Dossier: Agendas de Políticas de Salud en América Latina.
Coordinador: Raúl Mercer.
La salud, como constructo social, dejó una huella en el camino a partir de ser caracterizada como un estado de bienestar bio-psico-social (OMS, 1948). Hoy, la salud es reconocida como proceso dinámico en cual intervienen un sinnúmero de factores que interactúan en escenarios cambiantes. Entre ellos, los contextos políticos, las relaciones sociales, las cotidianeidades en el trabajo, la educación, además de las experiencias vitales. Todos estos aspectos generan condiciones para que los cuerpos (humanos y sociales) puedan percibir, representar y expresar su salud. De allí que los cuerpos y los espacios en donde transcurren estos procesos, asumen otras dimensiones y sentidos de territorialidad como espacios de disputa, de lucha y de poder. A la vez, podemos decir que los mismos discurren de la caracterización tradicional de los entornos (Ottawa, 1986).
Desde esta perspectiva, América Latina continúa exhibiendo sus “venas abiertas” en las que las “fuentes subterráneas del poder” emergen a la vista de manera ofensiva sobre las ciudadanías divergentes, excluidas, y marginadas. Una suerte de asfixia social. Según Dainius Pūras, principal vocero de salud de la ONU, las medidas para abordar la desigualdad y la discriminación serían mucho más efectivas para combatir las enfermedades mentales, que el énfasis que se ha puesto sobre los medicamentos y la terapia en los últimos 30 años. Los programas de ajuste, la desigualdad y la inseguridad laboral no sólo son perjudiciales para la salud mental de las poblaciones, también coartan sus presentes y proyectos de vida. De allí, que la calidad de las democracias (expresadas por el grado de institucionalidad, el funcionamiento independiente de los poderes, la administración de justicia, la capacidad regulatoria del Estado, los procesos de justicia distributiva, la participación, los mecanismos de rendición de cuentas, la cohesión social, entre otros) inciden sobre la salud y calidad de vida de las poblaciones.
América Latina asume el penoso rol de liderazgo a escala global considerando las brechas de inequidad como expresión de la asimetría en la puja distributiva de la riqueza. Este logro, no es casual ya que se instala a modo de viñetas en cada uno de los países. Dentro de ellos, particularmente en los grandes conglomerados urbanos, se replican las condiciones para que las problemáticas de salud reflejen las condiciones de vida de las poblaciones o, mejor dicho, de las malas condiciones de vida de grupos significativos de la población. Quizás sea este uno de los mayores costos que el neoliberalismo ha generado en término de secuelas estructurales. Una patología difícil de revertir.
Las políticas, programas, sistemas y servicios de salud no se excluyen de esta ecuación a partir de la proliferación de barreras y sus diferentes fenotipias y tipologías que ponen en clave de cuestionamiento crítico a los modelos cobertura/acceso universal. Todo ello, producto de una fuerte arremetida a escala global que busca la medicalización de la salud (disease mongering), su mercantilización, la privatización de los servicios; el incremento del lucro por parte de la industria farmacéutica y la creciente perspectiva securitista en materia de vigilancia sanitaria que amenaza los derechos de las personas. A todo ello, se la debe sumar la cultura fragmentaria de los Estados en materia de abordaje de las determinaciones de la salud. Estos modelos profundizan las inequidades existentes, además de contribuir al deterioro del ambiente.
En este contexto, la Revista Estado y Políticas Públicas convoca a la presentación de artículos de investigación que arrojen evidencia sobre campos problemáticos que permitan construir agendas de trabajo para los escenarios actuales de políticas de salud en América Latina. Se priorizarán trabajos originales e inéditos y que circunscriban problemas y sistematizaciones de experiencias. Serán valorados positivamente los estudios comparados en los que se priorice lo regional sin descuidar lo local.
A continuación, se comparten algunos ejes temáticos de esta convocatoria:
- Interpelando las políticas de salud
¿Dónde está la gente?
- El lugar de la salud dentro de las políticas sociales.
- Inversión versus gasto en salud.
- ¿Acceso o cobertura universal?
- Salud: ¿derecho o mercancía?
- Las políticas de salud en los bordes: espacios de tensión.
- La Agenda de Salud a 40 años de Alma Ata.
- La construcción social de la salud
Los movimientos sociales como agentes de cambio
- Los movimientos sociales y el derecho a la salud.
- Salud en todas las políticas.
- Redefiniendo la intersectorialidad y las interseccionalidades.
- La asociatividad en salud desde la gestión local.
- Los procesos participativos en el campo de la salud.
- Equidad sanitaria: de eso se trata.
- Derechos sexuales y reproductivos / el derecho a la Educación sexual integral.
- La salud en clave de diversidad.
- Manos a la obra
La fuerza de trabajo en salud: mercado vs mercadeo
- La fuerza de trabajo en salud.
- La salud de los trabajadores y trabajadoras de la salud.
- Pensar juntos la salud: resignificando el trabajo en equipo.
- El mercado de trabajo en salud: flexibilización y precarización.
- Prácticas emancipadoras en los servicios de salud.
Fecha límite para enviar los Artículos de investigación: 01 de febrero de 2020.
Para enviar las contribuciones:
Para más información, véase Revista Estado y Políticas Públicas:
www.revistaeypp.flacso.org.ar/revista
Leave A Comment