Inestabilidad política y vientos de cambio en América Latina

Por Arturo Laguado Duca*

*Investigador del Área Estado y Políticas Públicas.

Para muchas analistas, la derrota de los gobiernos progresistas de los dos países más grandes de América del Sur –Argentina y Brasil- significaba un fin de época. Desplazados los líderes reformistas, se reinstalaría la Pax Americana, bajo una fuerte hegemonía neoliberal. Esos pronósticos resultaron erróneos: ni desaparecieron los líderes progresistas, ni se logró la estabilidad neoconservadora.

El 5 de septiembre en las principales ciudades de Perú se produjeron movilizaciones masivas bajo la consigna “Que se vayan todos”. Con ellas se trató de apoyar –o presionar- al presidente Vizcarra en su promesa de modificar la Constitución para adelantar las elecciones presidenciales.

Martín Vizcarra  llegó al gobierno en marzo de 2018, en reemplazo del presidente Pedro Pablo Kuczynski, quien fuera destituido al comprobársele que había recibido sobornos de la empresa Odebrecht. La decisión de adelantar los comicios trata de solucionar el tremendo desprestigio de la clase política de Perú donde fujimoristas y apristas -atrincherado en el Congreso- bloquean reformas destinadas a combatir la corrupción, pero también el deterioro de la situación social.

Pero si en Perú llueve, en Colombia no escampa. Con apenas un año de gobierno, el presidente Duque ostenta unos logros terroríficos. Con menos del 30% de imagen positiva, permitió que casi 200 líderes sociales fueran asesinados –sin contabilizar a los guerrilleros desmovilizados- ante la indiferencia de su gobierno. La matanza indujo a un sector de las FARC a retomar las armas. De esta manera, la derecha colombiana –liderada por el expresidente Álvaro Uribe Vélez- lograba boicotear el proceso de paz y las tímidas reformas que lo acompañaron.

Aunque Uribe Vélez, a través de su personero Iván Duque, consiguió la continuación de los setenta años de guerra en Colombia, no pudo evitar que la Corte Suprema de Justicia lo llamara a indagatoria. Si bien la citación es por presentar testigos falsos en una causa contra un defensor de derechos humanos, lo que preocupa a Uribe Vélez son las imputaciones por masacrares de campesinos ocurridas entre 1995 y 1997 y por espionaje ilegal a defensores de derechos humanos durante su gobierno (2002-2010). El ocaso político de Uribe Vélez deja a la derecha neoliberal más agresiva, sin liderazgos.

En Ecuador, el giro neoliberal de Lenin Moreno lo llevó a una estrepitosa derrota en las elecciones provinciales de marzo pasado. En julio, un paro nacional realizado por los  movimientos campesinos, trabajadores, indígenas y la Asamblea Nacional Ciudadana, mostró el descontento popular. El incremento de la desaprobación de Moreno y la insatisfacción con la situación económica se ratifica en las encuestas (en junio su credibilidad caía al 16, 4% y la aprobación de su gestión al 22%). En contrapartida, la imagen del expresidente Correa, mejoraba.

La respuesta del presidente Moreno ante la pérdida de popularidad fue la usual en América Latina: ampliar la protección mediática e incrementar la guerra judicial (Lawfare) contra Rafael Correa. Igual que en Argentina, en Ecuador acaba de aparecer un cuaderno donde se relatan minuciosamente supuestos actos de corrupción de funcionarios del gobierno anterior. Este cuaderno, redactado en tiempo presente, describe acontecimientos ocurridos hace cuatro años. Lo incomprensible, es que la autora reconoció  que los había escrito en 2018. Si la situación económica empeora, ¿cuánto más durará la gobernabilidad del presidente Moreno?

En Brasil, Jair Bolsonaro continúa con sus políticas de extrema derecha y con un discurso cada vez más beligerante. Llegado al poder gracias a la operación judicial que orquestó el juez Moro –hoy Ministro de Justicia- para encarcelar al casi seguro ganador de las elecciones, Luiz Inacio Lula da Silva, Bolsonaro instrumentó un neoliberalismo agresivo y culturalmente retardatario que atacó a científicos, minorías sexuales, ecologistas, indígenas y cualquiera que no cupiera en el fundamentalismo religioso que orienta su discurso.

Aliado incondicional de EEUU, su política internacional se caracteriza por establecer relaciones agresivas con otros mandatarios: los presidentes de Bolivia, de Francia y el candidato Alberto Fernández, entre otros, han sido víctimas de su incontinencia verbal. Su última hazaña fue reivindicar la dictadura de Pinochet y justificar la tortura y asesinato del padre de Michel Bachelet, Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas. Su actitud descuidada ante el incendio del Amazonas, ha completado su desprestigio internacional.

A medida que se suceden estos hechos, se deteriora la situación económica y se comprueba el injusto encarcelamiento de Lula da Silva –constantemente surgen pruebas del accionar irregular de los jueces- , mientras retrocede la aceptación de Bolsonaro: según un sondeo reciente realizado por la consultora MDA, en sus ocho meses de gobierno, la desaprobación de su gestión se incrementó, superando a la aprobación (53,7% a 41%).

Los cuatro países son solo un ejemplo de la inestabilidad que se ha apoderado de la región con el retorno del neoliberalismo. El alineamiento incondicional con EEUU, el blindaje mediático, las fake news y la guerra judicial, no han logrado la estabilidad de estos gobiernos.

Actualmente la región es un campo de disputa entre las fuerzas conservadoras y las progresistas. Así parece entenderlo el candidato del Frente de Todos. En su discurso de la semana pasada en España, Alberto Fernández contrapuso la “década en la que gobiernos progresistas trabajaron por la región. Brasil logró construir una clase media que significaba la mayor parte de la sociedad brasileña; en Argentina se mejoró la distribución del ingreso; surgió Evo Morales en Bolivia, el socialismo chileno y el Frente Amplio en Uruguay”, a las fuerzas conservadoras y de derecha con su secuela de deterioro social y cultural.

Las declaraciones públicas de Alberto Fernández y sus recientes viajes a Uruguay, España. Portugal y México, dejan en claro su agenda internacional, enfocada prioritariamente a tender lazos con los líderes progresistas de Europa y América Latina. Crítico de la guerra judicial, Fernández denunció enfáticamente la persecución a Lula da Silva y a Rafael Correa, hostigamiento que comparó con el que sufre Cristina Fernández de Kirchner. Alberto Fernández, cercano al Grupo de Puebla -donde se nuclean las principales figuras progresistas de América Latina- es crítico del Grupo de Lima, incondicionalmente alineado con EEUU. En la misma línea se mueve Cristina Fernández de Kirchner quien aprovechó la presentación de su libro Sinceramente en Posadas, para discutir el futuro de América Latina con Fernando Lugo, expresidente paraguayo.

Ante la dificultad neoliberal de reconstruir una sólida hegemonía, un triunfo del Frente de Todos en las elecciones generales de octubre podría marcar el retorno de los movimientos populares al gobierno, que se sumarían a la importante incorporación del México de Manuel López Obrador. Entre tanto, bajo el influjo neoliberal, la región se mueve entre la inestabilidad política –incluso en regímenes ajenos a la ola transformadora de América Latina, como Colombia y Perú- y los vientos de cambio. Es posible que, en la próxima década, varios países de América del Sur, retomen la senda del desarrollo y la autonomía política.