Un apunte sobre la renta en Argentina
Por Horacio Rovelli*
*Docente del Área Estado y Políticas Públicas
Introducción
Mauricio Macri es hijo dilecto del modelo neoliberal y fue así porque las elites han regido los destinos de este país por muchos años, desde la “organización nacional” de Urquiza y Mitre, salvo en etapas de los verdaderos gobiernos nacionales y populares y progresistas.
Pero no pueden administrar un país con su lógica extractivista y de enclaves productivos que beneficia a unos pocos. El gobierno de Alberto Fernández –en caso de ganar las elecciones de finales de octubre- va a tener que cobrar impuestos a las diversas rentas con fines recaudatorios y para desactivarla (esencialmente la agraria, la petrolera y la financiera) para desdolarizar los precios de los servicios públicos, de los alimentos, y de esa manera terminar con el hambre, la indigencia y la pobreza, hacer que se industrialice en nuestro país y encarar un nuevo modelo de desarrollo con mayor valor agregado.
1. La renta agraria
David Ricardo fue el economista inglés que desarrolló el concepto de renta económica. La noción de renta estaba asociada a un beneficio extraordinario por encima del beneficio normal que reportaba la actividad agrícola. Esta recompensa adicional que recibían los propietarios de las tierras dedicadas a la actividad agrícola, era derivada de las condiciones de la tierra y no del trabajo aplicado a su explotación. Imaginemos a dos latifundistas -sostenía Ricardo-, uno con campos mucho más fértiles que el otro. Ambos venden los granos al mismo precio. Pero los costos del que es propietario de las tierras más fértiles son mucho menores que los costos del que es propietario de las menos fértiles, he aquí la renta agrícola.
Nuestra pampa húmeda es una de las tierras más fértiles del mundo, donde más rinde por hectáreas tiene la soja, el maíz, trigo, sorgo, etc. y el precio se fija en el mercado de Chicago, lo que es obvio que el costo argentino en la producción de granos (cereales y oleaginosas) es menor al del promedio del mundo, de allí la renta
Pero del punto de vista fiscal eso es claro, el Impuesto Inmobiliario Rural en la Pcia de Buenos Aires es solo el 2,66% de la recaudación impositiva de la provincia
Recaudación propia de la Pcia de Bs As- año 2018
Cuando 1.303 familias (entre ellos los Blanco Villegas que son propietarios de 25.000 ha en Tandil) son dueñas de 11.081.138 hectáreas[1] con que solo aporten en un pago patriótico y en compensación de años y años en que abonaron una suma muy menor, 500 dólares por hectáreas, allí tenemos 5.540,5 millones de dólares por año, suma que representa el 80,8% de todos los Recursos Tributarios de Origen Provincial del año 2018 y 30,4 veces más que lo que se recaudó del Impuesto Inmobiliario Rural, que solo fue de $ 7.294,2 millones (que a su vez solo es el 2,66% de la recaudación propia de la provincia de ese año).
2. La renta petrolera
Lo mismo puede extenderse a la riqueza petrolera puede ser una maldición o puede ser una bendición. Ha sido una bendición para el desarrollo de Noruega, y ha sido una maldición para el desarrollo de Nigeria y muchos otros países exportadores de crudo. Cuando la riqueza petrolera se suma a una cultura productiva, enriquece a la sociedad; cuando, en cambio, apuntala una cultura rentista, favorece a una minoría a costa del empobrecimiento general. La Argentina no es un país rico en petróleo y gas, y muchas de las expectativas que se alientan en torno a su renta petrolera son puras quimeras. La certidumbre sobre los mecanismos de apropiación y distribución de la renta petrolera y su previsibilidad en el tiempo es clave para relanzar con éxito una nueva oferta exploratoria.
La existencia de reservas de petróleo o gas en un determinado territorio es un legado de la naturaleza. Esas reservas están distribuidas en yacimientos de distinta dimensión, productividad y costos. La renta promedio de un yacimiento en Medio Oriente es mayor que la de un yacimiento en Venezuela; y la de un yacimiento en Venezuela, en general es mayor que la de uno en nuestro país.
La renta surge como diferencia entre precios y costos, por lo que su valor es muy variable en el tiempo, aún en un mismo contexto geológico. Por ejemplo, la renta total estimada del petróleo y el gas (renta del up-stream) en la Argentina fue de 25.811 millones de dólares en el 2008. El año pasado (2018), por la caída de los precios de referencia internacional y regional (gas de Bolivia) y la suba de costos internos, la renta total se redujo a 12.967 millones de dólares.
El debate sobre la renta del negocio petrolero en la Argentina siempre estuvo subordinado al debate sobre el régimen de propiedad de los hidrocarburos. El derecho argentino consagra el principio de dominio regalista. El dominio originario de los yacimientos antes pertenecía a la Nación (ley 17.319), y, desde la reforma constitucional de 1994 por el artículo 124 que les da a los estados provinciales el domino de su subsuelo y la posibilidad de hacer acuerdos internacionales en forma directa, salvo los que pudieran existir en el mar argentino.
El dominio útil, es decir, la explotación del yacimiento, estuvo bajo predominio del Estado antes de que YPF fuera privatizada, y hoy depende de actores privados. Para explotar los hidrocarburos algunos países crean empresas del estado monopólicas que sólo pueden operar con los privados mediante contratos de servicio (países del Medio Oriente, Méjico, Nigeria). Otros países permiten la asociación de la empresa del estado con empresas privadas en contratos de producción compartida, donde el riesgo exploratorio es asumido por el privado (Colombia, Angola, Rusia). El tercer esquema se basa en el otorgamiento de licencias de exploración y concesiones de explotación a empresas privadas, que incluso pueden competir o armar asociaciones con la empresa pública, si esta existe (Brasil, Noruega, Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, la Argentina). Los regímenes de explotación pueden variar y complementarse, y en todos está en juego la asunción de riesgos y el reparto de la renta.
La YPF del estado era criticada por perder plata, y las empresas privadas hoy son criticadas por explorar poco y sobreexplotar las reservas probadas. Cuando YPF daba pérdidas la renta petrolera quedaba en el camino (contratistas, proveedores, consumidores); y, cuando los privados invierten poco en nuestros campos, parte de la renta argentina migra a otras geologías.
La Argentina tiene petróleo y gas para autoabastecerse. Fue pionera en la creación de una empresa estatal petrolera, y uno de los países que fue más permisivo en la transformación del sector y en la privatización de su empresa estatal. La aproximación a la renta del recurso y su reparto, nunca acompañó estrategias de largo plazo: fue víctima del desarrollo ausente. En la organización de la industria petrolera terminó predominando el corto plazo y la cultura rentista por sobre el desarrollo productivo.
3. La renta financiera
Con el mismo concepto es todo el proceso de “Carry Trade”, que por ejemplo significó un excelente negocio desde enero de 2016 hasta el 25 de abril de 2018 en que se fue gran parte de ese capital golondrina atraído por las altas tasas locales y el cuasi congelamiento del tipo de cambio (dólar)
Dólar 16/06/2016: $ 14,22
Dólar 15/06/2017: $ 16,13
El dólar se aprecia en 13 % anual
La tasa de los LEBAC: 38% anual
Ganancia neta en dólares 25%
Mecanismo que siguen desarrollando ahora pero con las Leliq (Letras de Liquidez) del BCRA de manera tal que al 12/07/2019 son esterilizado por “Leliq ($ 1.241.148 Mill.) cifra similar a la Base Monetaria ($ 1.346.391Mill.) y devengan un intereses anual en torno al 70%, generando una renta equivalente a unos $ 800 mil millones (unos 18.000 millones de dólares), paralelamente el tipo de cambio hace un año atrás (18 de julio de 2018) valía $ 28,50 y ahora es $ 43,50 (depreciándose nuestra moneda en un 52%), por ende ganaron en dólares cerca de 18% anual (cuando la tasa de los EEUU a un año es de 1,5% anual).
Conclusiones
Es posible prever que un posible gobierno popular y progresista, más allá de los consensos que busque promover con la mayoría de los sectores productivos del país y con las Provincias, no dejará de tener conflictos con los ejes de acumulación principales de estos cuatro años, los que buscarán mantener sus privilegios. Y eso tanto con las rentas de las empresas de servicios públicos y la necesidad de desdolarizar estos, con no tener que optar entre comer o pagar la luz; con la renta de los grupos agroexportadores y la necesidad de bajar los precio de los alimentos, como con la renta del sector financiero tanto la de los bancos como con el FMI, con el último para desendeudarse sin dejar de crecer y con los primeros para poder generar créditos a tasas accesibles. Lo cierto es que capacidad política comporta una dimensión crucial en estos momentos. La cual no se resuelve solamente con los aspectos relacionados con capacidades técnicas, burocráticas, administrativas organizacionales o institucionales del Estado, sino que implica la solvencia y la disposición del liderazgo y las políticas públicas para el direccionamiento estratégico, tanto para la gestión de pactos sociales como de los conflictos que pueden comprometer el desarrollo nacional y el futuro de los argentinos.
[1] Dato suministrado por la Universidad de Buenos Aires (UBA), que confecciona un Mapa de la Provincia de Buenos Aires con el catastro de las propiedades rurales, en base a la información suministrada por la Provincia y por la Dirección Nacional del Registro Nacional de Tierras Rurales.
Leave A Comment