La estrategia de apaciguamiento de Alberto Fernández y el rol de la oposición

Por Arturo Laguado Duca

Cuando, en diciembre del año pasado, Alberto Fernández comenzó su gestión, sabía que ésta se iba a desarrollar en un contexto adverso. Con el sillón de Rivadavia heredaba un default -disimulado bajo el nombre del ‘reperfilamiento’- producido en agosto del 2019, una inflación interanual cercana al 55%, falta de crédito internacional producto de la timba financiada por los 44 mil millones de dólares prestados por el FMI[1], un Banco Central sin reservas y un déficit fiscal en aumento.

A finales del verano del 2019, según Federico Sturzeneger, la economía argentina llevaba casi dos años de recesión y de derrumbe del consumo y las importaciones[2].  A este desalentador panorama económico se sumaba un crítico panorama social.

En ese marco, el presidente Fernández tomó iniciativas destinadas a aliviar la angustiante situación de la población más pobre -bono para jubilaciones mínimas y AUH- y algunas mínimas reformas impositivas, mientras se afrontaba una reforma fiscal integral. Entre estas medidas con fines fiscales, eliminó el techo de $4 por dólar exportado -ya totalmente desueto en un contexto de alta inflación y marcada devaluación- reinstalando una alícuota del 30% para los derechos de exportación[3]. Esta última iniciativa fue respondida con la convocatoria a un lockout agrario el 9 de marzo de 2020, apoyado por la Mesa de Enlace y varios dirigentes del derrotado Cambiemos[4].

Al calor de la oposición a los derechos de exportación, se constituyó el movimiento Campo+Ciudad -en el que participan dirigentes de las entidades agrarias patronales y dirigentes de Cambiemos- uno de los opositores más belicosos al gobierno de Alberto Fernández[5].

La lógica institucionalista y el afán por ‘cerrar la grieta’, sumado al advenimiento de la pandemia del Covid-19 que obligó a suspender las sesiones del Parlamento y la buena recepción que tuvo en la opinión pública esta estrategia política -según señalaban las encuestas de entonces- derivó en el aplazamiento de los proyectos esbozados en el discurso de posesión: creación por ley del Consejo Económico y Social, reforma judicial, reforma impositiva, ley de interrupción legal del embarazo, entre las más importantes.

El manejo de la crisis originada por el Covid-19 insumió la mayor parte de los esfuerzos de la gestión. La negociación con los acreedores del default heredado de la gestión macristra fue el otro eje de las preocupaciones gubernamentales.

El diagnóstico que sustentó esta estrategia fue que la magnitud de los desafíos que enfrentaba el país ante los efectos combinados de la deuda y la pandemia no dejaba espacio para la confrontación partidaria, como había ocurrido a comienzos del gobierno de Néstor Kirchner.

El trabajo mancomunado con gobernantes locales -propios y de la oposición- y la gravedad del contexto permitían suponer que la racionalidad de establecer un pacto ‘de no agresión’ mientras se solucionaba los problemas de la deuda y la pandemia no sería discutida. Sin embargo, independientemente de que la crisis económica golpeara a todo el mundo y especialmente a los países de América Latina[6], dirigentes y publicistas de Cambiemos -con el apoyo de los medios de comunicación- comenzaron un esfuerzo sistemático por deslegitimar la cuarentena decretada por el gobierno y la estrategia de negociación con los acreedores de la deuda.

La definición del contexto

Las Ciencias Sociales han demostrado que no existen contextos objetivos, que su definición es resultado de conflictos de poder, y que de ella se derivan las alternativas a seguir[7].  O, para decirlo con Carl Schmitt, César es también el señor de la gramática, con lo que el pensador alemán recordaba que el poder de definir está en la base del poder político.

Eso lo tuvo claro la dirigencia orgánica de Cambiemos que, poca afecta a los consensos, tempranamente disputó el diagnóstico de Alberto Fernández y la propuesta que lo acompañaba: gravísima crisis y unidad nacional a corto plazo.

A diferencia de 2001, el aceptable resultado obtenido en la contienda electoral en que fue derrotada -en torno al 40%-, el apoyo de los influyentes multimedios, la experiencia de resistencia ganada durante la segunda presidencia de Cristina Fernández de Kirchner (CFK) y el compromiso de sectores importantes del Poder Judicial, envalentonó a los dirigentes de Cambiemos para articular una definición diferente del contexto.

Así la crisis económica pasó a ser resultado de la cuarentena decretada por el gobierno, a lo que añadía una supuesta carencia de plan económico y una exagerada lentitud en la renegociación de la deuda. Independientemente del soporte empírico de estas afirmaciones, alrededor de este discurso se articuló la oposición más radicalizada. Comenzaron las marchas contra la infectadura que, ridículas en sus inicios, fueron ganando espacio en el imaginario colectivo a medida que las clases medias sufrían más la combinación de ambas crisis.

Es válido recordar que, sea ético o no, es legítima esta apuesta de Cambiemos. Así lo entendió el presidente Fernández que salió al cruce de estos discursos y, sin renunciar a su objetivo de evitar la confrontación, con habilidad pedagógica explicó las razones de las políticas para prevenir los efectos del Covid-19.

Sin embargo, la oposición dio un paso más allá cuando el gobierno -coherente con su discurso institucionalista- propuso llevar al Congreso una propuesta para expropiar a la empresa Vicentín que se había declarado en concurso de acreedores. No importó que Vicentín estafara a gran cantidad de productores, que debiera 300 millones de dólares al Banco Nación -con préstamos otorgados de manera irregular durante la administración de Cambiemos- o que se detectaran maniobras fraudulentas de sus propietarios. Cambiemos hizo de Vicentín su casus belli en un crescendo que lo puso en el límite del juego democrático.

Aunque es una potestad consagrada en la Constitución Nacional, la idea de expropiación se articuló con el significante CFK -actualmente para la derecha Cristina Fernández no es un líder político sino un significante vacío donde confluye el comunismo y la dictadura, similar a lo que antaño fuera Fidel Castro- y, claro, Venezuela. Se convocaron marchas en defensa de la propiedad privada, contra el comunismo. El discurso cerraba: la cuarentena es la infectadura y Alberto Fernández, bajo el influjo de CFK, un émulo de Maduro. En esa misma lógica, los periodistas investigados por sus relaciones espurias con la Agencia Federal de Inteligencia fueron presentados como perseguidos políticos.

La construcción de esta serie de articulaciones para deslegitimar el derecho de tomar decisiones de un gobierno que había triunfado con más del 48% de los votos, dejó ver el desprecio por el pacto democrático de la dirigencia de Cambiemos.

El presidente Fernández, sea por error de cálculo en cuanto a votos en el parlamento, por no tensar el antagonismo o porque efectivamente le pareció una mejor solución, renunció a la idea de expropiación para nombrar por DNU una intervención a la empresa Vicentín. Un dudoso fallo en contra de un juez de distrito cercenó esa alternativa, pero, lo que interesa destacar, es la decisión del gobierno de avanzar con sus proyectos sin confrontar. En lugar de pelear por el sentido, por imponer una interpretación del mundo donde el Estado tiene derecho a expropiar por el bien común, prefirió el pragmatismo de los resultados.

A pesar de lo anterior, Vicentín tomó una connotación múltiple para los sectores populares; una práctica -reparar a los estafados, mantener en manos nacionales parte del agronegocio y penetrar el opaco negocio de los granos- y una simbólica, el Estado ejerciendo su soberanía al castigar a los estafadores del erario para restituirlo en forma de seguridad alimentaria. Es posible que, quienes se opusieron a la expropiación, tengan claro ambas dimensiones.

El hecho simbólico de Vicentín se constituyó en un punto de inflexión en el escenario político nacional. A partir de entonces afloraron los aspectos más conflictivos de la relación de Cambiemos con la democracia.

A raíz de un conflicto de aguas, un ex gobernador de Mendoza amenazó con el secesionismo de la provincia. Si bien la expresión de Cornejo puede tomarse como un exabrupto de un político menor, dos aspectos son notables: el lugar institucional del enunciador -es el presidente de la UCR, el principal partido de la alianza opositora- y; la argumentación que justifica el enunciado “Es que los mendocinos estamos hartos de que el peronismo nos ponga palos en la rueda cada vez que queremos progresar. Hartos de vernos perjudicados y relegados por los gobiernos kirchneristas[8]. En otras palabras, si ganan los que no me gustan, me voy. Lo más sorprendente de las declaraciones de Cornejo es que no hubo ningún comunicado de Cambiemos rechazando estas afirmaciones. Sorprende también la tibia respuesta del gobierno.

Paralelamente, en medio de un affaire escandaloso donde un juez descubre escuchas ilegales a políticos y dirigentes sindicales durante el gobierno de Macri, donde salen a la luz relaciones delictivas entre periodistas, funcionarios de gobierno y servicios de inteligencia del Estado, la presidenta de la Alianza Cambiemos acusa al kirchnerismo de un supuesto afán de venganza, deslegitimando la acción del Poder Judicial.

Al mismo tiempo, Luciano Bugallo, diputado provincial por la Coalición Cívica -miembro de la Alianza Cambiemos y del espacio Campo+Ciudad donde actúan varios dirigentes del PRO- justifica que haya productores de soja dispuestos a armarse porque hay sectores kirchneristas que rompen los silobolsas[9]. Sin embargo, en la región se sabe -y así lo muestran los informes de las fuerzas de seguridad- que la rotura de silobolsas son hechos de policía asociados a hurtos, venganzas personales o sobrecarga de los silos[10]. Igualmente, la gran prensa amplifica sin ninguna investigación estas denuncias.

Recientemente, en un hecho confuso, posiblemente vinculado a disputas sentimentales, fue asesinado en el Calafate el exsecretario privado de CFK, Fabián Gutiérrez. El juez a cargo de la causa actúo velozmente y atrapó a los sospechosos. Aparentemente el homicidio no pasa de ser un hecho policial sin gran trascendencia institucional, que el Poder Judicial está investigando. Sin embargo, raudamente, Cambiemos produjo un comunicado donde “exige que se investigue el asesinato de Fabián Gutiérrez”[11]. El diputado nacional por Cambiemos y ex vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, Héctor Toty Flórez, tuiteó: “Desapareció en El Calafate Fabián Gutiérrez, ex secretario de @CFKArgentina acusado de lavado de dinero y aceptado como arrepentido en la causa de los cuadernos. Esperamos su pronta aparición con vida. Argentina no necesita otro Nisman”. No sólo Flórez, fueron muchos los tuits de miembros de la alianza opositora tratando de instalar la idea de un asesinato ordenado por la vicepresidenta, reviviendo la narrativa del ‘caso Nisman’. En resumen, una descarnada operación de deslegitimación del gobierno.

La estrategia de apaciguamiento

El mundo post pandemia no parece ser sencillo. Como sucede en las grandes crisis, el rol del Estado será revalorizado. Pero, al decir de J. Stiglitz, en el futuro próximo se prevé “un problema keynesiano tradicional, debido a lo que los economistas llaman los efectos de ingreso y sustitución. Incluso si los sectores sin contacto humano se están expandiendo, reflejando mejoras en su relativo atractivo, el aumento del gasto asociado se verá compensado por la disminución en el gasto que resulta de la disminución de los ingresos en los sectores en disminución[12].

Por lo anterior, como advierte el mismo Stiglitz, además de dinamizar la demanda agregada y el empleo, el gobierno deberá enfrentar un marcado incremento de la desigualdad. Tarea nada fácil. En ese contexto Alberto Fernández eligió un andar silencioso, con la menor cantidad de conflictos posibles en una correlación de fuerzas disputada, esperando que los logros de la gestión hablen por sí solos.

Sin embargo, enfrentado a una oposición que está dispuesta a tensionar el pacto democrático hasta sus límites, esta estrategia corre el riesgo de perder la batalla por el sentido. Evidentemente la lectura del contexto hecha por el gobierno no evaluó en toda su dimensión la particular interpretación de las reglas republicanas de la alianza de Cambiemos con los medios de comunicación. O, si lo hizo, la estrategia diseñada no parece estar funcionando.

Tal vez sea virtuoso que el presidente se mantenga por encima de los conflictos retóricos cotidianos. Pero, en ese caso, es indispensable que haya otras figuras fuertes en el gabinete que disputen las provocaciones antidemocráticas de Cambiemos.

Los desafíos que enfrentará Alberto Fernández post-pandemia son inmensos: desempleo, bancarrota de PyMES, pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores, restricciones del crédito e incremento de la desigualdad, para mencionar solo algunos. Para encararlos exitosamente deberá recuperar la iniciativa política retomando la agenda de reformas prometida en el discurso de posesión y cambiando el estilo de construcción y comunicación. Es tiempo que todo el gobierno enfrente el conflicto por el sentido, explicando a la población las diversas dimensiones de la crisis y la posible hoja de ruta para superarla. Enfrentando, en fin, la pregunta central al proyecto político: ¿quién, cómo y por qué pagará los costos de la crisis?

Sería virtuoso también articular más fuertemente con movimientos y organizaciones sociales. Más aún cuando, por razones de la pandemia, se entregó la calle a aquellos dispuestos a desobedecer la cuarentena decretada por el gobierno nacional.

[1] La fuga de capitales alcanzo u$s95.000 millones en el periodo 2015-2019. Tigani, Pablo. “Inquietud de empresarios por la economía, y ‘dale con Venezuela’”. Ámbito, 03 Julio 2020. https://www.ambito.com/opiniones/argentina/inquietud-empresarios-la-economia-y-dale-venezuela-n5114683

[2] Íbid.

[3] https://www.infobae.com/economia/2020/01/10/las-30-medidas-economicas-clave-del-primer-mes-de-alberto-fernandez-como-presidente/

[4][4] https://www.letrap.com.ar/nota/2020-3-9-11-55-0-el-adn-del-ruralismo-combativo-que-encabeza-el-lockout-en-buenos-aires

[5] https://www.pagina12.com.ar/276392-las-fake-news-sobre-la-rotura-de-silobolsas

[6] Según la Cepal, la crisis producida por el Covid llevaría al cierre de más de 2,7 millones de empresas, perdiéndose más de 8,5 millones de puestos de trabajo en Latinoamérica. Pablo Tigani, Ámbito, 03 Julio 2020 https://www.ambito.com/opiniones/argentina/inquietud-empresarios-la-economia-y-dale-venezuela-n5114683

[7] Ver, entre muchos otros, a BOURDIEU, Pierre (1999 [1977]). “Sobre el poder simbólico” en Intelectuales, política y poder. Bs. As.: Eudeba. Para el caso argentino, Grassi, E. (2003). Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame. Bs. As: Espacio y Laguado, A. (2011), La cuestión social en el desarrollismo post-peronista. Bs. As.: Espacio.

[8] https://www.clarin.com/politica/saco-alfredo-cornejo-polemica-idea-independizar-mendoza_0_Hn7riOlSI.html

[9] https://www.letrap.com.ar/nota/2020-6-28-11-32-0–hay-productores-agropecuarios-que-piensan-armarse

[10] https://www.pagina12.com.ar/276392-las-fake-news-sobre-la-rotura-de-silobolsas

[11] https://www.lanacion.com.ar/politica/la-oposicion-pide-se-esclarezca-desaparicion-fabian-nid2390807?utm_medium=Echobox&utm_source=Facebook&fbclid=IwAR3O_zE0WsCA2y-dsLhGKngTYxhm_p2iRYF-he0GpHveViTvlK3vTnd-yns#Echobox=1593858165

[12] https://www.pagina12.com.ar/276080-la-receta-de-joseph-stiglitz-para-despues-de-la-pandemia-de-