Movimientos sociales agroecológicos y sistemas alimentarios sostenibles
Un análisis de sus saberes y propuestas desde una perspectiva decolonial y de género en Argentina (2019-2023)
Responsable: Dra. Verónica Soto Pimentel
Fundamentación
El siguiente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar las propuestas innovadoras de los movimientos sociales agroecológicos (MSA) para contribuir a la mitigación del cambio climático y construir sistemas alimentarios sostenibles desde una perspectiva decolonial y de género, utilizando experiencias como la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) en Argentina como casos de estudio. Esta propuesta busca abordar tres áreas poco exploradas en la literatura: la agroecología como movimiento social, el conocimiento que los MSA utilizan para construir sistemas alimentarios sostenibles, y la distribución de género de este conocimiento.
El enfoque teórico del proyecto considera, por una parte, la perspectiva decolonial, en cuanto propone examinar cómo mediante diferentes saberes y propuestas alternativas los MSA desafían los sistemas alimentarios modernos/coloniales que benefician a una minoría mientras empeoran las condiciones de la mayoría. Por otra parte, se utiliza la perspectiva de género, la que permita indagar en cómo las diferencias sexo-genéricas influyen en los procesos de construcción de conocimiento, observando los roles y contribuciones de las mujeres y las problemáticas, si las hubiere, que tienen que enfrentar para legitimar su voz.
En este marco, los objetivos específicos del proyecto son: 1. Explicar los saberes y significados que los MSA utilizan y crean para desarrollar sistemas alimentarios sostenibles; 2. Analizar en qué medida esos saberes incorporan una perspectiva de género y cómo esto impacta en la equidad dentro de la organización; 3. Comprender los conocimientos e innovaciones promovidas por las mujeres y sus percepciones de cómo el género afecta su uso y creación.
La metodología del proyecto tiene un enfoque cualitativo basado en el estudio de casos y la triangulación intra-método. Se utilizarán técnicas cualitativas de recolección de información tales como la etnografía digital, el análisis de contenido y entrevistas en profundidad.