Debate y post debate en las elecciones presidenciales argentinas: primera parte
Por Arturo Laguado Duca
*Investigador del área Estado y Políticas Públicas
El pasado domingo se realizó el primer debate entre los candidatos a la presidencia para las elecciones del próximo 27 de octubre. El alto rating que tuvo el suceso confirma el interés que despertó.
No sorprende que el tan publicitado evento haya convocado a una importante cantidad de telespectadores. Desde que el 26 de septiembre de 1960 cuando se enfrentaron John F. Kennedy (demócrata) y Richard Nixon (republicano), en un debate televisado, los expertos en comunicación política han destacado su importancia en las elecciones estadounidenses. Afirma el lugar común que la diferente manera de presentarse ante las cámaras de ambos candidatos –un Nixon sudoroso, cansado y sin maquillaje versus un Kennedy bronceado, deportivo y juvenil- definió la elección a favor del demócrata. De todas maneras, esta afirmación no comprobada –encuestas posteriores al debate dieron ganador a Kennedy por un estrecho margen entre aquellos que vieron el debate y a Nixon por amplio margen entre quienes lo oyeron por radio- marca el nacimiento de la política espectáculo.
Poco importa que actualmente los analistas políticos afirmen que estos debates sólo influyen en el resultado electoral en situaciones de paridad. Desde entonces la mayoría de los países que adelantan elecciones bajo un sistema democrático, los realizan.
En el caso argentino, el formato del debate presidencial fue copiado de Estados Unidos, aunque restringiendo las intervenciones cruzadas entre los panelistas y acotando la intervención de los periodistas quienes, en 2015, habían actuado desembozadamente a favor del candidato de Cambiemos.
La mayor debilidad de este formato residió en el poco tiempo que tuvo cada candidato para exponer sus ideas. Al tratarse de un panel compuesto por seis participantes, se redujo el tiempo de las intervenciones, limitando el desarrollo de las propuestas.
Este formato, poco propicio para el intercambio de ideas complejas, fue usado por el presidente Macri para presentar unas pocas ideas fuerza, tratando de invisibilizar los aspectos más conflictivos de su gobierno: la crisis económica, los problemas sociales o la reducción de presupuesto en sectores clave como educación, salud o ciencia y tecnología. Hay que destacar en este punto la reacción de Alberto Fernández quien, desde el principio, rectificó los datos erróneos que expuso el Presidente. Estas interpelaciones evitaron una monótona emisión de discursos en paralelo y dio por tierra con la estrategia retórica de Macri.
Una mirada sustantiva del debate arroja otros elementos de análisis sobre los alineamientos políticos en el país. Se pudo distinguir un bloque claramente orientado hacia la derecha y otro que podríamos llamar de centro izquierda, con posiciones desarrollistas y anti neoliberales. Como siempre, el Frente de Izquierda jugó su propio partido en soledad.
Entre los representantes de la derecha se destaca el presidente Macri que, si bien careció de propuestas sistemáticas enfatizó en algunos ejes: “ahora sí el futuro será mejor”, “volvimos al mundo”, “representamos la libertad y el pluralismo”. Un discurso atrapado en la repetición de lo enunciado hace cuatro años pero en un país diferente. Las condiciones de factibilidad de este discurso son pocas cuando las inversiones no llegaron como se habían prometido. Cuando el mundo no alaba sino que critica nuestras políticas económicas. Cuando la libertad como activo exclusivo de este gobierno pasa a ser un discurso vacío. Cuando la mitad de los niños son pobres y los jóvenes de los barrios populares estigmatizados, y la vocación de pluralismo se demuestra falsa cuando se desautoriza como contendiente legítimo al principal partido de oposición (p.e. la persecución sistemática que tornaba inválida una denuncia porque el emisor era “K”, o la supuesta “narcocapacitación” que daría Kicillof).
A su derecha, Espert promulgaba por un liberalismo manchesteriano, más fácil de enunciar cuanto más lejos se está del poder. Y, más a la derecha aún, con un discurso digno de Bolsonaro pero carente de su elocuencia, Gómez Centurión hablaba tercamente a su público, centrado en la prohibición del aborto y el replanteamiento de la política de derechos humanos.
Los tres candidatos de la derecha coincidieron en revisar el lugar de los derechos humanos como política de Estado. Ninguno de ellos ofreció algo nuevo en su discurso y no hay dudas que sus votantes son los mismos. Es posible que Espert, pescando en el estanque del macrismo, haya conseguido algunos votos más.
En el otro bloque también predominaron las similitudes, aunque el candidato del Frente de Todos fue más enfático en corregir los datos falsos que proporcionó Macri. Tanto Alberto Fernández como Lavagna insistieron en la necesidad de revitalizar el mercado interno, incrementar la producción y las exportaciones. Es claro, también en este caso, que ambos candidatos le hablan al mismo electorado. Lavagna, no sólo no pudo diferenciarse de Alberto Fernández, sino que pareció no entender las reglas de juego la política mediática, perdiendo una buena ocasión para incrementar su menguado caudal electoral.
En esos términos el debate no produjo grandes alteraciones del escenario político. El candidato del Frente de Todos –quien más tenía que perder dado su triunfo en las PASO de agosto- mantuvo su ventaja. En la medida que no pudo achicar la diferencia, Macri no ganó en el debate y Lavagna, que se planteaba como un lejano tercero en discordia, parece haber retrocedido en esa ambición.
Así las cosas, el debate casi no cambió la intención de voto. Sólo un 5% dijo que había mutado de candidato gracias a él. Algo similar ocurrió con la pregunta de quién está más capacitado para dirigir al país: un 49,7% afirmó que Alberto Fernández y un 29,3% optó por Mauricio Macri. Cifras muy similares a las que dan las encuestas post paso.
Merece un comentario propio el “después del debate”. El protagonismo que no se le permitió a los medios en la moderación del evento, lo tuvieron en el “post-debate”. A partir de entonces, hicieron su mejor esfuerzo para construir una lectura de lo que había pasado el domingo a la noche tratando de revertir la floja imagen de Macri.
Haciendo silencio sobre las inexactitudes del Presidente, obliterando toda discusión sobre los contenidos, los comentaristas televisivos se centraron en las formas de los candidatos.
Ningún comentario hicieron estos medios sobre la afirmación errónea de Macri –desmentida por el presidente del CONICET- de que había incrementado el presupuesto en ciencia y tecnología. Tampoco sobre los tuits de la ONG “Chequeado.com” –de simpatías oficialistas- que señalaba como falsos varios dichos del presidente. En su lugar destacaron el dedo levantado de Alberto Fernández cuando desmentía a su contrincante. El dedo de Alberto era el dedo de Cristina, que por una operación metonímica se convertía en símbolo de un supuesto pasado de autoritarismo. De esta forma amplificaban la intervención de cierre de Macri quien afirmó; “Volvió el dedito acusador, la canchereada, el kirchnerismo no cambió”.
Esta afirmación, multiplicada por los principales canales de noticias, los comentaristas televisivos y las redes sociales, trató de ser impuesta como la conclusión del debate. Sobre este dedo giraron las largas editoriales y las encuestas on line que identificaban al supuesto perdedor. Los días siguientes, los funcionarios macristas repetirían este leitmotiv hasta el hartazgo.
Posteriormente encuestas más serias demostrarían que, para la mayoría del público que presenció el debate, Alberto Fernández fue el candidato más creíble. Más allá de las operaciones periodísticas, en situaciones de crisis, la realidad es una mediación poderosa en la interpretación de los discursos, señalando un límite a la factibilidad de las narrativas mediáticas.
El énfasis en la discusión de los aspectos gestuales de los candidatos no logró imponerse totalmente en el sentido común aunque, ciertamente, logró opacar las propuestas en disputa –pocas- que se hicieron durante el debate presidencial. En todo caso, queda claro que el debate no termina en el tiempo de su emisión en la televisión; especialmente cuando el ganador no es el preferido por el establishment.
Leave A Comment