Diploma Superior en Evaluación de políticas públicas y toma de decisiones

CICLO 2023 | Modalidad a distancia

Cohorte cerrada

El complejo escenario de las intervenciones públicas requiere del desarrollo de capacidades de análisis y pensamiento crítico, con potencial para orientar procesos y producir información y retroalimentación para la toma de decisiones oportuna y adecuadamente sustentada.

El Diploma Superior en Evaluación de políticas públicas y toma de decisiones está orientado en tal sentido a formar profesionales con dichas capacidades y a constituir un espacio académico para la reflexión y análisis.

Estudiar la acción pública implica observar – necesariamente- las políticas públicas. El presente Diploma se inscribe en la tradición del análisis de políticas públicas, que constituye un amplio campo multidisciplinario que se alimenta de vertientes de las ciencias políticas y sociales, la historia, la economía, la psicología, las ciencias de datos, los modelos matemáticos, el análisis de sistemas y las ciencias de la administración, entre otros. Incluye estudios retrospectivos, concomitantes con los procesos de desarrollo de las políticas y también prospectivos. 

En líneas generales existen dos grandes vertientes en el marco del análisis de políticas públicas. Una primera vertiente es analítica: centra su enfoque en el proceso de desarrollo de las políticas. Es decir, en cómo se definen los problemas públicos, cómo se desempeñan los actores involucrados (ya sea que pertenezcan al Estado, formen parte de la sociedad civil o del mercado y el mundo empresarial), cómo se fija la agenda pública y la gubernamental, cómo se toman las decisiones, cómo se formulan las políticas, cómo se implementan y finalmente cómo se evalúan. Esta línea pertenece al mundo de las investigaciones, existiendo también una segunda vertiente, de carácter instrumental (propia de los ámbitos de asesoría y consultoría) que consiste en utilizar los datos y el análisis al servicio de la producción de las políticas, brindando en cada uno de los momentos del desarrollo de las mismas lo elementos técnicos y políticos para elegir las mejores opciones.

En la actualidad latinoamericana coexisten dos modelos de sociedad y de Estado con una fuerte tensión entre ambos. Uno que propugna el desarrollo con inclusión y una amplia presencia del Estado como ente coordinador y regulador del mercado. El otro, que se apoya en principios de libertad de mercado con una mínima participación del Estado en la economía y las políticas sociales. El primero promueve la inversión social, la industrialización, el fomento del mercado interno y el desarrollo de políticas públicas desde una perspectiva de derechos. El otro promueve la apertura de la economía y considera a la salud, la educación y el trabajo como servicios transables en el mercado que, lejos de generar responsabilidades del Estado frente a los ciudadanos, son fuentes de “gasto social” que sólo se justifica como factor de contención frente a las crisis y el ajuste. La tensión política propia de esta situación dicotómica genera en las sociedades discusiones intensas. Se impone la necesidad de brindar a dirigentes gubernamentales, políticos y sociales, como así también a quienes desde distintas posiciones intervienen en el quehacer de las políticas públicas, elementos para fundamentar con evidencia empírica la toma de decisiones, y por este camino, contribuir a que las políticas públicas tengan mayor dosis de racionalidad, tanto técnica como política.  

El Diploma Superior en Evaluación de políticas públicas y toma de decisiones promueve entre sus cursantes capacidades para la toma de decisiones públicas a través de herramientas teórico-prácticas, que contribuyan a la formulación, implementación y evaluación de política públicas en un contexto político determinado y como materialización de decisiones gubernamentales. 

Objetivos 

Objetivo general

  • Formar profesionales con capacidades y conocimientos teóricos, metodológicos e instrumentales para la evaluación de políticas públicas y la toma de decisiones en el marco de un contexto complejo y cambiante.

Objetivos específicos

  • Desarrollar los aspectos teórico-conceptuales vinculados al análisis de políticas públicas en el marco de su incidencia en la calidad de vida de la población y la profundización de la democracia.
  • Proveer conocimientos, metodologías y herramientas para la toma de decisiones en contextos situados.
  • Proveer conocimientos y desarrollar capacidades para el diseño, la planificación y la evaluación de políticas públicas desde una orientación de gestión estratégica.
  • Promover la incorporación de métodos y prácticas sobre las diferentes opciones de análisis de información, técnicas de recopilación, organización del trabajo de campo y diseño metodológico y de técnicas.
  • Desarrollar capacidades para trabajar con problemas propios del gobierno, a partir de una mirada crítica que cuestione los supuestos, instrumentos y resultados de la gestión.
  • Desarrollar los conocimientos y habilidades necesarias para la comprensión de la complejidad de las evaluaciones y el análisis crítico de procesos decisorios.
  • Generar capacidades para participar en ámbitos multiactorales, interinstitucionales e interjurisdiccionales relacionados con la toma de decisiones en políticas públicas.

Destinatarios

El Diploma Superior en Evaluación de políticas públicas y toma de decisiones está destinado tanto a profesionales, técnicos y técnicas, funcionarios y funcionarias de distintas áreas y niveles de gobierno, investigadores y académicos, como así también a toda persona interesada en adquirir conocimientos en el análisis, planificación, evaluación de políticas y toma de decisiones públicas.

 

Ficha técnica

Denominación de la carrera: Diploma Superior en Evaluación de Políticas Públicas y Toma de Decisiones
Título que otorga: Diplomado Superior en Evaluación de Políticas Públicas y Toma de Decisiones  (Título propio).

Grado académico: Posgrado.
Carga horaria total: 272 horas.

Resolución Ministerial: N° 263/23

Director Académico

Nerio Neirotti

Coordinadora Académica

Analía Martínez

Docentes

Claudia Bernazza

Leandro Bottinelli

María Marcela Bottinelli

Horacio Cao

Alejandro Casalis 

Cristina Díaz

María Victoria Fernández 

Cynthia Ferrari Mango

Daniel García Delgado

Celeste Ghiano

Agustina Gradin

Analía Martínez 

Matías Mattalini 

Roxana Mazzola

Nerio Neirotti 

Pablo Rodriguez Bilella

Cristina Ruiz del Ferrier

Pablo Andrés Salgado

Cecilia Schneider

Esteban Tapella

Arturo Trinelli

Roxana Cecilia Ynoub

Contenidos y estructura del programa:

Módulo 1. Análisis de Políticas Públicas y toma de decisiones  

Objetivos

  • Ofrecer una introducción al análisis de las políticas públicas.
  • Brindar conocimientos teórico – metodológicos sobre la toma de decisiones en políticas públicas.
  • Proveer capacitación para la participación en espacios multiactorales de desarrollo de políticas públicas y el uso de instrumentos analíticos en los procesos decisorios.

Contenidos mínimos

Aproximación al análisis de políticas públicas. Concepto de políticas públicas. Toma de decisiones en el sector público. El campo del análisis de políticas y decisiones. Ciclo de las políticas públicas, proceso de toma de decisiones y producción de conocimiento. Complejidad de las políticas públicas. Dimensiones: Política pública como enunciado programático, hipótesis de cambio, modelo de conversión, campo de juego interactoral, vector de valores, construcción simbólica, bloque de recursos (normas, estructuras, presupuestos, capacidades).

Democracia compleja y modelos en disputa. El consenso y el conflicto en la toma de decisiones. Faz arquitectónica y agonística de las políticas públicas. Construcción de políticas públicas en el marco de las democracias complejas. Futuros inciertos y el análisis de prospectiva. Nuevos actores y demandas. Los factores de poder y los límites de la política. La calle, las redes y los medios de comunicación. El debate público. Recursos cognitivos de las democracias. Big data. Gobierno abierto. Gobierno digital. Comunicación de las decisiones.

Modelos de sociedad (y Estado) en disputa en América Latina. Retorno del Estado y la política. Hacia un nuevo contrato social. Decisiones en un mundo multipolar y argumentación. El impacto de la pandemia del Covid – 19. Presente y futuro. Guerra europea: recorrido histórico y posibles consecuencias. El impacto a la economía y la complejización global.

El análisis estratégico de las decisiones. Contextos variables. Teoría de la acción. El campo de juego de la política: actores, disputas y alianzas. Conflicto, negociación y generación de consensos. Estilos de liderazgo. Construcción de poder, decisionismo e institucionalismo. Construcción de hegemonía y sentido común. Análisis de actores: intereses, valores, representaciones, recursos, toma de posición, alianzas. Complejidad del Estado, compartimentación e interacciones institucionales. Aportes históricos al análisis estratégico. Modelos para el estudio de las decisiones. Análisis de casos: taller con funcionarios y funcionarias; mesa de debate entre decisores y académicos.

Introducción al uso la información y a las metodologías para la evaluación y la  toma de decisiones. Técnicas cuantitativas y cualitativas. Ciencias de datos. Inteligencia artificial. Análisis de redes. Ciencias del comportamiento. Técnicas analíticas de datos masivos. Investigación de operaciones. Recorrido por algunas herramientas usuales: árbol de decisiones, análisis FODA, la matriz de Eisenhower, análisis Delphi, seminarios de decisiones de Lasswell, el modelo de optimización de resultados, resolución de conflictos, crítica y retroalimentación. Introducción a la evaluación de Políticas públicas. 

Módulo 2. Fundamentos epistémicos y metodológicos para la producción de conocimientos y usos de la información

Objetivo

  • Que los cursantes dispongan de una concepción ontológica y epistemológica para comprender, desde una perspectiva de la complejidad, los procesos de producción y reproducción social; y puedan, a partir de esos modelos, identificar la función de la investigación científica y la producción de información para orientar la intervención desde las políticas públicas.

Contenidos mínimos

De la falacia naturalista a la ontología de la complejidad: Presupuestos de la epistemología positivista dominante. Recuperación de las tesis dialécticas en el modelo de la ontología de la complejidad. Otros modelos de la complejidad en las ciencias contemporáneas. Las problemáticas sociales, emergentes en las interfaces entre planos ontológicos. El lugar del “Estado” y la “política pública” derivada del modelo de la reproducción social en clave dialéctica.

Elementos para una concepción ampliada de la práctica científica, concebida como práctica social: Características distintivas del método de la ciencia según la tradición positivista. Tesis empiristas y racionalistas. Relación entre métodos de producción de conocimiento y formas de vida o formas de regulación vital y social. La integración de los distintos métodos como momentos inherentes al método de la ciencia. Paradigmas dominantes en la investigación científica contemporánea. Recuperación de las tradiciones hermenéuticas y comprehensivista. Elementos para una epistemología acorde a una ontología de la complejidad. Ciencia y producción de información en la era de las big-datas y la sociedad del conocimiento.

El proceso de investigación científica: contextos, dimensiones implicadas en el mismo y sus diferentes escalas. Divergencias y convergencias entre “problemas de investigación científicos”, “problemas de conocimiento” y “problemas fácticos” (o “situaciones problemáticas”). Vinculación entre problemas e hipótesis según esquemas y diseños de la investigación. Debates en torno a los modos de concebir el proceso de investigación según enfoques y paradigmas de investigación.    

Investigación, intervención social y producción de información: definiciones y experiencias a la luz de los modelos de la complejidad. Del problema real al problema conceptualizado e “informado”. Aportes de la teoría de “sistemas” para la organización y fundamentación de un “sistema de información”. La “información y lo informativo”. Análisis de casos: experiencias de desarrollo de Sistemas de Información desde paradigmas de la complejidad.

Módulo 3. Análisis de datos para la toma de decisiones, planificación y evaluación de políticas públicas

Objetivo

  • Introducir en las herramientas específicas incluyendo las diferentes opciones metodológicas, técnicas de recopilación y análisis de información, organización del trabajo de campo y diseño metodológico, lectura crítica, así como en las técnicas para el análisis y toma de decisiones.

Contenidos mínimos

Proceso, proyecto y diseño. Decisiones Centrales de la validez conceptual y empírica. La coherencia interna entre problema hipótesis objetivo. El marco teórico y su articulación con las decisiones metodológicas. Diseños de estudios investigación: Estudios descriptivos y analíticos. Estudios transversales. Estudios de cohortes. Estudios de casos y controles. Sesgos. Factores de confusión. Diseños de investigación aplicados a Políticas Públicas: Análisis de situación, Proceso de planificación y programación.

Principios y métodos estadísticos: Recolección y organización de datos y escalas de medida. Muestra y población: Tipos de muestreo. Representatividad de la muestra. Presentación de datos: Tablas y gráficos. Medidas de tendencia central y posición Medidas de variabilidad. Indicadores: construcción y validación. Indicadores tradicionales y construcción de indicadores. 

Inferencia estadística: Prueba de hipótesis estadística. Errores de Tipo I y Tipo II. Potencia de las pruebas estadísticas. Tamaño de la muestra. Pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricas Asociación, correlación y regresión. Comparación de proporciones. Test estadísticos para la comparación de medias (Test de Student, y ANOVA).

Presentación de datos y uso de información básica a través del análisis de casos de algunos sectores específicos: Estadísticas sanitarias y demografía: Censos de población y registros demográficos. Dinámica poblacional. Transición demográfica – Indicadores demográficos (mortalidad, fecundidad, esperanza de vida). El Sistema Estadístico Nacional (SEN): marco normativo para la generación de estadísticas públicas. Estadísticas en Educación: Los sistemas de información del sistema educativo. Complejidad según el nivel y tipo de información. Fuentes de información, estadística educativa y consultas sistematizadas. Las evaluaciones estandarizadas de conocimiento y capacidades. Los principales indicadores del sector educativo. Características metodológicas. Alcances y limitaciones. Análisis y características del sistema educativo a partir de los indicadores. Evolución reciente. Tableros para el análisis de información

Métodos psicométricos aplicados a las ciencias del comportamiento: Medición y técnicas psicométricas. Validación y confiabilidad de pruebas métricas. Introducción a métodos avanzados; Fundamentos y aplicación: Métodos estadísticos multivariados. Redes neuronales artificiales. Minería de Datos (Big data), Algoritmos del machine learning.

Metodologías participativas y cualitativas: Metodologías tradicionales e innovadoras. Diversos tipos de observaciones, entrevistas y encuestas. Grupos focales, historias y relatos de vida, sociogramas y familiogramas. Algunas particularidades de los diseños cualitativos. Los procesos participativos: diagnósticos comunitarios, sistematización de experiencias, elementos de Investigación acción, Investigación participativa, Investigación etnográfica, IAP. Estrategias de análisis cualitativo y criterios de rigor. Algunas herramientas para garantizar la potencia y validez ecológica. Auditoría Social, asambleas, grupos de debate, grupos focales, otros. Adaptaciones culturales, de lenguaje y de diversidades (por ej sexogenéricas, de lenguaje inclusive, lenguas diversas).

La comunicación: aspectos a considerar en las presentaciones, informes y disponibilidad de información sobre los procesos y resultados. Usos de la información, reflexiones sobre el lugar central de los aprendizajes, la apropiación y la comunicación en el proceso.

Módulo 4.  Diseño y Planificación de Políticas Públicas 

Objetivos

  • Brindar conocimientos teórico – metodológicos acerca de la planificación en relación con la gestión y la evaluación de políticas públicas.
  • Proveer capacitación para el diseño y manejo de instrumentos de planificación de políticas y programas sociales.

Contenidos mínimos

Conceptualización histórica de la planificación. Perspectivas de la planificación. Rupturas epistemológicas entre la planificación tradicional y la estratégica. Los momentos de la planificación: analítico-explicativo, normativo, estratégico y táctico-operacional. Debate actual sobre la planificación según los modelos de país en disputa.. Formulación de políticas públicas con perspectiva de Derechos Humanos, de género, de discapacidad y ambiental. 

La planificación y el proceso de toma de decisiones. Análisis de actores y sus contextos institucionales. El nuevo institucionalismo y las críticas al mismo. Planificación en escenarios complejos: perspectiva intersectorial, interjurisdiccional y asociada; redes de política; Estado abierto e innovación pública; multiescalaridad y pluritemporalidad.

Diseño de la política pública: Análisis de problemas, objetivos y alternativas.  La matriz del marco lógico: resumen narrativo, indicadores, medios de verificación y factores externos. 

Otros instrumentos de planificación: Matriz de recursos. Elaboración del presupuesto. Presupuesto por programas y orientado a resultados. Calendario de erogaciones. Cronogramas de actividades: Gantt y Pert. Camino Crítico. Organigrama: directivo, horizontal y matricial.  Manual operativo.

El Método PES (Planificación Estratégica Situacional) para el nivel directivo de alta complejidad. El Método ZOPP (Planificación de Proyectos Orientada a Objetivos) para el nivel intermedio de gestión de proyectos. El MAPP (Método Altadir de Planificación Popular).

Presentación y debates sobre casos de actualidad en materia de diseño y planificación de políticas, de Argentina u otros países de la región.

La evaluación en la etapa del diseño de la política. Sistemas de información y sistemas de indicadores asociados al seguimiento de la gestión de las políticas.

Módulo 5. Evaluación de políticas públicas 

Objetivos

  • Proveer conocimientos teórico-metodológicos sobre evaluación de programas y proyectos en el marco de las políticas públicas.
  • Brindar capacitación para integrar espacios evaluativos multiactorales, hacer análisis y suministrar recomendaciones para la toma de decisiones.  

Contenidos mínimos

Introducción Conceptual y Estado del Arte: Concepto de evaluación. Relación con la gestión y la toma de decisiones. Requisitos y Tipos de evaluación (según el momento, el objeto, el alcance, quién evalúa y las perspectivas de los involucrados). Criterios de evaluación. Finalidades de la evaluación (de la racionalización de los costos de las políticas a su excelencia y el aporte al fortalecimiento de la democracia).

Análisis de actores en los procesos evaluativos: los actores como hacedores de políticas públicas y como copartícipes en la producción de conocimiento evaluativo (intereses, valores y representaciones en torno a qué y cómo evaluar). Comunicación e involucramiento de los actores en todo el proceso evaluativo.

La evaluación y las dimensiones de análisis de las políticas públicas. La función evaluación en la administración pública. El desarrollo de la evaluación de políticas públicas en Argentina y América Latina: análisis de casos (sistemas, programas y estructuras diversas). Las redes de cooperación profesional y la formación académica en evaluación. 

Perspectivas teóricas de la evaluación y cuestiones metodológicas: Evaluación tradicional y evaluación participativa desde una perspectiva integral. Evaluación por objetivos y evaluación naturalista.  Nuevos paradigmas de evaluación desde un enfoque basado en derechos y desde una perspectiva contra-hegemónica. 

Metodología cuantitativa y cualitativa. Multiplismo y triangulación. Evaluación basada en estándares y evaluación comprensiva. Modelos de comparación: experimentales, cuasiexperimentales y no experimentales. . 

Proceso de evaluación. Proceso de la evaluación: a) Demanda y planteamiento de la evaluación; b) diseño del modelo evaluativo; c) programación (cronograma de actividades, presupuesto, conformación del equipo, comunicación, dinámica); d) recolección y procesamiento de la información; e) análisis;  f) comunicación;  g) apropiación y uso.  Distintas capacidades de los equipos de evaluación según las actividades a desarrollar en el proceso. 

Diseño de la evaluación: Marco teórico, hipótesis, objetivos de la evaluación. Matriz de evaluación: dimensiones, variables, indicadores, unidad de análisis y escalas; fuentes, técnicas e instrumentos de recolección. Construcción de muestras. Elección del modelo de comparación.

Organización y cursada – Modalidad a distancia

Ciclo lectivo 2023-2024

Fecha de inicio: 16 de agosto de 2023

Entre el 20 de diciembre de 2023  y el 14 de febrero de 2024 habrá un receso en la cursada del Diploma.

Fecha de finalización: junio de 2024

Para obtener la regularidad en el Diploma Superior, las y los Alumnos deberán:

  • Leer todas las clases de cada uno de los Módulos.
  • Participar en los foros de discusión
  • Aprobar el trabajo práctico de cada módulo

Una vez finalizada la cursada, las y los alumnos que hayan cumplido con los anteriores requisitos, obtendrán un Certificado de regularidad.

Para la aprobación del Diploma Superior, las y los alumnos deberán presentar y aprobar un trabajo final integrador el cual podrá adquirir una de estas tres modalidades:

  1. Propuesta de alternativas de toma de decisión en función de una problemática pública.
  2. Diseño de una política, programa o proyecto de carácter público.
  3. Diseño de evaluación de una política, programa o proyecto existente. 

Inscripción – Cursada a distancia

Requisitos de inscripción:

Completar el formulario de preinscripción 

Adjuntar copia simple de título de grado o certificado de título en trámite.

Copia de DNI (primera y segunda hoja) o Pasaporte.

Breve Curriculum Vitae (entre 1 y 3 carillas).

Pago de la matrícula del curso (Ver modalidades de pago aquí).

Presentar la documentación en formato digital al siguiente correo electrónico: praev@flacso.org.ar

Importante: Excepcionalmente, y tras evaluación de los antecedentes del postulante, podrá considerarse la inscripción de alumnos que no posean estudios de grado completos. En tales casos, una vez finalizado el curso, se expedirá un certificado de asistencia al curso, que no tendrá valor como certificado de aprobación del mismo.

Aclaración para títulos de base extranjero

Los estudiantes con título de base en idioma distinto al español deberán presentar: copia traducida y legalizada por traductor público.

Aquellos estudiantes que posean convalidación/revalidación del título en Argentina deberán presenta la documentación correspondiente para su registro en el sistema ministeriales de legalización de sus títulos.

Los estudiantes que no tengan convalidado/revalidado su título en Argentina y realicen propuestas de formación presencial serán alcanzados por la RM 416.

Se realizará una reunión  informativa para interesados/as y aspirantes el martes 11 de julio a las 18 horas (hora Argentina) a través de la plataforma Zoom en donde se dará información acerca de contenidos, modalidad, admisión y detalles sobre becas y descuentos arancelarios.

Solicitamos a las personas interesadas que completen el siguiente formulario para registrar su inscripción al encuentro aquí.

Aranceles 2023

Residentes argentinos:

1 matrícula (por única vez) $20.000 y ocho cuotas mensuales de $17000.-

Residentes en el exterior:

1 matrícula (por única vez) 100 dólares y ocho cuotas mensuales de 100 dólares.-

Estudiantes que abonen el total del valor del Diploma Superior de manera anticipada tendrán 20% de descuento. El Diploma tiene una matrícula anual y un plan de pagos de ocho cuotas. En función de la evolución de la situación económica, el costo de las cuotas mensuales del Diploma puede ser actualizado.

Ver modalidades de pago:https://www.flacso.org.ar/pagos/

Becas

El Área Estado y Políticas Públicas otorga becas parciales que implican descuentos del 25% en el costo total del mismo en casos justificados. Para ello, los postulantes deberán escribir a praev@flacso.org.ar para que puedan ser orientados. Las solicitudes serán analizadas previamente al ciclo lectivo y los postulantes serán informados la semana anterior al inicio de las clases. 

Convenios

A través de un convenio entre el Área y ATE, presentando copia del carnet de afiliado se aplica un 30% de reducción arancelaria en las cuotas y matrícula.

También existen acuerdos con los siguientes entes:

  • Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC)
  • Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP)

FLACSO Argentina

Área Estado y Políticas Públicas

Tucumán 1966 (Piso 2) – Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Teléfonos: (54 11) 5238-9361.

Horario de atención: de lunes a viernes de 10 a 19 hs.

Correo electrónico:

praev@flacso.org.ar

Actividades vinculadas