desarrollo, para recuperar Malvinas? Y, asimismo, ¿cómo evitar los riesgos de recorrer los caminos en los que nos solemos perder o que reproducimos?[1]
- Unipolaridad vs. multipolaridad
Creemos que este es el nodo del conflicto, la lucha entre dos maneras de enfocar el poder mundial y reproducirlo es lo que se expresa hoy en Ucrania. Por un lado, hay una interpretación del expansionismo ruso, de autocracias electivas, y ésta es la que ha incorporado mayormente los países de la UE. La otra perspectiva apunta a evitar el peligro de su seguridad, de una amenaza nuclear en Ucrania, y rechaza el mundo unipolar de las últimas décadas. Lo cierto es que la declinación del modelo unipolar hegemónico norteamericano comienza a percibirse en la crisis financiera en 2008; la emergencia de las BRICS y, particularmente, el surgimiento de China como potencia. Y cuando este país es avistado como socio conveniente para contar con bajos costos de producción e insumos para convertirse en peligroso adversario comercial y tecnológico y, luego del G5 de Huawei, como enemigo estratégico que podría desplazar la propia hegemonía y dominio mundial que EEUU considera como parte de su destino manifiesto.[2]
En este segundo enfoque, el intento de recuperación de esa hegemonía y del dominio e ir nuevamente a un mundo unipolar en base a sus propias reglas, cuando ya se ha avanzado mucho en nuevos poderes, explicaría en parte el avance de la OTAN hacia el este, el cambio a un modo ofensivo de esta Alianza; el golpe de Madián contra un presidente pro-ruso en 2012, y el intento de incorporación de Ucrania a la OTAN. Todo ello, más las provocaciones y crímenes de brigadas neonazis en el Donbast, terminarán por generar la operación especial de la Federación Rusa, o la invasión a Ucrania que genera una nueva especie de guerra desconocida hasta entonces: la hibrida[3]. R. Aronskind enmarca el conflicto y la situación de Ucrania como una guerra subrogada: “en el cuadro más general de las relaciones internacionales actuales y la puja norteamericana por preservar la hegemonía en el siglo XXI. Las potencias señaladas como amenazas por los estrategas estadounidenses, por razones económicas y militares, son la Federación Rusa y la República Popular China”.
También se puede pensarla como una “guerra proxy”, en donde un país combate a otro a través de un tercero, tanto para triunfar militarmente, como para generar desgaste económico y militar para terminar en una crisis en su régimen de gobierno y legitimidad. Sin embargo, el conflicto ha adquirido dimensiones sistémicas y efectos paradojales para todo el mundo: por un lado, ha generado una inflación inesperada global, disminución del crecimiento en los países desarrollados, problemas de abastecimiento en la UE. Asimismo, la combinación de estanflación, de inflación y recesión en EEUU. Por su parte, las duras medidas restrictivas hacia Rusia generan efectos negativos sobre ésta, pero sobre todo sobre la economía mundial, expandiendo una crisis energética, alimentaria, y desestabilización general de las economías.
Al mismo tiempo, estas sanciones -como impedir transacciones financieras-, llevaron a Rusia a volcarse más hacia Asia, a lograr una mayor articulación económica, comercial, tecnológica y militar con los países del Asia occidental, especialmente con China, que se consideran como un contrapeso de Occidente y, asimismo, con Irán y la India. También ha aumentado el intercambio de transacciones comerciales entre estos países con monedas propias empezando a desdolarizar gran parte del mundo y articulando cada vez más en sus discursos el rechazo a la unipolaridad y al neoliberalismo. Como señala Mónica Peralta Ramos, “La respuesta rusa a las sanciones económicas, anclando su moneda –el rublo– a los commodities que exporta y relacionando al rublo con el oro, actuó como un boomerang: le permitió amortiguar el impacto de las sanciones sobre su economía y le abrió el camino hacia un nuevo orden monetario global basado en monedas locales ancladas en commodities/oro y en mecanismos de transferencias financieras que operan al margen del dólar”.[4]
Por otra parte, la subordinación europea a los norteamericanos, a la OTAN en concreto, resultó ser mayor a lo que se podía prever, mostrando falta de liderazgo y derivas políticas a la derecha y al descontento social. Otra novedad es la gran extensión de países que en el mundo no han querido plegarse al discurso y la interpretación dominante, y al conjunto de sanciones promovido por Estados Unidos contra la Federación Rusa. El sistema de alianzas internacional claramente no funcionó igual como cuando Estados Unidos construyó un formidable frente mundial que sostuvo la primera Guerra del Golfo. Respondiendo al discurso de Kissinger de Davos, Putin señaló en la Conferencia Internacional de Seguridad realizada en Moscú las causas de la crisis mundial y el rol que Rusia juega en la misma. Según su perspectiva de cambio global, “la dinámica del mundo” estaría cambiando ante la emergencia de un nuevo orden global multipolar que “podría crear las condiciones reales para el desarrollo de la soberanía nacional de los Estados. En este contexto, los “globalistas” (globalists) -es decir, “las elites del colectivo occidental” (the collective west) liderados por los Estados Unidos-, “tratan desesperadamente de preservar su hegemonía y el poder que escapa de sus manos sembrando estancamiento y caos por doquier (…) para mantener a las naciones en lo que en esencia es un orden, neocolonial, oscurantista, un neoliberalismo totalitario que destruye su identidad nacional y absorbe sus recursos nacionales. Y que solo puede ser mantenido por la fuerza”[5].
Esta expansión ofensiva de la OTAN en la UE va acompañada de recrear otra OTAN en el Índico Pacífico, con la articulación de varias alianzas como la del AUKUS y la el QUAD, los países e islas del Mar de la China y estrecho de Malaca que intentan una estrategia de contención de China o, peor aún, provocar a ésta militarmente (como en el caso de la visita de Nancy Pelossi a China) dado que este país considera a Taiwán como parte del principio de una única China. Así, China para los EEUU constituye su principal adversario para la extensión de sus valores y democracia y su proyecto de dominación global en el siglo XXI, para su ethos de destino manifiesto y excepcionalidad.[6]
Para sintetizar al investigador mexicano Jalife-Rahme, cree que en esta guerra está en juego, el conflicto unipolaridad-multipolaridad. Siguiendo el argumento, este mismo autor señala que Joe Biden buscaba un cambio de régimen en Rusia y someter a sus fuerzas armadas a una permanente debilidad mediante una guerra de desgaste, pero que no lo está logrando. Por el contrario, como vimos, hay una suerte de efecto backlash, donde las sanciones están convulsionando y desestabilizando las economías occidentales y rearticulando de otra forma los países de Asia. Como sintetiza este autor: “No hay que perder mucho el tiempo en disquisiciones baratas: ¿lo que está en juego en Ucrania es el fin del orden unipolar anglosajón y el inicio del nuevo orden multipolar.”[7]
- El impacto disruptivo y de oportunidad sobre América Latina y el Atlántico Sur
No escapa el Atlántico Sur ni América Latina como región, y el futuro de las Islas Malvinas y la Antártida, a las determinaciones de esta guerra por el formato del poder mundial a futuro. Sobre todo, por el impacto de los altos precios de la energía y los alimentos por restricción de los grandes proveedores implicados en la guerra. El impacto económico inicial de la guerra es negativo sobre nosotros. La Argentina se ha visto perjudicada por más inflación, costos de importaciones energéticas, la pérdida de u$s9.000 millones del swap con China, y por los U$S 6000 millones que no pudo girarle Rusia por los DEG que le sobraron de la pandemia.
En este escenario América Latina avanza, por un lado, por el ascenso de gobiernos progresistas sobre anteriores gobiernos neoliberales -la segunda ola-, en realidad, ya desde antes de la guerra híbrida y la pandemia. Sin embargo, lo hace en un ambiente fluido e incierto, donde estos procesos no han avanzado demasiado en las transformaciones de sus estructuras económicas o la fortaleza de sus gobiernos, ni en la integración regional. Ello se debe, en parte, a una relación de fuerzas asimétrica que contrasta el poder institucional democrático con los poderes fácticos locales concentrados y reactivos a todo cambio del paradigma neoliberal. Las características de esas democracias son ahora de cierta inestabilidad, incertidumbre, donde las posibilidades de reelección se recortan, donde el poder fáctico (economía exportadora, concentrada, poder judicial, el lawfare, mediático e imperial) limitan la capacidad de gestión o directamente impiden regular políticas que vayan contra sus intereses. Actualmente, el 1% más rico de la población mundial posee más riqueza que el 99% restante de las personas del planeta. Dice Artemio López, “El poder y los privilegios se están utilizando para manipular el sistema económico y así ampliar la brecha, dejando sin esperanza a cientos de millones de personas pobres. El entramado mundial de paraísos fiscales permite que una minoría privilegiada oculte en ellos 7,6 billones de dólares. Para combatir con éxito la pobreza es ineludible hacer frente a la crisis de desigualdad”.[8]
La Argentina en particular, si bien crece el PBI después de la pandemia, no avanza en su aumento de soberanía económica y mejora en la distribución del ingreso y de bienes sociales, y también comparte las características de gobiernos frágiles y amenazados por el poder fáctico y la oposición política. La inflación aumenta con bajo control; los salarios de trabajadores formales quedan debajo de la línea de la pobreza. La desconfianza o decepción en una democracia liberal que no da respuestas a problemas acuciantes es un problema generalizado en la región y en otras partes del mundo.
Tampoco el país consigue establecer un nuevo status o deal con EEUU mejor que el anterior, con Trump, en la medida que este país sigue con su lógica de acumulación por desposesión[9], impulsando sus trasnacionales privadas y separación de países confiables de los no confiables, estos fuertemente sancionados o bloqueados, la continuidad de Almagro en la OEA y del lawfare. En ese sentido, EEUU busca avanzar en la influencia económica por diferentes vías: las determinaciones del acuerdo con el FMI por endeudamiento, buscando reducir el gasto público, el déficit estatal, la emisión, aumentando tasas de interés, y generando pérdida de soberanía de las políticas públicas macroeconómicas del país.[10] También hay inversiones locales que se están programando como el Plan Gas IV y V que permitirán el autoabastecimiento energético y la capacidad de exportación. Para EEUU están las inversiones atraídas por su abundancia de recursos naturales y el marco de crisis energética y alimentaria de la UE con promesas de algunas de estas en la Patagonia y el Norte -manifestadas en esta gira de Massa-, en el intento de beneficiarse de la energía, el litio y alimentos y tratar de compensar de algún modo las inversiones que intenta bloquear a China. Pero estas inversiones apuntan a funcionar como enclaves, muy beneficiadas para remitir ganancias, pedir dólares oficiales y generar un extractivismo que beneficiará a los sectores exportadores más concentrados, pero no al 70 por ciento de la población argentina que vive del mercado interno.
A su vez, no están los instrumentos ni planes sobre cómo se va a redistribuir la renta gasífera, la minera, la del litio y la agropecuaria sobre el resto de la población[11]. Cómo se van a generar cadenas de valor propias, así como empresas públicas reguladoras. Esa es la diferencia entre tener un Estado estratégico que regula al mercado para el bien común, o la primacía del mercado que impone condiciones para la inversión privada. Asimismo, el país se arriesga a un neo-alineamiento con esta potencia, pero cuando Alberto Fernández es, a la vez, presidente pro tempore de la CELAC; cuando EEUU encabeza un bloque occidental contra China y las BRICS que no reconoce nuestra soberanía en las Malvinas, y que ni siquiera las pone en el mapa que presidía la Cumbre de las Américas.
- Aprovechar oportunidades y evitar caminos en que nos reproducimos o perdemos
Haciendo un poco de historia reciente vemos que, en contraste con los gobiernos neoliberales, los kirchneristas impulsaron la integración regional, pro BRICS y sur global, y una visión autónoma de la región, de no alineamiento. Por el contrario, el neoliberalismo tardío de Macri generó una apertura del mercado de capitales que desindustrializó, desestructuró instituciones de integración (ej.: Unasur), construyó otras para desestabilizar a Venezuela (Alianza del Pacífico), desmalvinizó en la continuidad de los 20 años posteriores a la guerra[12]; se alineó plenamente a la agenda de EEUU de la OEA y profundizó la entrega de soberanía de Malvinas (Acuerdo de Madrid, el Pacto Fodadori-Duncan) y depositó el oro del Banco Central en Londres. En este sentido, el fortalecimiento de la alianza de Macri con EEUU y con Gran Bretaña fue casi en una intención de “regalar el Atlántico Sur a sus socios ideológicos y estratégicos”.[13]
Por su parte, el Gobierno del Frente de Todos, a partir de 2019, y en la pandemia, frente a la conflictividad de la geopolítica de las vacunas trató de encontrar solidaridad en Rusia y China, para sortear condiciones menos leoninas que las que proponían los laboratorios de países centrales. Se supuso, antes de la guerra híbrida, establecer alguna vinculación con lo votado en 2019, y generar una continuidad geopolítica de vinculación con China, Rusia, BRICS, y alentar la nueva ola progresista de la región, que se explicitó en el viaje de Alberto a Rusia y China y, asimismo, en la creación de Secretaria de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur.
La guerra híbrida marcó, por un lado, una suerte de afirmación del gobierno argentino sobre el principio de integridad territorial afirmado para el caso Malvinas, coincidiendo de este modo con el bloque occidental sobre la amenaza rusa en Ucrania. A su vez, sufre una presión fuerte por parte de EEUU a través del acuerdo con el FMI, con cierto grado de chantaje de peligro de default si no existía una convalidación parlamentaria del mismo, donde se produjo una suerte de giro a la derecha en el gobierno con mayores costes energéticos, inflación, ajuste y la crisis económica provocada por la renuncia de Guzmán y la débil capacidad de gestión de AF, que llevaron a una situación límite con altísima inflación, crisis de reservas, presiones devaluatorias, presiones de la oposición por elecciones anticipadas, etc.
Esto supuso acordar en el Frente colocar una suerte de “superministro” para controlar toda la botonera del Estado, generar credibilidad y unificar la gestión. Por un lado, esto logró estabilizar la moneda (no tanto los precios), regenerar expectativas y orientar sus esfuerzos a un objetivo central que es conseguir dólares para el Banco Central y la economía para que se vuelque al aparato productivo. Por otro lado, el gobierno en esta situación parece volcar su esfuerzo internacional a una estrategia que privilegia la relación con EEUU y su bloque, en la búsqueda de divisas. Avanzan, asimismo, las mineras vinculadas al Commenwelth, Australia, Canadá, el hidrógeno verde de Australia en Río Negro; inversiones en petróleo y el litio del lado occidental.
Como señalamos, la guerra en Ucrania abre también oportunidades a la Argentina por su gran disponibilidad de recursos energéticos, metalíferos y alimentarios, como un nicho de oportunidad ante la limitación de otros proveedores (Ucrania, Rusia), pero depende de cómo se manejen estas inversiones, si con capacidad regulatoria del Estado, generación de cadenas de valor y empleo, para no caer nuevamente en lógicas conocidas de enclave, con todos los privilegios al inversionista y del extractivismo que solo beneficia a las multinacionales. Debemos cuidarnos de esas grandes promesas, de utopías fantásticas con que las élites intentan encandilar a sus audiencias, como antes durante el macrismo que era la “oportunidad de ser la góndola del mundo”, pero que solo sirvió para endeudarnos y generar hambre y empobrecer al 40% de la población. O como se muestra ahora la promesa del Embajador Arguello, “de la energía para todo el mundo”, pero que requiere previos ajustes y bajos salarios.
Asimismo, se debe considerar la importante labor de la Secretaría de Malvinas Antártida y Atlántico Sur durante estos años en desactivar el Acuerdo de Madrid, los pactos Fodadori-Duncan, y fortalecer acciones favorables a proteger la pesca de la piratería y, en particular, los más de 1000 eventos contabilizados en la conmemoración de los 40 años de la guerra de Malvinas. Su intensa labor desarrollada para generar conciencia y actualización de un tema gravitante para los argentinos y latinoamericanos.
También es importante considerar el eje Argentina-Brasil como clave, donde tenemos integración financiera y ya hubo un encuentro entre los presidentes de los bancos centrales para potenciar el pago en monedas locales y desdolarizar todo lo que es el comercio bilateral. Es central la integración energética porque Brasil necesita gas y está interesado en financiar parte de la segunda etapa del gasoducto, el tramo de Saliqueló que llega a la frontera con Brasil. Pero cabe agregar que no sería solo una cuestión energética comercial este acuerdo, sino geopolítica. Particularmente, si Lula llega al gobierno, habría dos objetivos geopolíticos centrales. Por un lado, crear una moneda regional y un Banco Central común que muestra la necesidad –como lo ha dicho Lula- de sustituir monedas nacionales por una moneda regional, pero anclada en los recursos estratégicos de los países (petróleo, gas convencional y no convencional, litio, tierras raras etc.). Esta moneda regional será un instrumento crucial para comerciar en todo el mundo, incluido el nuevo orden global, lo que permitirá desdolarizar la economía y acabar eventualmente con el endeudamiento ilimitado en dólares. En segundo lugar, se podrá apuntar a configurar un trípode con México, Brasil y Argentina para generar un bloque latinoamericano con presencia global.
A su vez, es positivo el pedido de entrada en las BRICS, ya que el presidente Alberto Fernández hizo el pedido formal de ingreso a su par chino, quien tiene la presidencia pro tempore. El pedido de ingreso de Argentina coincide con un momento en el que el organismo está tratando de integrar otros actores a su tradicional formato de cinco naciones. El ingreso al BRICS y el banco del Asean nos deberían servir para salir del endeudamiento con el FMI, o reestructurarlo bajo condiciones más convenientes que no impliquen el achicamiento del Estado ni estar en revisión permanente y, asimismo, tener otras fuentes de financiamiento de última instancia con menos condicionamientos.
El debate sobre qué hacer sobre el canal Magdalena y la integración oceánica fluvial también es una cuestión de decisión soberana que va a influir sobre el Atlántico Sur. Si bien el debate sobre el futuro de la administración de la vía navegable fluvial Paraná-Paraguay aún está sin saldar y las organizaciones sociales reclaman la recuperación de la vía navegable, se observa una mayor intervención estatal mediante la incorporación de tecnología para mejorar la administración de la Hidrovía, la seguridad y la calidad de los servicios que presta a las empresas exportadoras[14]. Se observa un mayor control de la Administración General de Puertos y la intervención de los gobiernos provinciales que reclaman mayor participación en la política portuaria y la administración de la Hidrovía. La licitación y puesta en operaciones del Canal Magdalena, que bordea la costa atlántica de la Provincia de Buenos Aires, es decisiva para contar con un verdadero comercio exterior argentino. El canal es clave porque la República Argentina no tiene salida propia y soberana al mar desde su producción agroexportadora principal, ni al Océano Atlántico ni al mundo, salen por el puerto de Montevideo con la evasión de impuestos correspondientes. El comercio exterior es el de las grandes corporaciones, que no pesan lo que llevan y traen, que no pagan impuestos ni aceptan retenciones, que no se someten a leyes argentinas, que manejan casi todos los bancos y mercados y que, encima, son los que más protestan y pretenden victimizarse frente al Estado[15].
Asimismo, en el control del otro recurso demandado, el litio, el control sobre este y otros minerales valiosos (entre ellos las tierras raras) para la industria electrónica, de semiconductores, chips y el proceso actual de transición energética, requiere la generación de empresas públicas nacionales para la explotación, industrialización y desarrollo de la cadena de valor. Esto permitiría acceder a un mayor control soberano de nuestros recursos y el desarrollo de su cadena de valor. El senador nacional por el Frente de Todos de Neuquén Oscar Parrilli pidió a la Dirección General de Aduanas que informe sobre una “posible evasión y lavado de activos por maniobras de triangulación y subfacturación de exportaciones y sobre facturación de importaciones, incluidas las operaciones con litio”[16].
Junto con ello, también sería necesario dar mayor entidad política e institucional al trípode Malvinas, Islas del Atlántico Sur y Antártida, como zona de soberanía, desarrollo y oportunidades. Porque seguimos trabajando como si la clave de nuestra economía fuera encontrar el Ministro de Agricultura que desarme los silos para que liquiden, cuando en la pesca en el sur y lo que sale en el Paraná sin control significan más riqueza. Modificar esto se está intentando desde la Secretaría de Malvinas en Cancillería y algunos mayores controles de Aduana y AFIP, pero debería expresarse en políticas y visibilidades mayores de una política de Estado. En este sentido, se debería avanzar en los siguientes ejes:
- La creación del Ministerio del Mar. Crear el Ministerio del Mar (del Atlántico Sur, Islas y Antártida Argentina, como existe en Portugal o Francia), que entienda sobre toda práctica de extracción, explotación o investigación de los recursos naturales vivos o no vivos en el Atlántico Sudoccidental y la Antártida, y aquellos que estén vinculados a éstos territorios, directa o indirectamente con la Plataforma Continental Argentina, la Zona Económica Exclusiva (ZEE) o la Alta Mar; con la función de promover la legislación aplicable para revalorizar y demostrar la vocación soberana de ocupar, explotar en forma sostenible y cuidar ambientalmente estos espacios argentinos. Francia tiene una ZEE Continental equivalente al 10% de la Argentina; tener una institucionalidad con capacidad de incidencia de este tipo es central. Actualmente, Pesca es una Subsecretaría de una Secretaría en un Ministerio de Agricultura y Ganadería, lo que constituye la invisibilización intencional de los recursos marítimos y la imposibilidad de poder sumar el Océano Atlántico a nuestra soberanía marítima, “la pampa azul” al desarrollo y geopolítica. Es seguir con la imagen del país pampeano agroexportador, junto a su visión de país elitista.
- Promover el Desarrollo Patagónico: favorecer la radicación poblacional e industrial en la Patagonia. Dotar al puerto y a la base aérea de Río Grande y Ushuaia de las mejores condiciones para operar toda la flota mercante, pesquera y militar, y otorgar cuotas de pesca a las empresas que instalen industrias procesadoras en la Isla de los Estados. Prohibir en las provincias del litoral marítimo la instalación de aeropuertos privados con capacidad para operar aviones de gran tamaño o militares y desactivar los existentes. Si no tenemos soberanía en el territorio nacional, como lago Escondido en manos del magnate Lewis, es difícil pretender avanzar en la soberanía disputada en Malvinas.
Conclusiones
Por último, las condiciones que la guerra híbrida está generando de cambio sistémico en el mundo y la política nacional deberían generar masa crítica para nuestro modelo de desarrollo y estrategias de acción indirecta para el Atlántico Sur, Malvinas y Antártida.[17] En ese sentido, debemos hacer cada vez más costoso económica, diplomática y simbólicamente a Gran Bretaña mantener la ocupación colonial y a la OTAN permanecer allí. También es ingenuo creer que con solo reclamar la soberanía en el Comité de Descolonización de la ONU se recuperarán las islas, o que el derecho público internacional nos dará la razón en la cuestión Malvinas y que la ONU algún día sentará a los actores principales a negociar, en la medida en que la ONU hoy ya es un simulacro de lo que debería ser. El claustro general suele ser declamatorio y no vinculante, mientras que el Consejo de Seguridad tiene poder de veto y bloqueo permanente. Por último, la Secretaría la ocupa un miembro de la UE que opera su rol desde esa visión.
Debemos considerar que la resolución y mejoramiento de nuestra geopolítica del Atlántico Sur, y en vinculación con Malvinas, no es sólo un problema de diálogo y acuerdo diplomático con Gran Bretaña, sino básicamente de relación de fuerzas, de avance del sur global que tienda a dejar atrás los colonialismos del siglo pasado, con estrategias que faciliten el aislamiento de las Islas de todo vínculo con América Latina y países de África que den al Atlántico Sur. Para que el costo de mantener las islas como colonias les sea tan alto que no compense los beneficios que pueda sostener para un imperio en decadencia y, particularmente, en un momento de cierta situación crítica de la corona por el Brexit, por las tendencias de Irlanda del Norte a revincularse con la UE, por los reclamos independentista de Escocia, y el republicanismo de Australia.
Considerar también los activos propios de liderazgo y pensamiento estratégico, que puedan aprovechar oportunidades y modificar los caminos en que nos perdemos y generar un camino alternativo. Como dice Juan Grabois: “por mucho menos de lo que hay en Vaca Muerta, invadieron IRAK, por mucho menos de lo que hay en Vaca Muerta hay guerra permanente en Ruanda, en tanto lo que hay acá en Litio, Petróleo y Agroindustria y Cristina es una defensora de todo eso, es lo que yo pienso conociendo la historia. Una, porque Cristina les impide hacer lo que quieren en este país. A Ellos no les interesan los planes sociales, las AUH, todo eso acá, lo que interesa son nuestros recursos naturales, este hecho (el intento de magnicidio) no fue promovido ´por un loquito suelto´, lo que nos dicen o nos quieren hacer creer, pero acá hubo un hecho planeando de un intento de asesinato a una vicepresidente, acá hay más personas que integraron esto, por eso lo que pasó con lo del celular, y no hay ninguna duda que hay algo detrás”[18].
Así, la cuestión de Malvinas y la defensa del Atlántico Sur y la Antártida no pueden separarse de las consecuencias del conflicto geopolítico global en que estamos involucrados. Para esto, construir una región es clave, un bloque que nos identifique y represente para aumentar nuestro poder antes que seguir siendo Estados-naciones del siglo XIX, aislados y dependientes. Configurar un polo de poder latinoamericano en la multipolaridad que exprese nuestros intereses y valores y asimismo promueva el bien común global. Particularmente, promover vías diplomáticas y no militares en la salida del conflicto en Ucrania.[19]
El imperio anglo declina, algo nuevo multipolar y del sur global está emergiendo. Es importante contar con visión estratégica y ser flexibles ante coyunturas que se suceden con mucha rapidez (ej. posible éxito de Lula en las elecciones de Brasil; la incierta definición de elecciones en noviembre en EEUU; los efectos del invierno en la UE). Y, sobre todo, la importancia del liderazgo que elijamos en 2023 para tener una visión alternativa, emancipadora y solidaria, o si, por el contrario, preferimos reproducirnos en los caminos del péndulo, del extractivismo financiero y de la cultura del odio. Puede concluirse con ello que, en la medida en que la Argentina tenga un modelo de desarrollo autónomo, sustentable e inclusivo, e integre un polo de poder latinoamericano con presencia autónoma en el mundo, también será posible que las Malvinas vuelvan a ser argentinas.
[1] Entendemos por enfoque geopolítico una mirada de la acción, los efectos y los discursos de la política con anclaje territorial y estratégico. Se entiende al concepto geopolítica como política, en su escala nacional y global, que puede afectar tanto la economía como la sociedad. Existen diversas miradas y tradiciones en las escuelas geopolíticas, siendo las tradicionalmente nombradas aquellas en el debate internacional la clásica o neoclásica o miradas críticas (Tuathail, 1998; Cairo Carou, 2010; González Tule, 2018; Arrighi, 2007. Ahora bien, desde América Latina el enfoque geopolítico no puede estar ausente de una teoría de la dependencia y que incluye diversas dimensiones de la misma, la económica, la política, y hasta lo cultural y de la comprensión de su situación periférica respecto de grandes centros de poder.
[2] Arrighi, G. (2007). Adam Smith en Pekín. Orígenes y fundamentos del siglo XXI. Madrid: Akal.
[3]. Ricardo Aronskind, “Ucrnia una guerra subrogada “, Flacso, sept. 2022
[4] Mónica Peralta Ramos, “Un nuevo orden monetario. “Crisis energética, dólar y soberanía nacional, El Cohete a la Luna, Sep 11, 2022
[5] Cf. Citado por Mónica Peralta Ramos, “Crisis de hegemonía y Nación”, en el Cohete a la Luna, agosto de 2022.
[6] “Incluso mientras persiste la guerra del presidente Putin, seguiremos enfocados en el mayor desafío al orden internacional en el largo plazo, que es el que plantea la República Popular China. China es el único país que tiene tanto la intención de redefinir el orden internacional como el poder económico, diplomático, militar y tecnológico para hacerlo. La visión de Pekín nos alejaría de los valores universales que han sostenido gran parte del progreso conseguido por el mundo en los últimos 75 años”. Discurso de Antony J. Blinken, Secretario del Departamento de Estado de EEUU, en la Universidad George Washington, 26 de mayo de 2022
[7] Cf Jalife-Rahme: “EEUU ha buscado destruir o balcanizar a Rusia durante los últimos 100 años” #Bunker cbb A.K.G. https://m.facebook.com/groups.
[8] Artemio López, “Ocaso de la Tercera Vía”, Blog, Ramble Tamble, sept. 2022
[9] Harvey, David (2007). Breve historia del neoliberalismo, Madrid: Aka.
[10] Podemos considerar que en un país bimomentario y superendeudado, el dólar es hoy un arma de guerra que permite disciplinar gobiernos e imponer determinadas políticas que conducen al endeudamiento ilimitado. Este, a su vez, es una extraordinaria vía de absorción de recursos, rentas, riqueza e ingresos de los países periféricos. Este endeudamiento crece exponencialmente, se vuelve impagable, condiciona y lo único que hacen las elites que gestionan la misma es ganar tiempo para nuevas aprobaciones, endeudamientos y concesiones en recursos naturales.
[11] Según Guillermo Wierzba, “Beneficios sin techo., Más facilidades a un establishment enardecido en la defensa de sus intereses”, El Cohete a la Luna, Sep 11, 2022; “Para completar las necesidades de dólares, el equipo económico viajó a Estados Unidos para conseguir fondos de organismos multilaterales y compromisos de inversiones extranjeras directas. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de Mauricio Claver-Carone, que antes negaba todo desembolso, ahora está dispuesto a poner 3.000 millones de dólares, que –dicho sea de paso– están siempre sujetos al cumplimiento de las metas con el FMI. Las inversiones extranjeras directas, si no están sujetas a objetivos claros de superávit de divisas, regulación de remisión de utilidades, creación de empleos, radicación en sectores determinados por la política pública y articulación en encadenamientos productivos con las empresas pymes locales, son pan para hoy y hambre para mañana. Las inversiones extranjeras directas (IED), se han manifestado internacionalmente más como lógica de inversión y ganancia financiera que como fuente de divisas para la producción. Por otra parte, el interés de las potencias internacionales en radicarse en la explotación de recursos naturales expresa el seguro incumplimiento de las condiciones enunciadas para que se cumpla un carácter virtuoso de la IED. Por eso, resultan preocupantes las gestiones por las mismas que se están llevando a cabo”.
[12]Miguez, Cecilia (2020). “Los factores internos de la política exterior: Hacia la profundización de un debate en las Relaciones Internacionales latinoamericanas”. En: Miguez, María Cecilia y Morgenfeld, Leandro. Los condicionantes internos de la política exterior: Entramados de las relaciones internacionales y transnacionales. Teseo: Buenos Aires.
[13]Macri, Mauricio (2021). Primer tiempo. Planeta: Buenos Aires.
[14]Ver “Más tecnología para el río”. Página 12., 15 de septiembre de 2022.
[15] Ver de Mempo Giardinellli, “Alberto, Axel y el Magdalena de una vez”. Página 12, 12 de septiembre de 2022.
[16] Ver Parrilli y el Litio. Página 12, 15/09, página 15.
[17] Liddell Hart, “Estrategias de aproximación indirecta”. Editorial virtual, Buenos Aires, 1941. Propone el uso de acciones paradójicas, intentando una acción según la línea de menor expectativa que el adversario tenga.
[18] https://m.facebook.com/groups/411689219362586/permalink/1358651717999660/
[19] Como señala el Papa: “La paz no es la mera ausencia de la guerra, ni se reduce al solo equuillibiro de las fuerzas adversarias, ni surge de una hegemonía despótica, sino que con toda exactitud y propiedad se llama obra de la justicia”. Pag. 12, 16-09-22, “El Papa cerró su gira a Kazajistan.
Sección Papeles de Coyuntura | Un equilibrio económico y político al filo de la navaja
Un equilibrio económico y político al filo de la navaja Por Martín Burgos* Docente e investigador del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina En los años ochenta [...]
Sección Papeles de Coyuntura | Aguantando sí, quieta no: la conflictividad social en el interior del país durante el primer año de gestión de La Libertad Avanza
Aguantando sí, quieta no: la conflictividad social en el interior del país durante el primer año de gestión de la Libertad Avanza Por Matías Reiri * Integrante del Área Estado y Políticas Públicas, [...]
Sección Papeles de Coyuntura | YPF-Litio: el abandono de un proyecto de desarrollo
YPF-Litio: el abandono de un proyecto de desarrollo Por Alejandro Casalis* y Hernán Herrera** * Director de la Maestría Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social, Área Estado y Políticas Públicas, FLACSO [...]
Sección Papeles de Coyuntura | Un modelo que depende del contexto internacional
Un modelo que depende del contexto internacional Por Martín Burgos* Docente e investigador del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina Resulta complejo hacer una caracterización del modelo [...]
Sección Papeles de Coyuntura | Deconstruyendo el cepo
Deconstruyendo el cepo Por Martín Burgos* Docente e investigador del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina En memoria de Daniel García Delgado En su obra “El intercambio [...]
Sección Papeles de Coyuntura | Elecciones en Venezuela
Elecciones en Venezuela Por Mariano Fraschini* *Docente e investigador del Área Estado y Políticas Públicas ¿Quién ganó la elección presidencial en Venezuela? ¿Hubo fraude? ¿Qué ocurrió con los datos del [...]
Leave A Comment