Por Jessica Enith Fajardo Carrillo

Informe Nº31 |  Cobertura alimentaria en Latinoamérica y el Caribe y el rol de las juventudes y las Organizaciones de la Sociedad Civil en tiempos de pandemia

 

Las situaciones de inseguridad alimentaria en la región se han incrementado durante la pandemia del COVID-19. Según la ONU (2020), esta problemática no solo deriva del abastecimiento, sino también por la “agitación política” y la “disminución del poder adquisitivo”. Para el 2020 “el número de personas que necesitan asistencia alimentaria casi se ha triplicado, y la cantidad de personas que están en situación de inseguridad alimentaria aguda podría aumentar de 11,7 millones a 16 millones de personas” (ONU, 2020, pág. 13).

Este informe busca relevar una serie de datos que dan cuenta de las problemáticas alimentarias vividas en los territorios de América Latina y el Caribe y el papel de los programas de alimentación escolar y de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC en adelante) en la atención y contención de esta necesidad. Se hace una interpretación cualitativa de datos sistematizados cuantitativamente, tomando como fuentes de análisis los informes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), del Grupo de trabajo sobre juventud de la Plataforma de Colaboración Regional para América Latina y el Caribe y del Observatorio Latinoamericano y Caribeño en Primera Infancia, Infancias y Juventudes del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). También se hace un relevamiento de casos múltiples, con la selección de cinco notas periodísticas publicadas en el portal de noticias Nodal, acerca del rol de las ollas populares y comedores comunitarios en Chile, Perú, Paraguay y Argentina. Para ello se sistematizan las experiencias reseñadas en estas notas periodísticas.  

Antes de iniciar la crisis sanitaria, el sistema alimentario estaba bien abastecido de cereales. Debido a las buenas cosechas en América del Sur y otras partes del mundo,  entre el 2007 y el 2020 se presentó un crecimiento acumulativo anual del 6,3% de maíz, 5,2% de arroz y 5,1% de trigo (FAO/CEPAL, 2020, pág. 3). Sin embargo, la acumulación de existencias está concentrada en pocos países.

Cuadro 1. Países destacados que concentran la mayor cantidad de reservas de cereal (2019/2020)

Fuente: Informe “Cómo evitar que la crisis del COVID-19 se transforme en una crisis alimentaria: acciones urgentes contra el hambre en América Latina y el Caribe” (FAO/CEPAL, 2020)

A pesar de contar abastecimiento, en América Latina y el Caribe no se detuvo el incremento del índice de precios al consumidor (IPC) de alimentos. 

Gráfico 1. Evolución del IPC de alimentos de diciembre del 2019 al mayo del 2020 en 11 países de América Latina y el Caribe

Fuente: Informe “Cómo evitar que la crisis del COVID-19 se transforme en una crisis alimentaria: acciones urgentes contra el hambre en América Latina y el Caribe” (FAO/CEPAL, 2020)

La inflación es un factor que influye en el incremento IPC de alimentos: “entre enero y abril de 2020, se produjeron caídas significativas del bolívar (-41%), el peso mexicano (-22,7%), el real (-22,4%), el peso colombiano (-16,4%), el peso uruguayo (-14,2%), el peso chileno (-9,4%), y el peso argentino (-8,5%)” (FAO/CEPAL, 2020, pág. 13)

Además de verse afectado el IPC de alimentos, se le suma la reducción de la capacidad de compra. Esto responde (en parte) a la recesión económica que se prevé en América Latina y el Caribe: “la CEPAL pronostica una retracción del PIB de al menos un 5,3% en 2020; se producirá una caída más intensa en México (-6,5%) y América del Sur (5,2%) que en el Caribe (-2,5%) y el conjunto de Centroamérica (-2,3%)” (FAO/CEPAL, 2020, pág. 7). Se estima la pérdida de ingresos en un 5% en la población económicamente activa. También se prevé el aumento de la pobreza un 3,5% y de la pobreza extrema un 2,3%, alcanzando el 13% de la población en la región. Esto implica que se verán afectadas 83,4 millones de personas, en su gran mayoría jóvenes (34,7 millones). La pobreza extrema alcanzaría a 53,4 millones de personas en las áreas urbanas y 30 millones en áreas rurales. 

En el 2020, el 31% de les jóvenes de 39 países y territorios de América Latina y el Caribe, manifestaron escasez de alimentos en su comunidad y el 16% no cuenta con recursos para comprar alimentos. Las juventudes indígenas son quienes mayormente perciben la escasez de alimentos (45%) y expresaron dificultades para comprarlos (32%). Luego, el 36% de quienes manifestaron dificultades para adquirir alimentos, corresponden a personas jóvenes a cargo de hijes (Grupo de trabajo sobre juventud de la Plataforma de Colaboración Regional para América Latina y el Caribe , 2021, pág. 21). 

Gráfico 2. Cobertura alimentaria según encuesta realizada a jóvenes de América Latina y el Caribe (2020) 

Fuente: Informe “Las juventudes latinoamericanas y caribeñas y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: una mirada desde el sistema de las Naciones Unidas” (2021)

Dentro de las ayudas del gobierno, se encuentran los programas de alimentación escolar, como una herramienta clave para sostener la ayuda en los territorios (a pesar de la interrupción de clases presenciales).

Cuadro 2. Respuesta de los gobiernos de América Latina y el Caribe (11 países) frente a los programas de alimentación escolar (abril 2020)

Fuente: Informe “Cómo evitar que la crisis del COVID-19 se transforme en una crisis alimentaria: acciones urgentes contra el hambre en América Latina y el Caribe” (FAO/CEPAL, 2020)

Las escuelas representan un lugar de contención alimentaria. Sin embargo, al iniciar la pandemia, no todos los países ampliaron sus programas de alimentación escolar. Además, un porcentaje de las juventudes no lograron finalizar sus estudios secundarios, quedando no solo fuera del sistema educativo, sino de los programas de asistencia alimentaria. 

Gráfico 3. Jóvenes de 20 a 24 años que completaron la educación secundaria en 18 países latinoamericanos y caribeños¹ (2018) 

Fuente: Informe “Las juventudes latinoamericanas y caribeñas y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: una mirada desde el sistema de las Naciones Unidas” (2021)

Se puede observar que en las áreas rurales más del 50% de las personas jóvenes quedan fuera de los sistemas de educación media. 

¹Los países tomados como muestra son: Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela (República Bolivariana de).

Ante la ausencia de políticas públicas que atiendan integralmente las problemáticas alimentarias de las juventudes en Latinoamérica, las OSC juveniles llevaron adelante acciones durante la pandemia desde consignas feministas, socioterritoriales, ambientalistas y estudiantiles (Vázquez [et al], 2021). 

Gráfico 4. Adscripción de las organizaciones juveniles en 6 países de Latinoamérica y España² durante la pandemia 2020-2021 (n organizaciones ya que se definen bajo más de una adscripción)

Fuente: Informe “Acciones colectivas juveniles durante la pandemia: un estudio comparado sobre repertorios de acción, formas de organización interna y representaciones sobre la política : Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España y México, 2020-2021” (2021)

Las actividades llevadas a cabo por las organizaciones juveniles durante la pandemia del COVID-19, se centraron en los siguientes asuntos (Vázquez [et al], 2021, pág. 38): 

  • La asistencia social (32,5%). 
  • Salud y COVID-19 (31.25%). 
  • Tecnología y teletrabajo (28.75%). 
  • Educación digital (28.75%).
  • Organización interna (25%).
  • Ambiente y cambio climático (23.75%).
  • Mujeres y violencia de género (17.5%).
  • Política y gobierno (16.25%). 
  • Territorio (15%).
  • Empleo (13.75%).
  • Economía (11.25%).  
     

Muchas demandas de los territorios, en materia de asistencia social (como la necesidad alimentaria), fueron canalizadas por las organizaciones juveniles. Esto generó la construcción de redes de contención juveniles, políticas, estudiantiles, socio territoriales, entre ONGs, de mujeres, feministas, ambientalistas y de diversidades sexuales (Vázquez [et al], 2021, pág. 40). Además, las organizaciones juveniles reconocen el papel de los movimientos sociales como actores sociopolíticos relevantes en el contexto de la pandemia, por encima de los colectivos religiosos, los partidos políticos y grupos sindicales (pág. 74).

² Se toma como muestra 165 organizaciones juveniles provenientes de los siguientes países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España y México.

A continuación, se hace el relevamiento de experiencias de las OSC alrededor de la contención alimentaria en territorios populares de Chile, Perú, Paraguay y Argentina. 

En Chile las mujeres han liderado acciones de contención alimentaria, dando respuesta a las “responsabilidades que el estado no ha logrado resolver” (El Mostrador, 2020).

Cuadro 3. Experiencias de dos ollas comunes en Santiago de Chile durante la pandemia del COVID-19

Fuente: artículo periodístico “Chile | Participación social de mujeres en tiempos de hambre: “La olla no nos va a salvar, la olla nos va a hacer sobrevivir”” (El Mostrador, 2020)

En el caso de Perú, se puede observar las experiencias de las ollas populares, llevadas adelante también por mujeres y sin interacción institucional.

Cuadro 4. Experiencia de tres ollas populares en la ciudad de Chimbote (región de Áncash-Perú) durante la pandemia del COVID-19

Fuente: artículo periodístico “Perú | Mujeres coraje combaten el hambre con ollas populares” (Azaña, 2020)

En Paraguay, el gobernador de Alto Paraná, como actor institucional, indicó que se están llevando adelante 770 ollas populares en el territorio.

Cuadro 5. Ollas populares en Alto Paraná (Paraguay) durante la pandemia del COVID-19

Fuente: artículo periodístico “Paraguay | Alto Paraná: Realizan 770 ollas populares para asistir a las personas vulnerables ante la crisis” (Ñanduty, 2020)

En el caso de Argentina, se relevan algunas experiencias de los comedores comunitarios en las Villas del conurbano bonaerense y el vínculo con actores institucionales.

Cuadro 6. Comedores comunitarios en Villa Hidalgo del conurbano bonaerense (Argentina) durante la pandemia del COVID-19

Fuente: artículo periodístico “Argentina | Villas del conurbano. Los comedores sostienen una cuarentena casi imposible” (Jastreblansky, 2020)

  • El problema de abastecimiento alimentario no implica exclusivamente la cantidad de alimento almacenado. Influye la distribución del mismo y los problemas estructurales de diversificar la producción local de alimentos, para abastecer y distribuir de forma justa y equitativa en los territorios de América Latina y el Caribe.
  • Es importante atender la multiplicidad de factores que influyen en el IPC de alimentos en América Latina y el Caribe. No es suficiente controlar los índices inflacionarios. Los Estados deben intervenir en la cadena productiva y comercial, y actuar sobre los distintos elementos que influyen en la formación de los precios de los alimentos que componen la canasta familiar, para garantizar el acceso a una dieta nutritiva en los territorios. 
  • La precarización laboral y el deterioro de los sistemas de protección social, agrava las situaciones de inseguridad alimentaria. La recesión económica, afecta a las personas que viven de la Economía Popular, especialmente a las juventudes urbanas y rurales. Por esta razón, los programas de alimentación escolar son una acción clave para atender a las infancias y juventudes en América Latina y el Caribe. Sin embargo, muches jóvenes están fuera del sistema de educación media y por lo tanto no están alcanzades por los programas de alimentación escolar. Actualmente la mayoría de las personas jóvenes en Latinoamérica y el Caribe (en especial indígenas y jóvenes a cargo de hijes) perciben problemas para la adquisición de alimentos, demandando la necesidad urgente de implementar sistemas efectivos de seguridad alimentaria. 
  • Ante las limitaciones de los programas estatales de protección social, las organizaciones juveniles latinoamericanas, juegan un papel fundamental en tiempos de pandemia. Las demandas territoriales se canalizan a través de procesos articulados con distintas actrices y actores, bajo consignas feministas, socioterritoriales, ambientalistas y estudiantiles. Durante el 2020 y el 2021, llevaron adelante acciones de asistencia social en los territorios, como la contención alimentaria. Además, reconocen el papel de los movimientos sociales, por encima de la gestión estatal.  
  • Los movimientos sociales en Latinoamérica llevan adelante procesos de asistencia alimentaria en los territorios, mediante comedores comunitarios y ollas populares y comunitarias. Según las experiencias relevadas, en países como Chile y Perú, los comedores y las ollas se desarrollan desde la autogestión comunitaria (sin participación institucional). La experiencia de Paraguay muestra el rol del gobierno local en las ollas populares. En el caso de Argentina se puede observar la interacción entre referentes territoriales y actrices y actores políticos e institucionales. En todos los casos se destaca la labor de las mujeres, invisibilizada y naturalizada por imaginarios románticos de cuidado “maternal”. También se evidencia la feminización de las condiciones de abandono, injusticia e inequidad económica en los territorios de la región. Al no hacer parte de un sistema estatal de cuidados, se precariza el trabajo de asistencia alimentaria y en algunos casos no puede ser sostenido a largo plazo. 

Es importante pensar en un sistema comunitario de cuidados, donde se reconozca el papel de las Organizaciones de la Sociedad Civil para llevar adelante programas de asistencia social, ante las problemáticas de inseguridad alimentaria (agravadas por la pandemia del COVID-19). Esto no solo implica revisar los sistemas de protección social, sino también la estructura social y los modelos económicos. Los debates sobre la soberanía alimentaria³ aportan elementos importantes para pensar formas plurales y diversas de construir los sistemas alimentarios, teniendo en cuenta la singularidad de los territorios. Las juventudes, pertenecientes a comunidades rurales, afrodescendientes e indígenas, deben ser reconocides como actrices y actores clave en la construcción de nuevos modelos de desarrollo, que rompan con la división sexual de trabajo y se sostengan colectivamente desde el cuidado socio-comunitario y la soberanía alimentaria. 

³ Según Amaia Pérez Orozco “la apuesta por la soberanía alimentaria, (…) recoge el derecho de los pueblos a establecer su propio sistema alimentario y enfatiza la centralidad de las economías campesinas y la agroecología. Todo ello se liga al desafío (o quizá más bien a la pregunta) de poner en marcha un proceso de recampesinización de la sociedad, en el sentido de cuestionar lo urbano como el destino ineludible del supuesto progreso, sin caer en una idealización acrítica de lo rural. En estas luchas, ha de reconocerse el papel de las mujeres campesinas como (re)productoras, evitando que queden subsumidas dentro de la caja negra de la familia campesina, y reconociendo sus saberes” (Pérez Orozco, 2017).

Azaña, E. (6 de Julio de 2020). Perú | Mujeres coraje combaten el hambre con ollas populares. Nodal. Obtenido de https://www.nodal.am/2020/07/ollas-populares-y-comedores-en-america-latina-solidaridad-para-combatir-el-hambre-en-tiempos-de-pandemia/

El Mostrador. (06 de Julio de 2020). Chile | Participación social de mujeres en tiempos de hambre: “La olla no nos va a salvar, la olla nos va a hacer sobrevivir”. Nodal. Obtenido de https://www.nodal.am/2020/07/ollas-populares-y-comedores-en-america-latina-solidaridad-para-combatir-el-hambre-en-tiempos-de-pandemia/

FAO/CEPAL. (2020). Cómo evitar que la crisis del COVID-19 se transforme en una crisis alimentaria: acciones urgentes contra el hambre en América Latina y el Caribe. FAO/CEPAL. Obtenido de https://www.cepal.org/es/publicaciones/45702-como-evitar-que-la-crisis-covid-19-se-transforme-crisis-alimentaria-acciones

Grupo de trabajo sobre juventud de la Plataforma de Colaboración Regional para América Latina y el Caribe . (2021). Las juventudes latinoamericanas y caribeñas y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: una mirada desde el sistema de las Naciones Unidas. Santiago: Naciones Unidas .

Jastreblansky, M. (06 de Julio de 2020). Argentina | Villas del conurbano. Los comedores sostienen una cuarentena casi imposible. Nodal. Obtenido de https://www.nodal.am/2020/07/ollas-populares-y-comedores-en-america-latina-solidaridad-para-combatir-el-hambre-en-tiempos-de-pandemia/#Chile_Participacion_social_de_mujeres_en_tiempos_de_hambre_La_olla_no_nos_va_a_salvar_la_olla_nos_va_a_hacer_sobrevivir

Ñanduty. (06 de Julio de 2020). Paraguay | Alto Paraná: Realizan 770 ollas populares para asistir a las personas vulnerables ante la crisis. Nodal. Obtenido de https://www.nodal.am/2020/07/ollas-populares-y-comedores-en-america-latina-solidaridad-para-combatir-el-hambre-en-tiempos-de-pandemia/

ONU. (2020). El impacto del COVID-19 en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas.

Pérez Orozco, A. (2017). ¿Espacios económicos de subversión feminista? En C. Carrasco Bengoa (ed), & C. Díaz Corral (ed), Economía feminista: desafios, propuestas, alianzas (págs. 29-58). Catalunya : Entre Pueblos .

Vázquez [et al], M. (2021). Acciones colectivas juveniles durante la pandemia: un estudio comparado sobre repertorios de acción, formas de organización interna y representaciones sobre la política : Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España y México, 2020-2021. Buenos Aires: CLACSO. Obtenido de https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2021/08/Observatorio-en-infancias-y-juventudes-A1N1.pdf