El mundo ya no va a ser el mismo. Pandemia y crisis económica global 2020

Por Daniel García Delgado

Director del área Estado y Políticas Públicas de FLACSO Argentina

Introducción

Siguiendo la saga de la aparición de los dos cisnes negros en el inicio del gobierno de Alberto Fernandez, la pandemia del corona virus y  la crisis financiera y económica global, Sumado al hecho de que ambas se retroalimentan y en nuestro caso está asociada, además, a la necesidad de reestructurar una voluminosa deuda externa nos encontramos en un viraje histórico extremo, tanto a nivel nacional, regional como global. En la inmediatez se puede percibir la necesidad del  alcohol con gel, respiradores, de aislamiento de ver el número de enfermos cotidianos, la estadística de la plaga y, a su vez, las medidas precautorias tomadas por el Gobierno nacional. Evitar que el número de enfermos supere la capacidad hospitalaria, la enfermedad implosiones sin control ni perspectiva de resolución alguna el ver una salida equilibrada y prudente de la cuarentena, etc.

También la inquietud que surge, asimismo, es sobre lo que viene, sobre el nuevo orden mundial que devendrá de esta conmoción global tanto de salud pública como económica. La la tensión que acosa dilemáticamente a todos los gobiernos es, entre priorizar la salud (cuarentena, aislamiento social) y la economía (reactivación, generar trabajo), entre las medidas nacionales de aislamientos y límites a la circulación y las locales obedeciendo a motivaciones propias y sin ninguna coordinación que ponen en riesgo desabastecimientos.

Pero, tal vez, sea momento también de empezar de  considerar que estos profundos sucesos globales combinados abren a la posibilidad de que, pasada la pandemia, el mundo ya no vaya a ser el mismo. De que un nuevo paradigma esté en ciernes tanto económico, políticos, geopolítico como culturales y avizorarlo, es también una forma de trabajar tanto desde las ciencias sociales, lo político como filosófico para su avenencia. Un mundo distinto, sobre todo al que predominara en las últimas cuatro décadas: el de la globalización financiera, el de la unipolaridad con tendencias desigualitaria y precarización del trabajo y erosión del Estado de bienestar. Si bien muchas de las medidas de emergencia a corto plazo se convertirán en elementos vitales, y esta es la naturaleza de las emergencias que permiten avanzar rápidamente los procesos históricos. Donde las decisiones que en tiempos normales podrían llevar años de deliberación se aprueban ahora en cuestión de horas. La hipótesis central es entonces, de que está modificando el paradigma dominante de los últimos 40 años y naturalmente va a comenzar a surgir uno nuevo.

Los ejes iniciales que consideramos para caracterizar este nuevo paradigma son:

  1. La revalorización de la acción del Estado sobre la anterior, ‘todo a los mercado’
  2. Un liderazgo nacional en la figura presidencial y un nuevo accionar del Estado presente

 

1- Revalorización de la acción del Estado sobre la anterior, ‘todo a los mercado’

Lo que ya se observa es la revalorización de la acción del Estado sobre la anterior, ‘todo al mercado’.  De la demonización que se hiciera en los últimos años en favor de lo privado y del individuo, del egoísmo consagrado como virtud. La revalorización del Estado del accionar público muestra una nueva conciencia de solidaridad, que emerge del mundo fragmentado previo. Una revalorización del gasto público, de generar demanda, de cómo superar una crisis económica que se va acentuar indefectiblemente con esos datos y con caídas del PBI globales y demanda externa. Estado y gasto oportunamente direccionalidades por políticas públicas con consenso, como si se estuviera perdiendo temor frente a la amenaza que esto significa para el canon neoliberal,

Una revalorización del Estado sobre el mercado, que emerge luego de los últimos cuarenta años de creciente ganancia de poder corporativo, privado y transnacional. Es decir, el punto de referencia del cambio de capitalismo en que el Estado benefactor y la gran transformación llevaron hasta mediados de los ´70 a sociedades más igualitarias y con mejor distribución del ingreso, esa etapa de oro del capitalismo, donde las corporaciones acumulaban ganancias para reinvertirlas en expandir la capacidad de producción, comienza a modificarse desde fines de los ‘70, donde esa economía política keynesiana-cepaliana fue abandonada.

En ese sentido, el informe de la Trilateral Comisión marca ese hito de una transmisión del poder global y sus símbolos el G-7 y el poder de los bancos. Esta política pasa a ser dominante la distribución a los accionistas mediante el reparto de dividendos. Para mantener el ritmo de las inversiones apareció el endeudamiento que, en gran parte de este ciclo largo del capital, fue barato por tasas de intereses muy bajas.

Mientras el paradigma neoliberal la corrupción era la consigna para debilitar la política y a los gobiernos populares y progresistas, posibilitar el low fare, las fake news y los trolls, este último mecanismo no es menos importante hoy para generar la movilización de la derecha en los momentos que el establishment requiere para desgastar un gobierno popular o progresista. En algún sentido a los trolls se le oponen los balcones del agradecimiento al sistema de salud y los meme, donde el humor popular trata de desarticular los intentos de reinstalar nuevamente la grieta en la sociedad sobre otros clivajes.

Por último el rol del Estado empieza asociarse a redistribuir a sectores vulnerables y a un concepto de solidaridad. También nuevas formas de articular las organizaciones sociales en el territorio. No son solo la CETEP son diversas organizaciones que se ponen a fabricar lo necesario en términos de fábricas recuperadas y hospedajes de cuarentena, fabricación de ropas sanitarias, respiradores, etc.

2- Un liderazgo nacional en la figura presidencial

No es fácil, no lo fue nunca en el país, pero lo cierto, es que la pandemia y la crisis, junto con un estilo moderado y, a la vez, ejecutivista del Pte. A.F. empiezan a consolidar un liderazgo nacional por encima de la grieta modificando el posicionamiento de oposición salvaje con que Cambiemos quiso enfrentar la nueva gestión de AF. Lograr un consenso nacional significa un gran activo, sobre todo si vemos lo que sucede en otras sociedades  tanto del norte como del sur, donde los sistemas políticos no actúan en forma consensual y privilegiando valores frente a las doble amenaza, de la pandemia y la recesión. Hacer preceder la salud y la cuarentena, comienzan a estar en problemas de consenso en sus respectivos países. En algunos casos, unos defienden la salud, y otros el activismo de la economía. Importante el consenso para políticas de Estado para realizar compras públicas de elementos claves sanitarios más que ir a mercados competitivos; para regular precios, los abusos y el oportunismo  donde gana el que tiene más plata y para intervenir en los mercados donde haga falta.

En este escenario en la sociedad, la vida cotidiana se transforma, la gestión es home-working, zoom y coordinación. No hay fiestas, encuentros, salidas. En el Estado hay una coordinación en tiempo real con municipios, gobernadores, ministros y grandes líderes de organizaciones mundiales y aun de mandatarios de países de todo el mundo. Un liderazgo nacional. Un consenso político firme sobre los ejes a encarar tiempos y las políticas públicas principales es importantísimo en estas circunstancias. La orientación contraria no es solo la de Bolsonaro, o Lenin Moreno, la Piñeira en la región que optan por la economía y se desinteresan por la salud pública, sino también en el centro la de Trump, o B. Johnson. El discurso de la derecha se contradice a sí mismo y el apoyarse a rajatabla en el antiguo paradigma ideológico del neoliberalismo tardío , no hace más que profundizar su desgaste.

La política de los balcones. El aislamiento hace expresar los afectos y agradecimientos de otro modo. Lo colectivo No obstante, la anti política no desaparece, ni los poderes fácticos. La anti política se agazapa y disfraza para erosionar nuevamente un gobierno y un liderazgo de esta naturaleza. A través de despidos injustificados, articulados a ´cacerolazos´, que intentan recuperar alguna iniciativa sobre motivos de reducción de gastos de la política, y el sector que está gestionado. No es tanto ya las fake news o el low fare , pero persisten los trolls y su articulación con los medios masivos para promover los cacerolazos anti políticos.

Y si bien está ocurriendo una expresión de agradecimiento que se manifiesta en aplausos y signos de reconocimiento al grupo de médicos, sanitaritas enfermeras epidemiólogos, funcionarios de salud, a todos los más comprometidos en esta primera trinchera contra el corona virus, pero el aislamiento hace también de los balcones un espacio político ambiguo y de disputa, porque si bien en una situación inimaginable y escandalosa de pandemia, que cambia el mundo, que el mercado este sin respuestas, hay algo que sostiene , que permanece asechando en muchos hogares, y que es la anti política. Algo que resulta más cercano, próximo y veraz que la propia experiencia. Que no tiene inmunidad ni vacuna desarrollada. Es la infección que contagia la pantalla y los trolls que encienden los cacerolazos desde los balcones anti políticos.

La situación dista de ser fácil, en términos de la recuperación del Estado presente y  un liderazgo integrador,  Y esta lucha también manifiesta déficits por parte del Gobierno,  errores de coordinación en algunos casos del cobro de jubilados, pero principoalmente, por los numerosos puestos gerenciales todavía ocupados por gente del Pro, tanto en empresas privadas representando al Estado como en los mismos ministerios. Un retraso que resta fuerza y coherencia a la gestión. Y por último la necesidad de una posición más dura en relación con la banca que se muestra reactiva a colaborar o a perder algo en esta situación de tanto riesgo para la población.

Reflexiones finales: “Nadie se salva solo”

Si sabemos leer las tendencias podrá aprovecharse la crisis de los dos cisnes negros en favor del país  de la región y del bien común global. Hoy no queda claro en qué momento ocurrirá, será uno o seis meses, pero va a ocurrir el fin de la pandemia. Pero lo interesante es que uno puede pensar que la sociedad espera la finalización de la pandemia para retornar a la vida normal.

Sin embargo nada va a ser igual. La experiencia terrible de la misma y la recesión mundial nos debe ayudar a pensar las cosas de nuevo. La salud, por ej., no es solo tener una vacuna para el corona virus es ir también por el dengue, por el chagas, por una industria sanitaria integral. Por una mayor calidad de vida, y una cultura de la vida que también informe en la educación en la prevención, en los colegios y las reformas educativas.

El sistema privado y público y social separados, tenemos aquí en ciernes la mantención de una industria tecnología publico privada de fármacos, aparatología, y de coberturas integral y de capacidad científico técnico que va a ser una de nuestras cadenas de valor futuras. El cuidarse no es solo de la pandemia es de toda la vida.

También, por la mochila que supone para nuestra reactivación económica, lograr empleo de calidad  y lograr capacidad de pagar deuda con equidad , la elusión impositiva, la fuga y la fortuna de los argentinos en los paraísos fiscales. Y aún más, del escándalo de la concentración mundial de la mitad de la riqueza del planeta en el 1% más rico de la población. Por todo eso se abre para nosotros para la humanidad, por último,  la oportunidad de crear algo nuevo.

Como señala Bifo: “El corona virus es la condición de un salto de salud mental que ninguna prédica política habría podido producir. La igualdad ha vuelto al centro de la escena. Imaginémosla como el punto de partida para el tiempo que vendrá.”