Project Description
Curso de posgrado Economía social y solidaria y asociativismo
Modalidad a distancia
Inscripción cerrada

El curso de posgrado “Economía social y solidaria y asociativismo” (a distancia), forma parte del Diploma Superior en “Desarrollo local, territorial y economía social” (a distancia).
El curso tiene por objetivo brindar una formación de excelencia a profesionales que se desempeñan en el sector público, social y privado, y mejorar las capacidades de gestión de las políticas públicas. Para ello articula de forma creativa e innovadora tres dimensiones: la formación teórica sobre las diversas perspectivas de economía social, solidaria y popular; el análisis de las políticas públicas y los instrumentos de gestión para el desarrollo del sector; y la reflexión sobre las prácticas y las experiencias existentes en el territorio y en las organizaciones, a partir de la combinación de clases teóricas, análisis de casos y de experiencias y trabajo en talleres, contando con la participación de prestigiosos docentes y especialistas.
Está destinado a profesionales, técnicos y funcionarios del ámbito municipal, provincial y nacional vinculados con la temática; miembros de cooperativas y entidades de la economía social; actores y dirigentes de organizaciones de la sociedad civil; investigadores y académicos, y a todas aquellas personas movilizadas en la búsqueda de nuevos modelos de desarrollo y por formas de generación de empleo e inclusión en la sociedad actual.
Tras la aprobación del Curso de Posgrado se emitirá un certificado de aprobación, y el mismo servirá para solicitar la equivalencia correspondiente en el Diploma Superior en Desarrollo local, territorial y economía social (a distancia) del Área de Estado y Políticas Públicas de FLACSO Argentina.
Dirección Académica
Coordinación Académica
Casalis, Alejandro
Mazzola, Roxana
Tutores
Dip. Sup. GONZALEZ KEHLER, Juan José
Mg. SCHWEITZER, Pablo
Docentes
Mg. CABALLERO, Luis
Mg. CASALIS, Alejandro
Mg. FLURY, Jorgelina
Dip. Sup. GONZALEZ KEHLER, Juan José
Dra. GRADIN, Agustina
Lic. PASTORE, Rodolfo
MINTEGUIA, Oscar
Dr. REBÓN, Julián
Funcionarios invitados y actores de la economía social y solidaria
Los orígenes y las teorías de la economía social y solidaria
– Teorías y enfoques de la Economía Social y Solidaria en Argentina, en América Latina y en Europa. La economía social y solidaria en el marco de la crisis del Estado de Bienestar. La nueva cuestión social y los cambios en el mercado de trabajo. Movimientos sociales y economía popular. Enfoques complementarios y alternativos: Economía del Trabajo, Economía Popular, Economía Civil, Emprendedorismo y Responsabilidad Social Empresaria.
– Economía social y solidaria y modelo de desarrollo. El rol del Estado en el fortalecimiento de la Economía Social y Solidaria dentro de una economía plural. El debate sobre la autonomía del sector o la articulación con el Estado para la implementación de políticas públicas. Construcción política de la ESyS y conformación como sector. La economía social dentro de una estrategia de desarrollo territorial.
– Estrategias productivas y de reproducción de los sectores populares: cuentapropismo, trabajo autogestivo, asociativo, feriantes, agricultura familiar, trueque, etc. Estrategias de subsistencia. Trabajo informal. Explotación laboral y economías ilegales.
– Análisis comparado de los modelos de Economía Social y Solidaria en Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Canadá e Italia. Balance y perspectiva de la Economía Social en Argentina.
Caracterización de las experiencias e iniciativas de la Economía Social y Solidaria.
– Cooperativismo y mutualismo: origen, clasificación y los principales debates actuales. Fábricas recuperadas, cooperativas de trabajo y experiencias de trabajo autogestionado. La empresa social como mecanismo para la creación de puestos de trabajo e inclusión social. Agricultura familiar y acceso a la tierra. Microfinanzas y crédito solidario: análisis de experiencias. Redes de apoyo a la economía social y solidaria. Estrategias de comercialización.
– Metodología para la asistencia y el diseño de productos de la economía social y solidaria. Análisis sobre la sostenibilidad de las experiencias de la Economía Social y Solidaria y la articulación con el Estado. Aplicación del concepto cadena de valor a las experiencias de la economía social y solidaria. Estudio de casos y análisis de experiencias.
– Producción de la ciudad desde la economía popular (hábitat, trabajo, producción y consumo). Complemento de ingresos de los trabajadores de la economía popular. Los programas de transferencias de ingresos y el cambio de sentido e impactos en diversos contextos económicos y políticos. Patrones productivos y la “economía de los deshechos”. Crédito para sectores de la economía popular. Financiamiento de la vivienda en la economía popular. Sectores populares, reproducción social y trabajos del cuidado.
Análisis de las políticas públicas e instrumentos para el fortalecimiento de la economía social y solidaria
– Análisis y evaluación de Planes y Programas nacionales, provinciales y municipales para el fortalecimiento de la economía social y solidaria: Construcción de viviendas e infraestructura urbana con cooperativas; Políticas para la Agricultura Familiar y el Desarrollo Rural; Políticas de Finanzas y Crédito solidario; Políticas para la Promoción del Trabajo Autogestivo; Recolección y reciclado de residuos sólidos urbanos. Regulación y promoción de la ES: el caso del INAES.
– Ley de Emergencia Social y la representación sindical de los sectores de la economía popular. Derechos de seguridad social y protección social para sectores de la economía popular. Propuestas de políticas públicas para el fortalecimiento de la economía social y solidaria.
– Análisis de instrumentos para el fortalecimiento de Economía Social y Solidaria: Marca colectiva, Certificaciones de Calidad, Redes de Comercialización y Ferias y Mercados Solidarios. Aspectos legislativos y el debate actuales en Argentina.
– Análisis comparado de políticas públicas para la economía social y solidaria en Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Canadá e Italia. Estudio de casos y análisis de experiencias.
Organización y cursada – Modalidad virtual
Ciclo lectivo 2020
Fecha de inicio: 22 de septiembre
Fecha de finalización: 03 de diciembre
Días de publicación de clase: jueves
Requisitos de inscripción:
- Completar el formulario de inscripción: cerrada
- Presentar copia de título de grado (o certificado de título en trámite) EXCLUYENTE
- Presentar un breve CV, entre 1 y 3 páginas.
- Copia de DNI (documento de identidad), o pasaporte
- Pago de la matrícula del curso (luego de enviar la documentación)
La documentación requerida deberá ser enviada por correo electrónico a desarrollolocal@flacso.org.ar
Arancel 2019:
3 cuotas de $3600(residentes en argentina)
3 cuotas de 120 dólares (si reside en el exterior)
Ver modalidades de pago aquí
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Contacto:
Secretaría del posgrado
Horario de atención: lunes a viernes de 10 a 19 hs.
Email modalidad virtual: desarrollolocal@flacso.org.ar
Más información: http://www.flacso.org.ar/politicaspublicas
Actividades del Área Estado y Políticas Públicas
Nueva edición del Diploma de Desigualdades y Políticas Públicas Distributivas
Nueva edición del Diploma de Desigualdades y Políticas Públicas Distributivas Con más de 800 inscriptos/as de toda la región, FLACSO Argentina organizó la jornada de apertura de la edición 2021 [...]
Lanzamiento Red de Estudios sobre la Sociedad Civil Argentina
Lanzamiento Red de Estudios sobre la Sociedad Civil Argentina Este miércoles 14 de Abril a las 16hs, con la presencia del Dr. Daniel García Delgado, participamos de la Presentación de la Red de [...]
Conferencia de apertura | Diploma Superior de Desigualdades y Políticas Públicas Distributivas
Conferencia de apertura | Diploma Superior de Desigualdades y Políticas Públicas Distributivas ¿Por qué somos desiguales? Rutas para la transformación Dialogan: Ø Bernardo Kliksberg, Asesor de más de 30 [...]
Maestría Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social – Jornada de Apertura de la XII Cohorte: “Desarrollo y políticas públicas: entre la coyuntura y la pospandemia”
Maestría Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social (FLACSO-Argentina) Jornada de Apertura de la XII Cohorte "Desarrollo y políticas públicas: entre la coyuntura y la pospandemia" El miércoles 31 se llevó a cabo [...]
CONVOCATORIA BECAS DE INVESTIGACIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO
Para la Maestría en Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social – FLACSO Argentina CICLO 2021 El Área de Estado y Políticas Públicas dirigida por el Dr. Daniel García Delgado y [...]
Abierta la inscripción DIPLOMAS SUPERIORES ÁREA ESTADO Y POLÍTICAS PÚBLICAS Abierta la inscripción – Ciclo 2021
Abierta la inscripción DIPLOMAS SUPERIORES ÁREA ESTADO Y POLÍTICAS PÚBLICAS Abierta la inscripción hasta mayo– Ciclo 2021 Los diplomas de formación a distancia continúan con su calendario habitual y los diplomas presenciales se dictarán [...]
- Diploma Superior en Desigualdades y Políticas Públicas Distributivas ppadmin 2021-04-16T12:15:55+00:00
- Diploma Superior Desarrollo, Políticas Públicas e Integración Regional ppadmin 2021-04-06T11:24:52+00:00
- Diploma Superior en Desarrollo Local, Territorial y Economía Social ppadmin 2021-04-15T13:03:52+00:00
- Maestría en Políticas Públicas y Desarrollo (Modalidad a distancia) ppadmin 2020-08-18T09:58:18+00:00
- Maestría Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social (Modalidad Presencial) ppadmin 2021-03-29T10:24:46+00:00
Informe Nº19: “El Estado entre desigualdades y políticas públicas redistributivas. A un año de la crisis sanitaria”, abril de 2021
Informe Nº19: "El Estado entre desigualdades y políticas públicas redistributivas. A un año de la crisis sanitaria", abril de 2021 Por Julieta Campana* y Cynthia Ferrari Mango** *Lic. en Administración (UBA) y [...]
Informe Nº11: Del “Argentina Trabaja – Programa Ingreso Social con Trabajo” y el “Ellas Hacen” al “Hacemos Futuro”. ¿Integralidad o desintegración de la función social del Estado?, Junio de 2018
Por Cynthia Ferrari Mango y Julieta Campana Informe Nº 11: Del “Argentina Trabaja - Programa Ingreso Social con Trabajo” y el “Ellas Hacen” al “Hacemos Futuro”. ¿Integralidad o desintegración de la función social del [...]
Informe Nº18: “La deuda es con nosotras y nosotres”. Sobre el Paro Internacional Feminista y la agenda de políticas públicas”, Marzo de 2020
Por Agustina Gradin Informe Nº 1 La deuda es con nosotras y nosotres”. Sobre el Paro Internacional Feminista y la agenda de políticas públicas", Marzo de 2020 VER TODO Este [...]
Informe Nº17: “Movilización y conflictividad social en el gobierno de Cambiemos: análisis de un diálogo (relación) sin intercambios”, Junio de 2019
Por Verónica Soto Pimentel y Agustina Gradin Informe Nº 17 "Movilización y conflictividad social en el gobierno de Cambiemos: análisis de un diálogo (relación) sin intercambios", Junio de 2019 VER TODO [...]
Informe N° 16 “Tarifas, ruidazo y movilizaciones”, Febrero de 2019
Por Agustina Gradin Informe N° 16 "Tarifas, ruidazo y movilizaciones", Febrero de 2019 VER TODO Desde la primera semana de Enero de 2019 asistimos a una multiplicación de protestas [...]
Informe N° 15 “Políticas de seguridad como inicio de la campaña electoral”, Diciembre de 2018
Por Daniel García Delgado Informe N° 15 "Políticas de seguridad como inicio de la campaña electoral", Diciembre de 2018 VER TODO La reciente iniciativa del Ministerio de Seguridad de [...]