De la emergencia sanitaria al proyecto de desarrollo

Por Arturo Laguado Duca*

“Los acontecimientos futuros proyectan antes su sombra”. Goethe

Pasado el verano boreal y el invierno austral, la pandemia continúa. Los países europeos que por convicción o presión de sus ciudadanos relajaron las medidas de aislamiento, se ven obligados a dar marcha atrás: Francia, España, Inglaterra, Israel, entre otros, retoman las restricciones o analizan hacerlo[1].

También en América Latina -donde se concentran en la actualidad los mayores índices de contagios y muertes- se flexibilizan los controles y, con traumas y precauciones, renacen las rutinas cotidianas en lo que sería una ‘nueva normalidad’. No hay más tiempo para medidas transitorias pues la pandemia se quedará, al menos, hasta el otoño del próximo año.

La transición

En todo el mundo, la caída del PBI durante 2020 será abrumadora por causa de la pandemia[2]. En la Argentina la crisis mundial se agigantó en un contexto de sobreendeudamiento en dólares y virtual default, desempleo e industricidio, heredados del gobierno de Macri.

Dada esa situación, los primeros seis meses de Alberto Fernández en la Casa Rosada estuvieron centrados en la renegociación de la deuda externa, el fortalecimiento del sistema sanitario y la provisión de medidas de emergencia para amortiguar la crisis económica producida por la doble plaga: el neoliberalismo y el Covid-19.

La duración de la pandemia más allá de los plazos inicialmente imaginables, sumada a la fatiga de la población -acicateada por los medios de comunicación y la oposición política- impulsó al gobierno a retomar su agenda de desarrollo. En ese sentido se tomaron medidas de transición mientras se ponían en marcha aquellas con un impacto mas sostenido en el tiempo.

Entre las regulaciones transitorias destacan el “Aporte solidario y extraordinario para ayudar a morigerar los efectos de la pandemia” (conocido como impuesto a las grandes fortunas) y el endurecimiento a la adquisición de dólares.

El impuesto a las grandes fortunas[3] afectará -en caso de ser aprobado por el Congreso- a aquellos contribuyentes con un patrimonio mayor a los 200 millones de pesos, esperándose recaudar con él, aproximadamente 3.500 millones. A pesar de que la población afectada oscilaría entre 9 y 12 mil personas y que es un impuesto que se generalizó en el mundo durante la crisis económica provocada por el Covid-19, el rechazo de la mayoría de los grandes contribuyentes, los principales medios de comunicación y la oposición reunida en Juntos por el Cambio (JxC), fue sonoro.

¿Valía la pena entonces generar tanto revuelo por un impuesto que permitirá una recaudación, si bien no despreciable, bastante magra? La respuesta es rotundamente afirmativa. La misma discusión que ha generado es el principal activo de este impuesto. Para lograr una reconstrucción sostenible del país debe ponerse en cuestión el modelo macrista de depredación -acumulación por desposesión, lo llamó el geógrafo inglés David Harvey- para generalizar una actitud ética[4] que discuta la bajísima contribución de los impuestos directos[5] al desarrollo nacional.

La otra medida transitoria de amplia difusión fue el incremento a las restricciones para la adquisición dólares[6]. Ante la sangría de reservas y las presiones devaluatorias ejercidas por grupos económicos y oposición política -tal vez fundadas en la hipótesis de que gobierno que devalúa no se reelige, como los constató en carne propia Mauricio Macri- el Banco Central no tuvo más remedio que endurecer el control de la salida de divisas.

Las restricciones cambiarias tienen varios ejes: evitar que los fondos extranjeros compren dólares; incentivar su venta en el mercado local;  restringir el acceso a dólares a las firmas con vencimientos mensuales superior al 1 millón de dólares a sólo el 40% del vencimiento de capital, teniendo que financiar el resto con préstamos o con divisas depositadas en cuentas en el exterior, y desalentar la compra minorista de dólares -los famosos 200 dólares mensuales del dólar ahorro- agregando una retención del 35% que se devolvería contra la liquidación de ganancias o bienes personales, además de restar de ese cupo los gastos hechos en dólares con tarjeta de crédito.

De toda esta batería de iniciativas, el debate público se centró en las dos últimas: la restricción a la venta de divisas para deudas de grandes empresas y las limitaciones al dólar ahorro. Especialmente esta última tuvo gran repercusión, pues es conocida la gran sensibilidad de las clases medias a las limitaciones para la compra de divisas como moneda de resguardo.

Aunque la gravedad de la situación no dejara alternativas -el dilema era restricción de compra de dólares o devaluación y espiral inflacionaria-, el malestar en la clase media es inevitable. Para morigerarlo, hubiera sido sensato proponer iniciativas de ahorro en pesos que cubrieran a los ahorristas de la inflación y, sobre todo, acompañarlas de una poderosa campaña de comunicación que no se limitara a señalar la terrible situación fiscal del país.

La escasez de divisas no es producto de abstracciones como el ciclo stop and go y otras entelequias económicas. Tiene que ver con la fuga de dólares de las grandes empresas y los paraísos fiscales. Con las presiones devaluatorias y la negativa de los exportadores a liquidar divisas[7]. Es urgente que el gobierno enmarque la regulación monetaria en estas discusiones que, en última instancia, están relacionadas con aspectos éticos del desarrollo.

Hacia un plan de gobierno

Por lo expuesto hasta ahora, el plan de gobierno tendría como grandes ejes: 1-normalización institucional -especialmente en lo relacionado al Poder Judicial y los servicios de inteligencia- que tuvo su primer paso con la Ley de Reforma Judicial y la revisión de pliegos de jueces; 2- Presupuesto para la “construcción de un modelo de desarrollo sustentable en términos económicos, sociales y políticos que reúna en simultáneo cinco condiciones estructurales: inclusión, dinamismo, estabilidad, federalismo y soberanía”[8].

El Proyecto de Ley de Presupuesto 2021 enviado al Congreso de la Nación expresa la ruta que se propone seguir la gestión de Alberto Fernández, constituyéndose en el plan de gobierno tantas veces reclamado.

Como ha sido tradicional en los gobiernos progresistas del siglo XXI en América Latina, el Presupuesto parte de la estabilización macroeconómica y sostenibilidad fiscal, otorgando un rol central al Estado. Para ello se espera que la recuperación económica permita un ascenso en la recaudación tributaria, la que sería completada por “una reforma tributaria que permitirá mejorar la distribución del ingreso. Esta reforma no está contemplada en el proyecto de Ley de Presupuesto 2021”.[9]

Aunque con un déficit primario alto (4,5%) en la Ley tendrán un lugar privilegiado los gastos sociales, jubilaciones, asignaciones y programas sociales en un 65% y 15 puntos destinados a políticas públicas de perspectivas de género. Se espera también un crecimiento del consumo del 5,5% en el marco de una caída proyectada del 13,6% y una balanza comercial en superávit.

Además, la ley de Presupuesto descansa en los siguientes pilares: Infraestructura productiva y social; Innovación y Desarrollo; Salud Pública; Educación y Conectividad; Inclusión social activa, y Género y Diversidad.

Así visto, el presupuesto se constituye en un plan de desarrollo que retoma los principales ejes que guiaron las gestiones de Néstor y Cristina Kirchner[10] incorporando algunos elementos nuevos como el énfasis en la perspectiva de género. El paso del IFE a la Renta Básica Universal[11], el Plan Potenciar Trabajo, la nueva fórmula de jubilaciones, el retorno de Ahora 12 o la mencionada reforma fiscal, son iniciativas que van en esa misma dirección.

Sostenibilidad del desarrollo

La intención es que la Ley de Presupuesto -según el ministro Guzmán- se convierta en un plan que permita superar los problemas estructurales que frenan el desarrollo, especialmente aquellos relacionados con aspectos fiscales y cambiarios[12].

Sin embargo, más allá de la coherencia del presupuesto con las iniciativas de política económica o social que se han tomado o enviado al Congreso, hay que recordar que la sostenibilidad de cualquier plan de desarrollo es, en última instancia, política.

Esto significa que el gobierno no debería exagerar la confianza en la capacidad tecno-instrumental de los agentes públicos. Siendo ésta indispensable debería, además, poner en acto otros dos aspectos fundamentales de la estatidad: la capacidad político-estratégica y la relegitimación de la soberanía del Estado.

Fortalecer la capacidad político-estratégica, como señala García Delgado[13], implica multiplicar en el ámbito de las decisiones de la administración pública los equipos capaces de adelantarse a los conflictos que trae aparejado el desarrollo. Más aún cuándo reaparece en el país una oposición poco comprometida con los valores democráticos.

El tema de la relegitimación de la acción reguladora del Estado pasa por redefinir la batalla cultural pues se trata, ni más ni menos, que desconstruir la subjetividad neoliberal para refundar una ética basada en el desarrollo nacional. En otras palabras, si bien slogans como ‘la patria es el otro’ tienen gran capacidad de unificar al núcleo fuerte del movimiento, relegitimar la soberanía del Estado implica otras estrategias, a saber, una intensa pedagogía de la motivación de las medidas gubernamentales en términos de desarrollo con la ciudadanía y con los movimientos sociales.

En otras palabras, cada medida debe ser explicada en un contexto de desarrollo nacional en contraposición a la ética neoliberal. No se trata sólo de un tema de comunicación, sino de introducir una perspectiva pedagógica y agonista en las acciones de gobierno con la conciencia de que, habiendo optado la oposición por una lógica destituyente, no es posible ni deseable “cerrar la brecha”.

El proyecto de desarrollo debería tener, además de un contenido operativo, un sentido ético que justifica las acciones del presente y proponga un futuro. Parafraseando a Thomas Campbel, el desarrollo es un suceso del futuro que proyecta su sombra sobre el presente.

[1] https://www.pagina12.com.ar/293818-boris-johnson-anuncio-restricciones-por-seis-meses-por-el-co

[2] La CEPAL calculaba a finales de julio, una caída del PBI regional del 9,1%. Los últimos datos parecen ser aún peores, estimándose en Argentina una caída del PIB del 13%. https://www.cepal.org/es/comunicados/contraccion-la-actividad-economica-la-region-se-profundiza-causa-la-pandemia-caera-91#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20informe%2C%20dado%20que,excluyendo%20Guyana%2C%20cuyo%20fuerte%20crecimiento

[3] http://www.demojusticia.info/Novedades/proyectodeley_aportesolidario_pandemia/

[4] Ver la discusión planteada por Daniel García Delgado en Ética pública en un contexto de pandemia como condición necesaria para el desarrollo inclusivo en https://politicaspublicas.flacso.org.ar/2020/09/18/etica-publica-en-un-contexto-de-pandemia/

[5] Los impuesto directos afectan directamente la renta de las personas físicas y jurídicas, gravando la riqueza.

[6] Según el ministro de economía “Son medidas de una situación de transición con el objetivo de frenar ese drenaje de reservas. Son medidas de transición, no son características permanentes de la Economía. No son medidas que nos pongan contentos, son para evitar que se transite un sendero que termine en mayor inestabilidad”. https://www.ambito.com/politica/guzman/el-presupuesto-2021-sera-fundamental-estabilizar-la-economia-y-devolverla-un-sendero-crecimiento-n5134906

[7] Cfr. Lozano, Claudio en https://www.pagina12.com.ar/292823-el-pais-tiene-dolares-el-banco-central-no

[8] http://laborlegislativa.com/se-envio-al-congreso-de-la-nacion-el-proyecto-de-ley-del-presupuesto-2021/

[9] Íbid

[10] Cfr. Cao, Laguado y Rey. El Estado en Cuestión. Prometeo, 2015. 2ª ed.

[11] Al menos así lo manifestó el Ministro de Desarrollo. https://www.tiempoar.com.ar/nota/arroyo-argentina-necesita-un-ingreso-universal-ciudadano-pero-hoy-las-condiciones-fiscales-no-dan

[12] https://www.ambito.com/politica/guzman/el-presupuesto-2021-sera-fundamental-estabilizar-la-economia-y-devolverla-un-sendero-crecimiento-n5134906

[13] Íbid.