Convocatoria 

NÚMERO VEINTIUNO

Dossier: Amenazas y oportunidades de la Democracia en América Latina y el Caribe

Coordinadores: Marco Enríquez-Ominami y Daniel Flores Cáceres.

La modernidad ha cometido muchas veces el mismo error: dar la historia por terminada y a la democracia por sentada. Lo dijo implacablemente Walt Whitman pensando en los Estados Unidos de fines del siglo XIX: “con frecuencia hemos impreso la palabra ‘democracia’. Sin embargo, no me cansaré de repetir que el significado real del término no ha sido despertado, duerme, a pesar de la resonancia y de las airadas tempestades en que se han ido formando sus sílabas, desde la pluma o la lengua. Es una gran palabra cuya historia no se ha escrito aún, porque esa historia está todavía por vivirse” (2013: 96). La impotencia de la democracia anunciada por Whitman en los albores del siglo XX sigue ocurriendo desde entonces en todo el mundo, aunque hoy con un drama adicional, el ecológico. Porque no contábamos con que la modernidad iba también a meter su pata más certera, la del progreso, en arenas movedizas. Durante la COP 27 la Primera Ministra de Barbados, Mia Mottley resumió este nuevo capítulo de las amenazas de la democracia: “la prosperidad, y con ella la alta emisión de carbono de los países ricos, ha sido históricamente gracias y a expensas de los países pobres. Hoy, los países pobres estamos siendo forzados a pagar, de nuevo, pero ahora como víctimas, por los costos de una crisis climática que no causamos.” Para el sur global, las crisis de la democracia y la ecología tienen, además, una dimensión etnocéntrica y de subordinación, que en este mundo multipolar y en guerra se ha nuevamente desvelado. Si somos el resto del mundo una democracia selvática que amenaza los jardines civilizatorios del norte global, parafraseando al jefe de la diplomacia de la Unión Europea, entonces: ¿somos parte de la crisis o de su solución? ¿De la barbarie o de la civilización?

Cada vez confiamos menos en la posibilidad de construir una relación infinita con la naturaleza y, por lo tanto, también, cada vez menos en la posibilidad de un desarrollo cimentado en un crecimiento sostenible, porque ni la ciencia ha estado, democráticamente, a la altura. Se ha corrompido. Lo denunció Antonio Guterres en el último Foro Económico Mundial, de enero de 2023: “Aprendimos la semana pasada que ciertos productores de combustibles fósiles eran plenamente conscientes, ya en la década del 70, de que su producto principal iba a hornear el planeta, pero pisotearon su propia ciencia.” El punto es que, sin esa utopía de progreso sostenible, las fuerzas ficticias que sostenían el orden civilizatorio tampoco existen más, y ahora esa promesa de crecimiento se parece más a una invitación a cambiar una barbarie por otra. Frente a esta confusión, la política sale al escenario con viejas y simples respuestas, que son nuevas amenazas: el discurso fascista y anticientífico que crece como la espuma, y a la par, la proscripción a través del sistema judicial y la prensa de las y los líderes de izquierda: el lawfare.

Dado este contexto, el dossier de la Revista Estado y Políticas Públicas de FLACSO Argentina quiere invitarles a presentar artículos de investigación que permitan visibilizar estas confusiones, amenazas, desafíos y oportunidades que viven nuestras democracias en América Latina y el Caribe. Como hemos expuesto, las dimensiones para abordar este tema son muchas, pero al menos identificamos y les proponemos las siguientes:

1.- Teorías de la democracia latinoamericanas y del Caribe: ¿identidad, mecanismo o fin? ¿Democracias de ficción o reales? ¿Democracias controladas o soberanas? ¿Populares o subordinadas?

La democracia ha sido, para la modernidad en LAC, un espacio de resistencia cultural. Comprender las diferentes dimensiones de sus acoplamientos institucionales, políticos y culturales, nos brindará una oportunidad para entender cómo puede reconstruirse una nueva convivencia democrática.

2.- La crisis de las instituciones: El lawfare y los poderes fácticos.

En América Latina y el Caribe, fuerzas reaccionarias están usando las instituciones democráticas (medios de comunicación y sistema judicial), para proscribir a líderes y a movimientos que representen transformaciones sociales o voluntades populares. 

3.- La ecología y la legitimidad democrática.

No sólo el planeta está en crisis, sino también las bases conceptuales del modelo de desarrollo asociados a este, en el corazón de ese modelo habita un paradigma de democracia que debe ser analizado críticamente y comprendidas las consecuencias de su derrota. 

4.- La desigualdad y el endeudamiento como crisis de legitimidad democrática.

Desde el libro I de La República de Platón hasta nuestros días, el mundo se plantea el mismo dilema: la legitimidad de las deudas y de la violencia y el servilismo que estas generan. Los países latinoamericanos y del Caribe viven, a nivel macro, bajo deudas que permiten a los países crecer, pero no distribuir ni generar desarrollo y, a nivel micro, deudas que someten a la pobreza (o a la angustia permanente de sucumbir en ella), a las clases bajas y medias. Los efectos de esta vulnerabilidad y de su pérdida de libertad a nivel individual y social, impactan directamente en la legitimidad y en la forma en que entendemos la idea de democracia. 

5.- La violencia política como gobernanza y la extrema derecha en América Latina y el Caribe.

Una de las amenazas patentes en este momento de crisis ideológica de la modernidad es el resurgimiento de lógicas fascistas del tipo amigo-enemigo como mecanismos para reordenar el mundo y construir comunidad. En este contexto, la democracia se enfrenta a una crisis relacionada con el lugar de la alteridad en nuestras sociedades y con los efectos de los triunfos electorales de este tipo de fuerzas en nuestras democracias. Junto a esto, la relación de las instituciones (su violencia) en contra de movilizaciones sociales, la expansión de la influencia del narcotráfico y los nuevos capítulos de golpes de Estado, son temas importantes para abordar.

6.- La democracia y el contexto multipolar: El rol de los Estados Unidos y China.

El mundo ha abierto las puertas a una posible guerra mundial, que está enfrentando diferentes modelos y culturas de gobernanza. Las democracias de la región de América Latina y el Caribe deben relacionarse con estos polos y estos desafíos y de su posicionamiento dependerán muchos aspectos de la vida política global, desde la paz, hasta la legitimidad de un reordenamiento de las relaciones internacionales.

7.- La Democracia frente a la integración-desintegración de América Latina y el Caribe. 

La región vive en un permanente va y viene entre gobernantes que se juntan para fortalecer su articulación y gobernantes que lo hacen para desintegrar a América Latina y el Caribe como identidad política y cultural. Hoy, propuestas como la del relanzamiento de la CELAC y el de una moneda única latinoamericana, nos obligan a preguntarnos sobre el rol de la democracia y sus instituciones en una región que puede comenzar a tomar decisiones de manera supranacional.

Fecha límite para enviar los artículos de investigación: 1 de junio de 2023.

Para enviar las contribuciones:

revistaeypp@flacso.org.ar

Para más información, véase:

Revista Estado y Políticas Públicas – FLACSO Argentina

www.revistaeypp.flacso.org.ar/revista

Compartí la convocatoria