CONSENSOS Y PACTOS: DE LA FICCIÓN A LA REALIDAD
Por Nerio Neirotti*
*Doctor en Ciencias Sociales (FLACSO Argentina). Vicerrector de la Universidad Nacional de Lanús
Vivimos días de debates y discusiones preelectorales donde se habla recurrentemente de la necesidad de llevar adelante acuerdos, consensos colectivos, pactos. Un contrato social, ha dicho la candidata a la vicepresidencia por el Frente de Todos, a la vez que el candidato a presidente del mismo espacio propone avanzar con pactos por sector (vaya como ejemplo, un pacto social productivo donde empresarios, sindicatos y Estado acuerden la recuperación del poder adquisitivo de los salarios con metas de producción, entre otros aspectos a tomar en consideración) y también otro de tipo federal, señalando el propósito de gobernar en equipo con los mandatarios de las provincias y la CABA.
La idea de generar acuerdos de mayoría es natural a cualquier gobierno democrático que se proponga impulsar planes y políticas públicas sustentables. De hecho, el gobierno que está finalizando su mandato comenzó con una fuerte apelación al diálogo –y al cierre de la grieta– que había sido enunciada con bombos y platillos durante la campaña de 2015 y que generó amplias expectativas en algo más de la mitad de los votantes. Se entendió o se pretendió hacer entender que la grieta era una cuestión de estilos personales de los dirigentes y sus fuerzas políticas (crispación versus amabilidad e invitación a la alegría, decisiones inconsultas versus diálogo) o de formas de gobernar (autoritarismo versus república). Pero ¿no fue ese planteo una estratagema para encubrir la verdadera grieta, la que radica en una manera diferente de ver los problemas públicos y sus soluciones, la que resulta de una amplia exclusión de las mayorías, la que permanece y duele en la sociedad?
A días de comenzar se evidenciaron intenciones autoritarias –tales como el nombramiento de jueces de la Corte Suprema por decreto o la disolución de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (dejando sin efecto el mandato de los funcionarios a cargo) y su reemplazo por el Ente Nacional de Comunicación– que hacían sospechar que el diálogo quedaría postergado o que estaba destinado a ser una ficción que flotaría en el aire. No pasó mucho tiempo para que resultara evidente que había quedado atrás aquel propósito enunciado de conservar lo que estaba bien y corregir el rumbo donde hubiera errores, para dar lugar a las pretensiones de poner en marcha un proceso refundacional de carácter neoliberal.
Una gesta de tamañas pretensiones requería amplios consensos políticos y sectoriales, además de tiempo para consolidar la adhesión de una mayoría no sólo electoral sino también social (es decir, con raíces en la dinámica de producción y reproducción social, incluyendo las relaciones de trabajo, producción económica, organización comunitaria, vida cotidiana, etc.). Pero resultaba imposible contar con ello cuando el propósito era retrotraer la Argentina 70 años atrás con la consiguiente pérdida de derechos de la ciudadanía. Por eso los acuerdos se dieron con los mismos CEOs que ocuparon el gobierno (y capturaron el Estado para ponerlo al servicio sus intereses privados y corporativos) y las apelaciones al diálogo –que continuaron– sólo fueron parte de un relato ficticio. En su lugar, se avanzó al ritmo de espasmos decisionistas que hubieran hecho las delicias de Carl Schmitt.
A sabiendas de que la calle no sería su fuerte y continuaría siendo el espacio de la oposición (lo que ha quedado demostrado con innumerables movilizaciones reivindicativas de derechos, identitarias o testimoniales durante todo el tiempo que ha transcurrido este gobierno) se apeló a la estigmatización de los adversarios a través de los medios hegemónicos de comunicación en combinación con la persecución ejercida por un sector del poder judicial que se puso al servicio del poder político. A su vez, se experimentó una novedosa estrategia de uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, se manipularon las redes sociales y los trolls adquirieron un protagonismo inusitado con el fin de construir una “mayoría virtual”, exacerbando emociones tales como el individualismo, la violencia, el odio, el temor por el diferente, la xenofobia y la aporofobia. Conclusión: no sólo no hubo pactos ni consensos de mayorías sino que la mentada grieta se profundizó.
Según el resultado de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), Alberto Fernández tiene marcadas chances de ser el próximo presidente y se encuentra con el desafío de forjar vastos acuerdos, lo cual supone obviamente, generar inclusión laboral y social y ampliación de derechos. No será tarea fácil puesto que recuperar o ampliar derechos para las mayorías –a la vez que construir ciudadanía con amplia participación– implica tocar intereses que naturalmente ofrecerán resistencia. La memoria de los candidatos y los equipos del Frente de Todos está plagada de reminiscencias al respecto.
Muchos fueron los intentos que se llevaron a cabo durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner y no menos las dificultades que se debieron sortear. En ese entonces la faz agonal de la política (construcción de poder, administración de las tensiones, cálculo táctico y estratégico para darle viabilidad a los cursos de acción) predominó sobre la faz arquitectónica (planificación de políticas públicas, construcción de un andamiaje estatal para implementarlas con eficacia y pactos para desarrollarlas con sustento). Quedan remembranzas de importantes antecedentes de avances en materia de derechos, pero no así del reconocimiento por parte de los sujetos destinatarios de esas políticas –al punto que no fueron pocos los que votaron en contra pese a la mejora sustancial de sus condiciones de vida– ni de la construcción de alianzas amplias y estables que les dieran fortaleza, direccionalidad y permanencia. Si bien hubo varios avances en materia de planificación estratégica, tales como el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial, el del Sector Nuclear, el de Ciencia, Tecnología e Innovación, entre otros, faltó un modelo estratégico integral de desarrollo y acuerdos que garantizaran un amplio apoyo. En general se impuso una estrategia de negociación “radial” con los actores, guiada más bien por las urgencias, que se fue resolviendo de uno en uno bajo el liderazgo de Néstor primero y de Cristina Kirchner luego. Por otra parte, en materia de fortalecimiento del aparato estatal, la mejora de la gestión no estuvo en el centro de la escena y quedó postergada.
En estos días se perfilan claras diferencias entre los dos candidatos que obtuvieron la mayor cantidad de votos en las PASO en cuanto a las posibilidades de generar procesos consensuados de salida de la profunda crisis que está viviendo el país. Mientras a Macri se le resquebraja el andamiaje de alianzas con sus socios naturales y dirige a la población propuestas de acuerdos vacuos tales como no volver al pasado, dejar atrás la corrupción o el narcotráfico, Alberto Fernández junto con Cristina Kirchner instalaron las condiciones para el cambio en el marco de la construcción de consensos amplios. Primero, porque armaron un frente político cuya amplitud se fue incrementando con el paso del tiempo (integración de diversos sectores del peronismo sumado a otras agrupaciones kirchneristas y del arco progresista, reunión de la casi totalidad de los gobernadores peronistas, una mayoría de la CGT y de los movimientos sociales). Segundo, porque su programa es inclusivo y está claramente orientado a la restauración y ampliación de derechos. Tercero, porque después de las PASO saltó al escenario como actor privilegiado para reconstruir un orden sobre base justas (de allí que incluso el capital concentrado lo mire con expectativa porque tiende a preferir el “orden popular” al desorden sin horizonte de solución provocado por sus socios naturales).
En este marco, el Frente de Todos ha reunido a más de 3.500 profesionales, académicos y expertos en sus equipos técnicos que están trabajando sostenidamente para generar propuestas estratégicas en más de 20 comisiones, sin dejar de dar una considerable importancia a las urgentes medidas de reconstrucción que habrían de tomarse en los primeros 100 días de gobierno. Los equipos elaboran propuestas en reuniones de trabajo que se realizan al menos una vez por semana, se subdividen para hacer consultas a los actores clave de los distintos campos del quehacer (producción, trabajo, ciencia, educación, etc.), sistematizan, sintetizan y no sólo elevan conclusiones a los candidatos sino que también las ponen a consideración de militantes y actores sectoriales de todo el país en convocatorias federales.
Con esta modalidad se perfila un camino de consultas para elaborar las propuestas de gobierno que anticipa un nuevo estilo de planificación estratégica de carácter participativo, que deberá avanzar acumulativamente en la generación de capacidades para darle arquitectura a las políticas públicas y a un modelo de desarrollo inclusivo que las articule. Cabe advertir no obstante que así como ha quedado en claro que los consensos se construyen con políticas sustantivas que conllevan ampliación de los derechos, y que los diseños de las políticas no son patrimonio de los técnicos ni surgen de gabinetes cerrados, es bueno recordar que la toma de decisiones no se agota en el momento inicial en que se pasa del diseño a la implementación de las políticas. Será útil imaginar entonces un proceso permanente, análogo al que se ha puesto en marcha en tiempos de campaña, puesto que sobre la planificación viene la acción que requiere flexibilidad, atención a los contextos cambiantes y capacidad prospectiva, adelantándose a múltiples escenarios futuros posibles.
La complejidad de la acción estatal en cualquier país, pero de modo especial en el nuestro por la crisis que debemos remontar, nos desafía a pergeñar un modo de planificación democrática, con amplia capacidad interactiva, adaptativa y siempre orientada hacia la construcción de consensos amplios. Sobre la base de esta modalidad de planificación y acción se podrá contar con pilares firmes para construir pactos sectoriales y un nuevo contrato social de los argentinos.
Leave A Comment