03-12-2018: Lo que dejo el g-20: balance y perspectivas
Más allá de los sombríos pronósticos que asechaban a la décima Reunión del G-20 en nuestro país. Particularmente por dos elementos, el fracaso del operativo de seguridad en el clásico Boca-River de la semana anterior que impactó en la opinión pública internacional, y que presumía que la Argentina no estaba preparada o en condiciones para garantizar la seguridad de un encuentro semejante, nada de eso sucedió. El G-20 se realizó, y terminó bien, con un documento final. Y segundo, que el conflicto comercial entre Estados Unidos y China preanunciaba que la Cumbre podría no terminar bien, haciendo estallar el organismo multilateral en el marco de las tensiones de un G-2 (Estados Unidos y China) entre proteccionismo- unilateralismo y multilateralismo, dejándolo sin un documento final, ni acuerdos entre las grandes potencias ni con Argentina. Finalmente triunfó el multilateralismo.
El evento de inseguridad previo, sirvió como lección para que el Gobierno de Cambiemos la necesidad de cambiar la doctrina Bullrich, “de palos y balas” a los manifestantes, por la de “movilizaciones negociadas con mediadores creíbles” por parte del Estado y de los movimientos sociales. Esto resultó, con algunas desprolijidades por parte las fuerzas de seguridad pero en términos generales funcionó.
Segundo, el conflicto Estados Unidos-China, que podía potenciarse en este encuentro, no hizo que la sangre llegara al río. No desencadenó una ruptura de la institucionalidad del G-20, ni posibilitó un desplante de Trump a China, o su negativa a participar del documento final, sino, que se evitó el recrudecimiento del conflicto con un acuerdo de 90 días y una tregua entre ambos en la guerra arancelaria y el avance sobre la regulaciones de drogas opiáceas y otros temas que preocupaban en lo inmediato a Estados Unidos. La negociación funcionó mejor que la imposición.
Tampoco resultó ‘la trampa’ o zancadilla preparada por la agente de Departamento de Estado de los Estados Unidos, Sarah Sanders, al Pte. Macri, indicando que éste había desautorizado particularmente a China en el encuentro con Trump, señalando a China como como “una economía predatoria”. Este entredicho fue desmarcado por el propio Pte. Macri, al señalar que China “es una oportunidad” y dando a entender que no hay un viaje de vuelta al respecto, como intentara el mismo al comienzo de su mandato, y posibilitó la realización de un acuerdo significativo entre China y la Argentina, tanto sobre finanzas, swap en yuanes y comercio regional. Queda por elaborar el concepto de “comercio justo”, que hasta ahora tiene ambiguas interpretaciones sobre según quien lo use. Pero el hecho de que hasta un gobierno de derecha y ultra alineado con Estados Unidos como Cambiemos haya aceptado que China “es una oportunidad” para la Argentina y la región, muestra la inevitable presencia de China como potencia en el mundo y que su relación con América Latina se mantiene y no decrece. El intento de Trump de ‘limpiar’ a la región, al “patrio trasero”, de toda influencia China empieza a fracasar, aún en uno de sus más fieles aliados. Y a la vez el Pte. Macri sufrió el abandono y desaire de las instituciones que él más quería y que creía fueran sus principales aliados y asociados: la OCDE y la Unión Europea. Las inversiones vienen de otro lado.
Lo cierto es que materia comercial la Argentina, tal como anticipó, declaró que “está dispuesta a promover el diálogo entre Mercosur y China”, mientras que la potencia oriental “evaluó positivamente el importante papel que juega la parte argentina en los asuntos regionales, y apreció sus esfuerzos por fomentar la integración regional y la cooperación de los países de la región con los extra-regionales”. Asimismo, Argentina tuvo un acuerdo con Rusia -otro exonerado en la anterior agenda- y se habló de inversiones portuarias y ferroviarias como un tren a Vaca Muerta y la posibilidad de ensamblar locomotoras, fabricar material ferroviaria y desarrollar puerto sobre la margen del río Paraná.
Asimismo, el único Grupo que tuvo cierta consistencia en adoptar una posición común previa a la cumbre y redacción del documento con énfasis en la lucha contra el terrorismo en Medio Oriente, fueron las BRICS, si bien devaluado por la presencia de un Brasil con Temer, un Pte. saliente e inconstitucional y el fantasma de Bolsonaro detrás; muestra, que el G-7 ya no tiene capacidad de imponer una agenda en el G-20, que aparece desmembrado entre el Brexit, el resquebrajamiento del Atlantismo, y los problemas sociales y migratorios que afrontan Francia y la Unión Europea.
Por último, la Argentina sacó un “aprobado” en la organización de la Cumbre, lo que es bueno para el país e, inevitablemente también para el Gobierno que lo usará probablemente como materia de campaña. Si bien, teniendo una posición desvaída en la agenda propuesta como Pte. pro-tempore, que no interpretaba los conflictos del país ni de la región (eran cuatro ejes: el futuro del trabajo, la alimentación sostenible, educación y la problemática de género), en realidad los tres temas más importante del encuentro fueron el comercio internacional, el cambio climático y la crisis migratoria, entre los cuales se introdujo el tema de género en el documento final. Lo cierto es que Argentina habiéndose constituido con un rol de mediador entre las partes facilitó lograr un documento que, si bien no expresa grandes acuerdos y compromisos, logró, en definitiva, que haya un documento final. El aspecto sustantivo de la existencia de este es que le da cierta continuidad y credibilidad a una institución multilateral como el G-20, que venía cuestionada por el contexto internacional de avance del proteccionismo, las guerras comerciales, los nacionalismos y el rechazo a las migraciones en Europa. En efecto, Estados Unidos, en vez de no firmar el documento final –como podría haberlo hecho-, deja asentado su rechazo al tema ambiental en los términos que se señala en el Acuerdo de París. En un momento de crisis del multilateralismo, que el G-20 no haya sucumbido es una derrota, o al menos no es una victoria de la diplomacia de Trump que detesta este tipo de instituciones porque le obligan a ser par, cuando él prefiere marcar asimetrías y condicionamientos a todos con los países que se relaciona.
En el conflicto comercial principal, G-20 se podría decir que ganó por puntos China, que siguió mostrándose en favor del desarrollo, de la paz, y la cooperación con ganancias compartidas entre las naciones. Los exabruptos de Trump, su escasa capacidad diplomática, y sobre todo, el no tener nada para ofrecer a los demás, más que amenazas de sanciones, tiende a mejorar la posición de los países que negocian y ofrecen algo.
Lo que dejó el G-20 es la continuidad del multilateralismo como forma de negociación entre los países y el mensaje que es necesario para los países en desarrollo, es decir proseguir en esta senda, pero con reformas de estas instituciones, incorporando en las reuniones que vienen más concretamente las demandas regionales y del sur global –tema bastante ausente en el documento final de esta reunión. Poner más claro que la globalización neoliberal está generando problemas cada vez mayores de desigualdad, concentración e incremento de las tensiones y conflictos políticos, económicos, militares y humanitarios en todo el mundo: la necesidad, por tanto de modificar la relación entre el capitalismo financiero y el real, dado que el predominio del primero sobre el segundo, o de la financierización de la economía, apunta a la destrucción de la producción y aumenta la desigualdad en las sociedades y entre estas. Revertir la actual relación capital-trabajo en detrimento de este último (mayor flexibilización laboral y baja de salarios) como proponen organismos como el FMI porque aumenta la recesión y disminuyen el comercio internacional. Y en la relación norte desarrollado y sur global emergente, prohijar una relación que posibilite el desarrollo sustentable e inclusivo de éste último y no quedar simplemente como un reservorio de materias primas.
Frente a un mundo en crisis es necesario comprender la disputa geopolítica existentes en un marco de conflicto y sus dinámicas cíclicas. Por ello resulta imprescindible avanzar en una nueva estrategia geopolítica de los países del sur a través de un mayor multilateralismo favorecedor de una nueva geografía regional y de un desarrollo inclusivo y sustentable. Y dejar en claro por lo menos algunas pistas de cómo el país puede resolver en un próximo gobierno alternativo al de Cambiemos el problema de su deuda externa, de la exponencial herencia que va dejar el endeudamiento macrista. Una reestructuración con el FMI bajo el hastag, “crecer para pagar”. Una por la justicia, “que paguen los que endeudaron y fugaron” como acaba de proponer López Obrador en México, con respecto al déficit fiscal de este país que generaron las elites no pagando impuestos. Es decir, haciendo una imposición progresiva desde la DGI en nuestro caso hacia los que fugaron y tienen sus activos en el exterior. Y por último, mediante China, tanto como prestamista de última instancia, como el que puede dar un gran empujón a la actividad exportadora argentina con valor agregado, inversión en infraestructura y transferencia tecnológica.
Leave A Comment