Acción colectiva, participación e incidencia de la sociedad civil organizada en las políticas estatales: coproducción, colaboración e innovación social en la gobernanza de los bienes comunes

Responsables: Dra. Agustina Gradin y Dra. Verónica Soto Pimentel

Fundamentación

El objetivo de este proyecto es estudiar las transformaciones de la sociedad civil a la luz de su relación con el Estado y los procesos económicos, sociales, y políticos de América Latina. Para esto, se propone explorar cómo estas transformaciones sociales impactan en las políticas públicas a partir del análisis de 1) los procesos de acción colectiva en el espacio público (protesta y apoyo de diferentes agendas), 2) la participación de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en la co – creación y coproducción de políticas públicas, y 3) la colaboración, articulación e incidencia de la sociedad civil organizada en la provisión de servicios y bienes comunes, y en la defensa y ampliación de derechos en contextos donde la democracia y la gobernanza de lo “público” se encuentran amenazadas por el avance de las derechas y los movimientos conversadores en la región y en el mundo.  

Enraizados en la experiencia, las prácticas y los saberes acumulados en su trayectoria histórica, las organizaciones y los movimientos sociales presentan nuevas herramientas y mecanismos de participación para defender y promover demandas sociales, fortalecer el diálogo, las mediaciones y la cohesión social, y generar innovaciones en la búsqueda de soluciones comunes. Sean las mujeres y los feminismos, las y los trabajadores de la economía popular, las comunidades indígenas, las y los consumidores o usuarios de servicios públicos, las y los estudiantes o las y los trabajadores sindicalizados, las demandas sociales y el conflicto se han agudizado, así como las respuestas estatales se han re–significado. Las crisis económicas y sociales recurrentes en nuestra región visibilizan el espacio ocupado por las organizaciones y movimientos sociales en los procesos cotidianos de producción y reproducción de la vida en las comunidades y en los diferentes territorios, y en su capacidad para articular y desplegar políticas públicas de cuidado, protección, asistencia e integración socioeconómica.

Desde una mirada holística de los procesos sociales, se busca combinar el análisis teórico,  desde perspectivas clásicas de la sociología y la ciencia política y enfoques críticos latinoamericanos, decoloniales y feministas, con los estudios de casos y experiencias de movimientos sociales, organizaciones de la sociedad civil y las nuevas formas de acción y subjetividades emergentes de diferentes partes de la región. Una pregunta transversal que recorre esta línea de investigación es cómo las transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales han atravesado y permeado a las organizaciones de la sociedad civil y a los movimientos sociales, y cómo éstos aportan soluciones innovadoras para los procesos de desarrollo e integración socioeconómica en contextos de alta desigualdad y crisis civilizatoria. 

En este marco, los objetivos de investigación de esta línea son: 1) Indagar acerca de la configuración de la sociedad civil, sus organizaciones, demandas y subjetividades, a la luz de la relación Estado – sociedad y los procesos económicos, sociales, y políticos a nivel nacional y regional; y 2) Estudiar las estrategias de intervención, colaboración, co creación e incidencia de las OSC en la agenda pública y en las políticas estatales, tanto a nivel nacional como regional, como en los procesos de innovación social y aprendizaje a nivel territorial y comunitario; 3) Analizar las agendas, saberes y propuestas para la transformación y contención social que proponen las organizaciones y movimientos sociales tanto en Argentina como en otros países de América Latina.

Para esto, se utiliza una estrategia de triangulación metodológica que combina abordajes cualitativos de estudio de casos y experiencias, con el monitoreo de las formas de acción colectiva, la protesta y la incidencia en la agenda política y el espacio público.  Se utilizarán técnicas cualitativas como la etnografía (digital y/o tradicional), análisis de casos múltiples, trayectorias e historias de vida aplicadas a actores colectivos, y análisis de políticas públicas desde análisis de contenido de fuentes secundarias, encuestas y entrevistas semi – estructuradas y/o en profundidad para el estudio de los casos.

Equipo:

Mg. Darío Di Zácomo

Mg. Zahiry Martínez Araujo

Mg. Jessica Fajardo

Mg. Julieta Campana

Lic. Matías Reiri

Tesistas:

Lic. Nahuel Peña

Lic. María Ángela Moscato (CH 8 MPPD)

Lic. Jazzy Rodriguez (CH 5 MPPD)

Lic. Germán Micic (CH 4 MPPD)

Lic. Jorge Quiroga (CH 6 MPPD)

Lic. Mario Mateo García (CH7 MPPD)

Mg. Roberto Rodriguez Orostica (Doctorado)