Maestría en Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social 

Modalidad presencial

Cohorte 2024 cerrada

La Maestría Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social cuenta con Categoría A otorgada por la CONEAU (Resolución CONEAU nº 2016/157) y con reconocimiento oficial por parte del Ministerio de Educación según la Resolución Ministerial RESFC-2023-521-APN-CONEAU#ME. Forma parte de la Trayectoria Integrada de Posgrados de la FLACSO Argentina.

La Maestría en “Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión social” surge en el marco del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO-Sede Argentina como resultado de la trayectoria en docencia, investigación, formación, asesoramiento y transferencia a organizaciones del sector público y de la sociedad civil. La Maestría se inscribe en el análisis de las profundas transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales producidas en las últimas décadas tanto en nuestro país, como en América Latina y en el mundo, particularmente con el ascenso del capitalismo neoliberal, las cuales implicaron cambios en el Estado, en sus sociedades en el proceso de acumulación, en la inserción internacional, en el modelo de desarrollo, y por ende en el perfil y en la orientación de sus políticas públicas y fundamentalmente en un desplazamiento de la idea del desarrollo y de la inclusion social.

Si bien, a principios del siglo XXI, y en el marco de la crisis del Consenso de Washington, se fueron configurando en América Latina nuevos y progresivos modelos de desarrollo que tuvieron como eje común un rol activo del Estado en cuanto a fomentar el empleo, políticas sociales universales, la inclusión y a la ampliación de derechos; como también por orientar el proceso de acumulación hacia lo productivo y por procurar ampliar los márgenes de autonomía política mediante nuevas estrategias de integración regional e inserción internacional. No obstante, a partir de mediados de la segunda década del siglo XXI, dichas transformaciones ocurridas en la mayoría de los países de América del Sur fueron interrumpidas por diferentes gobiernos de raigambre ortodoxa y conservadora que asumieron en la región mediante un cambio en la orientación del desarrollo y de las políticas públicas y la implementación de golpes blandos, lawfare y la captura del Estado por las elites. Asimismo, estos cambios fueron sostenidos por medio de estrategias comunicacionales que acentuaban la subjetividad, meritocracia y desigualdad abriendo un proceso que hemos caracterizado desde el Área Estado y Políticas Públicas como “neoliberalismo tardío” (García Delgado y Gradin, 2017; García Delgado, Ruiz del Ferrier y de Anchorena, 2018).

Este proceso va a encontrar un límite en las diferentes manifestaciones y movilizaciones ciudadanas producidas en Ecuador, Chile, Colombia, Perú y Brasil, entre otros, acompañadas por partidos políticos y movimientos sociales en rechazo a la erosión de la democracia, la pérdida de derechos colectivos, el deterioro de la calidad de vida y la profundización de la desigualdad. Asimismo, dicho proceso también se expresa en las orientaciones que toman en los últimos años los gobiernos populares, de izquierda y progresistas en Argentina, México y Bolivia(García Delgado y Ruiz del Ferrier, 2019), como así también en el referéndum por la reforma de la constitución y en la última elección en Chile, y las protestas que se llevan a cabo en Colombia.En este marco, tal vez pueda hablarse de la emergencia de una segunda ola progresista en la región, si bien el escenario político y económico regional genera interrogantes sobre la evolución y consolidación de un ciclo progresivo de largo plazo.

Hacia el 2020, el surgimiento imprevisto de la pandemia del COVID genera consecuencias económicas, políticas y sociales sin precedentes. Asimismo, introduce incertidumbre en todos los órdenes de la vida y produce una crisis sociosanitaria a nivel mundial que pone en cuestión la capacidad del modelo neoliberal, y del mercado como principal ordenador social, para dar respuestas a dicha situación (García Delgado, 2020). A su vez, esta crisis se suma a otras dos ya existentes. La crisis económica, que se caracteriza por la irresolución a nivel mundial de la crisis financiera del 2008,la creciente concentración de la riqueza, el aumento de la desigualdad, además de la caída de los PBI de los países a causa del COVID, como también por los conflictos derivados de la disputa entre EEUU y China por la hegemonía mundial. También afecta el impacto de la crisis ambiental, la creciente preocupación por los efectos incontrolables que tiene el calentamiento global sobre ‘la casa común’, y las tensiones que provocan las intervenciones productiva, necesarias para el desarrollo, pero al mismo tiempo rechazadas por los movimientos sociales debido a las consecuencias socioambientales que traen aparejadas. De este modo, si bien las aspiraciones el desarrollo con inclusión social, empleo de calidad, sustentabilidad económica, política, social y ambiental son condiciones necesarias para alcanzar sociedades más justas, democráticas, inclusivas, dichas posibilidades están cuestionadas por los problemas del endeudamiento externo y la forma de resolución.

América Latina se muestra como una región en disputa dentro de la geopolítica mundial, con fuertes tensiones entre EEUU, China y Rusia por el comercio con nuestra región, los proyectos de articulación en infraestructura, inversión tecnológica, productiva y conectividad, entre otras cuestiones.Al mismo tiempo, este escenario ofrece la posibilidad de un rol más destacado de la CELAC con perspectivas interesantes para la región como la asunción de Boric en Chile y Xiomara Castro en Honduras, que se suman a Arce en Bolivia y Castillo en Perú, entre otros.

En este marco económico, político y social incierto y complejo a nivel mundial, regional y nacional se revaloriza el rol del Estado y de las políticas públicas en la búsqueda de nuevo modelo de desarrollo que sea sustentable en lo político, económico, social y ambiental. Lo cual requiere de la promoción de la ciencia y la tecnología, la producción del bienestar y la disminución de la desigualdad, salir de matrices productivas primarizadas y de los condicionamientos provenientes de las instituciones multilaterales, particularmente las derivadas del acuerdo con el FMI. También, da lugar a nuevos debates sobre los tipos de capitalismo, democracia y globalización para el logro de sociedades más inclusivas y solidarias, junto a la la configuración de una región con cierta autonomía e identidad. De éste modo, la Maestría como parte del compromiso de las ciencias sociales de buscar respuestas a estas problemáticas y un camino estratégico, se propone realizar un aporte académico y formativo sobre los siguientes ejes de estudio que a continuación se detallan:

1- Estado, desarrollo y políticas públicas. El análisis y el estudio de los procesos económicos y sociopolíticos de los modelos neoliberales tardíos y de los actuales gobiernos populares, requiere replantear las políticas públicas de desarrollo en Argentina y en la región en relación con la sustentabilidad económica, social y ambiental. Partimos de una conceptualización multidimensional y multiescalar del desarrollo que definimos como productivo, inclusivo, con valor agregado, desconcentrado en lo espacial y sustentable. Para eso es necesario repensar un rol más activo y presente del Estado y de las políticas económicas heterodoxas, sociales, productivas, laborales, sanitarias, de ciencia y tecnología, de infraestructura y ambientales en relación al proceso de desarrollo.

2- Democracia, desigualdad e inclusión social. La Maestría estudia las transformaciones actuales de la democracia, la representación, la participación y el surgimiento de nuevas demandas de los movimientos de la economía social, solidaria y popular, feministas, de los pueblos originarios, ambientales y de la pequeña y mediana empresa, entre otros; como así también el estudio de los procesos de captura del Estado por parte de las elites. Esto pone de manifiesto la importancia de revalorizar la política, analizar las relaciones de poder y asimetría entre los diferentes actores, su rol estratégico en los procesos de desarrollo. También aborda la cuestión de la desigualdad y la inclusión social e indaga en la actual conflictividad social, las alternativas de políticas públicas para la construcción de sociedades más democráticas, inclusivas y con mejor calidad de vida.En esa línea abre un debate sobre la justicia social,la meritocracia y las estrategias para reducir las desigualdades, la informalidad y la exclusión social frente a las alternativas vinculadas al tratamiento de la pobreza mediante estrategias de contención social.

3- El proceso de integración regional e inserción internacional en el mundo multipolar. La Maestría integra la dimensión nacional, regional y global de los procesos de desarrollo en el marco de un análisis histórico y situado que nos permita comprender los procesos políticos actuales que atraviesa Argentina y América Latina en un mundo que disputa su hegemonía y el balance del poder mundial. Se estudian las diferentes etapas del proceso de integración regional, sus instituciones más significativas como el MERCOSUR, la UNASUR, la CELAC y las políticas públicas que éstas despliegan. También, analiza la relación entre América Latina, EEUU, la UE y China en el cambio de la unipolaridad a la multipolaridad, las trasformaciones en el orden global, y la disputa hegemónica y de ‘guerra fría’ entre EEUU y China, y entre EEUU y Rusia, y las posibilidades que ofrece la Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR). A su vez, se indaga en las posibilidades de autonomía que tiene la inserción internacional la Argentina y la región en el nuevo escenario geopolítico mundial, y en la construcción de alternativas propias de integración que permiten superar el creciente proceso de fragmentación regional a que apuntó el neoliberalismo y avanzar en la búsqueda de orientaciones de bien común.

La Maestría Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social tiene como objetivo formar magister en una comprensión del Estado, de las políticas públicas y de los procesos de desarrollo en América Latina desde una perspectiva histórica y multidimensional. Asimismo, aporta elementos conceptuales y conocimientos prácticos y técnicos de las sociedades complejas y digitales para la comprensión del Estado y de la participación de la sociedad en las políticas públicas en el marco de los debates actuales sobre el desarrollo. Finalmente, brinda instrumentos metodológicos para el diseño, la planificación y la evaluación de políticas públicas teniendo como horizonte el desarrollo sustentable y la inclusión social.

Título Otorgado: Magíster en Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social

Antecedentes:

El Área Estado y Políticas Públicas de FLACSO Argentina realiza actividades de investigación, asesoría y docencia de manera ininterrumpida desde el año 1994. La misma está orientada al estudio de las Políticas Públicas y del Desarrollo estratégico en el marco de la particular relación Estado-Sociedad, relación que se ha ido reconfigurando a través de las diferentes décadas en nuestro país y en la Región latinoamericana.
En el campo de la investigación académica se han trabajado en torno al eje de Políticas Públicas en sus distintas dimensiones (nacional y local) y sus articulaciones con la sociedad civil.
Las propuestas académicas que a continuación se detallan comenzaron originalmente como Cursos de Posgrado. En función de la necesidad de profundizar la reflexión sobre los procesos sociales, económicos y políticos que ocurrieron en la Argentina y en América Latina, dichos Cursos de Posgrado fueron actualizándose permanentemente, tanto en cuanto a contenidos como a su duración. A partir del año 2007, dichos Cursos se convirtieron en Diplomas Superiores. Actualmente, el Programa Estado y Políticas Públicas cuenta con 5 (cinco) Diplomas Superiores.

Asimismo, la Maestría posee el Observatorio de Políticas Públicas y Desarrollo el cual tiene como objetivo construir un espacio de investigación, reflexión y producción académica a partir de la necesidad de nutrir la discusión sobre el modelo de desarrollo vigente, y el rol de Estado y las políticas públicas a nivel nacional y regional.

También, la Maestría participa de la Revista Estado y Políticas Públicas, publicación académica del Área Estado y Políticas Públicas de FLACSO (Sede Argentina). La Revista es una publicación académica, de edición semestral, en formato digital y con distribución gratuita.

Por otro lado, la Maestría cuenta con extensos vínculos con organismos públicos y diferentes organizaciones de la sociedad civil, con los cuales realiza actividades de transferencia y asistencia técnica, buscando construir redes que permitan enriquecer el desarrollo profesional de nuestros maestrandos, y fortalecer sus vinculaciones con el Sector público y  la sociedad civil.  En este marco, anualmente se realizan Talleres de Trabajo con funcionarios públicos para fortalecer la formación de nuestros alumnos en los aspectos fundamentales de la gestión pública. Algunos de los organismos que han participado y participan de este espacio son: INTA, ANSES, AFIP, PAMI, Ministerio de Planificación federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación,  entre otros.

A su vez, la Maestría, a través del área de Estado y Políticas Públicas, participa de una serie de Redes con el objetivo de aportar a la construcción de espacios de intercambio, producción y debates de las principales temáticas y problemáticas referidas a las políticas públicas, el Estado y los modelos de desarrollos. En este sentido, formamos parte de la RED MUNI (ver página web), iniciativa de la Dirección de Investigaciones del Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP)  y la Red Argentina de Planificación Pública de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP) RED PLANAR (ver página web) .

Título: Magíster en Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social

Objetivo General

  • Formar maestrandos en una visión articulada y multidimensional de las Políticas Públicas para el Desarrollo estratégico, a fin de recuperar una acción del Estado superadora de enfoques focalizados y segmentados.

Objetivos Específicos

  • Formar maestrandos a partir de una visión multidimensional de las políticas públicas para el Desarrollo.
  • Promover instrumentos para la mejora de los procesos de planificación, diseño, implementación y control de políticas públicas.
  • Fomentar el análisis y la articulación entre la reflexión teórica sobre el desarrollo y las políticas públicas y su implementación práctica.

Características de la Cursada

Modalidad de cursada presencial con opción híbrida

Luego de los dos años de pandemia (2020-2021) en los que obligadamente los cursos se dictaron y tomaron a distancia (mediante Videoconferencias Zoom), para el regreso a la presencialidad en 2022 la FLACSO equipó las aulas de su Sede con la tecnología necesaria para permitir simultáneamente la cursada presencial y a distancia (AULAS HÍBRIDAS) con la participación activa de las personas que la toman a distancia (presencialidad remota). Es decir que mientras el equipo docente dicta la clase en la Sede de la FLACSO (Tucumán 1966, CABA), habrá estudiantes presenciales y a distancia, pudiendo estos participar activamente.

Cabe remarcar que la opción de cursada HÍBRIDA es exclusivamente sincrónica, es decir, las y los estudiantes deben presenciar la clase al mismo tiempo que es dictada por el equipo docente (no se suben grabaciones). Es requisito para esta opción contar con cámara prendida y micrófono para interactuar.

El material de cursada y bibliografía de los seminarios se encontrará disponible en formato digital en el Campus Virtual de la FLACSO Argentina.

Ciclo lectivo: de abril a diciembre de 2024 –  2023

  • Organización de cursada: trimestral.
  • Duración: 6 trimestres distribuidos en dos años académicos.
  • Inicio de clases: 3 de abril de 2023.

Días de cursada:

Primer trimestre: martes, miércoles y jueves de 18 a 20hs.
Segundo trimestre: martes y jueves de 18 a 20hs.
Tercer trimestre: martes y jueves de 18 a 20hs.

Plan de Estudios:

La Maestría se organiza en 4 (cuatro) Ejes temáticos. Cada eje temático está compuesto por Materias obligatorias, Materias electivas, Talleres de tesis y Talleres con Funcionarios públicos.

Ejes temáticos:

Eje: Políticas Públicas
Eje: Modelos de desarrollo
Eje: Organizaciones de la Sociedad civil y Políticas de articulación público-privadas
Eje: Globalización, Estado-Nación y Regiones

Materias obligatorias

  • Teoría del Estado y modelos de acumulación en la Argentina
  • Teoría de las Políticas Públicas
  • Teorías del Desarrollo y Pensamiento Social Latinoamericano
  • Ciudadanía, Sistema Político y Organizaciones de la Sociedad Civil
  • Nueva cuestión social: diagnósticos y políticas (o equivalencia con Políticas Sociales, Derechos y Justicia Distributiva)
  • Metodología y epistemología
  • Taller de Tesis I
  • Planificación y Políticas Públicas
  • Taller de Tesis II
  • Talleres con funcionarios públicos

Materias electivas 

El cronograma de materias electivas a dictarse en el segundo año se confirmará en febrero de 2024 (antes del inicio del segundo año). Algunas de las materias electivas dictadas en las cohortes anteriores son:

  • Integración Regional
  • Pobreza y Desigualdad en América Latina
  • Economía del conocimiento, cambio estructural y desarrollo industrial
  • Recursos Naturales, Energía y Modelos de Desarrollo
  • Economía y Financiamiento para el Desarrollo
  • Herramientas y tecnologías de gestión
  • Empleo y mercado de trabajo en América Latina
  • Globalización, poder y desarrollo
  • Hábitat social, vivienda e infraestructura popular
  • Evaluación de Políticas Públicas
  • Estado y Administración Pública

Talleres con funcionarios públicos

Duración del Programa: La Propuesta académica tendrá una duración de cursado de 2 (dos) años, distribuidas en 6 (seis) trimestres. Los/as alumnos/as tendrán 4 (dos) años desde el inicio de la Maestría, para aprobar la Tesis Final. La duración total de la Propuesta académica será de 864hs.

Titulo: El graduado recibirá el título de Magíster en Políticas Públicas para el desarrollo con inclusión social.

Requisitos: La evaluación educativa de la Propuesta académica Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social estará destinada a evaluar a los alumnos, a los docentes, a las materias y al funcionamiento del propio Programa. La evaluación tendrá presente las reglamentaciones y criterios docentes que dictamina a tales efectos FLACSO Argentina. En lo relativo a los estudiantes, la evaluación será fundamentalmente formativa, sin perjuicio de la evaluación diagnóstica y adicional que corresponda. En cuanto a la evaluación de los docentes, se seguirán las pautas que oportunamente se establezcan. La evaluación adicional tendrá un rol a cumplir en la medida en que, por el propio nivel de complejidad epistemológica y pragmática de un Programa de posgrado, el desarrollo y la evaluación de competencias, tanto cognitivas como actitudinales, juega un rol destacado. Así, todas las materias y talleres suponen la elaboración de diversos productos (monografías, estudios de caso, informes, ejercicios, debates, etc.) de los que depende en gran medida la adquisición de los créditos correspondientes.

Algunos criterios rectores son los siguientes:

Criterio Procedimental: Observancia de los procedimientos oportunamente pautados.
Criterio de Asistencia: Asistencia al 75%  de las instancias presenciales.
Criterio Académico: Participación activa en diversas instancias.

En la elaboración de Informes o Trabajos finales, se ha de considerar el conjunto de criterios mencionados. En suma, para alcanzar la aprobación de la Maestría los participantes deberán rendir pruebas parciales en todas las Materias y elaborar y defender la Tesis. En cada una de esas instancias de evaluación se debe alcanzar un mínimo de 60% del puntaje total, equivalente a una calificación de 6 (SEIS) en una escala del 0 al 10.

La evaluación de la tesis requerirá defensa oral. El Jurado de Tesis estará compuesto por 3 (tres) reconocidos especialistas en la materia, uno de los cuales deberá ser externo a la FLACSO. El Director de la Tesis tendrá voz pero no voto en el proceso de evaluación de la tesis.

Los requisitos de titulación consisten en:

– Haber cumplido con los requisitos de permanencia antes mencionados.
– Aprobar la Tesis, ante un Jurado de expertos. La aprobación de la Tesis requiere defensa oral.

Créditos Académicos

  • La Maestría consta de 54 créditos, cada uno de ellos equivalente a 16 horas de trabajo académico (horas aula, y horas de investigación y de elaboración de evaluaciones). La maestría tiene una duración total de 864 horas de trabajo académico.
  • Cada materia (obligatoria y electiva) equivaldrá a 3 (tres) créditos, siendo 14 el total de materias a cursar, que equivalen a 42 créditos.
  • Los créditos por materia se componen de la siguiente manera: 36 horas aula y 12 horas dedicados a la investigación y la producción de la evaluación final de la materia. En total, cada materia equivaldrá a 48 horas totales.
  • Los 6 (seis) talleres con funcionarios aportarán 3 (tres) créditos, los cuales se componen de 36hs aula y 12hs. dedicados a la confección de un informe.
  • En total, los talleres con funcionarios equivaldrán a 48 horas totales.

Los 9 créditos restantes, equivalentes a 144hs. corresponden a la elaboración de la tesis.

Documentación relevante del programa

Requisitos de Admisión

  1. Ser graduado/a universitario/a o egresado/a de profesorados con un mínimo de 4 (cuatro) años de duración acreditables.
  2. Se priorizarán aquellos candidatos y candidatas que tengan inserción en la Administración Pública (Nacional, Provincial o Municipal), en Organizaciones de la Sociedad Civil, o bien trabajen en el Sector Privado en temas relacionadas con Políticas Públicas.
  3. Las y los candidatos extranjeros deberán demostrar conocer y cumplir con los requisitos establecidos por la Dirección Nacional de Migraciones http://www.migraciones.gov.ar.
  4. Se priorizarán aquellas/os candidatos extranjeros que hayan sido seleccionados para algún tipo de Beca en su país, en Argentina o por organismos internacionales (Ver Disponibilidad de Becas), o bien demuestren capacidad económica para solventar su trayectoria en la Maestría.

Inscripción

Cronograma de inscripciones y admisiones para la XIII Cohorte (2024 – 2025)

Primer llamado:

  • Presentación de documentación y formularios: del 1 de noviembre al 11 de diciembre de 2023
  • Primera confirmación de admisión: del 11 de diciembre al 15 de diciembre del 2023.
  • Entrevistas de admisión: se llevarán a cabo de modo presencial o virtual durante todo el período con previa confirmación de la cita.


Segundo llamado:

  • Presentación de documentación y formularios: del 12 de diciembre de 2023 al 15 de marzo de 2024.
  • Segunda confirmación de admisión: del 13 de febrero al 21 de abril del 2024.
  • Entrevistas de admisión: se llevarán a cabo de modo presencial o virtual durante los meses de febrero y marzo de 2024 con previa confirmación de la cita.

Requisitos de admisión:

  1. Ser graduado universitario o egresado de profesorados con un mínimo de 4 (cuatro) años de duración acreditables.
  2. Se priorizarán aquellos candidatos y candidatas que tengan inserción en la Administración Pública (Nacional, Provincial o Municipal), en Organizaciones de la Sociedad Civil, o bien trabajen en el Sector Privado en temas relacionadas con Políticas Públicas.
  3. Los candidatos extranjeros deberán demostrar conocer y cumplir con los requisitos establecidos por la Dirección Nacional de Migraciones http://www.migraciones.gov.ar.
  4. Se priorizarán aquellos candidatos extranjeros que hayan sido seleccionados para algún tipo de Beca en su país, en Argentina o por organismos internacionales (Ver Disponibilidad de Becas), o bien demuestren capacidad económica para solventar su trayectoria en la Maestría.


Los pasos para efectuar la inscripción son:

  • Completar y enviar en tiempo y forma el formulario de pre-inscripción en línea AQUÍ.
  • Completar y enviar la solicitud de admisión. Descargar aquí.
  • Enviar Curriculum Vitae.
  • Enviar 2 (dos) cartas de referencia sobre su desempeño académico o profesional. Las cartas deben proceder de académicos o responsables de política, planeamiento, investigación o asistencia técnica que hayan tenido contacto directo con el candidato. Las cartas de referencia no son un requisito obligatorio.
  • Enviar copia de DNI (o de pasaporte, en caso de alumnos extranjeros).
  • Enviar copia de Título de Grado o de Profesor (o certificado de título en trámite)
  • Asistir a la entrevista con la Coordinación de la Propuesta académica.
  • Realizar el pago de la matrícula para reservar la vacante (una vez obtenida la admisión).


Toda esta documentación debe ser enviada adjunta al siguiente mail:
 maestriapoliticasp@flacso.org.ar
(No se aceptará documentación compartida por Dropbox o Drive).
Asunto del mail: Apellido_Nombre_2024.

Inicio de la cursada: 3 de abril de 2024

Arancel de la Cohorte 2024-2025

El plan de pagos se compone de una matrícula y 9 cuotas mensuales para el 2024, y una matrícula y 9 cuotas mensuales para el 2025, con el siguiente esquema de actualización. Consultar por los valores actuales a la Secretaría de la Maestría: maestriapoliticasp@flacso.org.ar.

3 cuotas mensuales (marzo a mayo).
3 cuotas mensuales (junio a agosto) con aumento a confirmar en mayo.
3 cuotas mensuales (septiembre a noviembre) con aumento a confirmar en agosto.
Ver modalidades de pago en https://www.flacso.org.ar/pagos/

El programa de maestría cuenta con un fondo disponible para otorgar reducciones arancelarias y Becas parciales.

El “Derecho de defensa de Tesis” tiene un costo adicional de U$s 150 que se abonan en el momento de presentación de la misma. El mismo cubre todos los gastos operativos generados en el proceso de evaluación y defensa de la tesis.

La tramitación del Título emitido por nuestra Secretaría General, tiene un costo de U$S 165 que se abona al finalizar el posgrado.

Ver tramitación del título aquí

Disponibilidad de Becas 

Becas propias: La Maestría Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social distribuye un número reducido de becas parciales, que implican descuentos de máximo 25%  de los costos. Las solicitudes deben agregarse a la presentación de los documentos requeridos para aplicar a la maestría.  En el mes de marzo, previo al inicio de la cursada, se publicará la lista con los nombres de los beneficiarios de las becas. Éstas serán otorgadas por el plazo de un año, estando a cargo del alumno solicitar, al inicio del siguiente ciclo, su renovación, la cual será sometida a evaluación por parte de la Coordinación de la Maestría en función de la situación económica del solicitante, la disponibilidad presupuestaria y el cumplimiento en tiempo y forma con las actividades académicas contempladas en el plan curricular de la Maestría.

INAP: Deberá realizarse mediante el Formulario de Postulación Beneficios Arancelarios INAP online. Se otorgan para esta cohorte dos becas del 50% de descuento sobre las cuotas. Link para solicitud de beca al INAP e información adicional aquí.

INAP/FoPeCAP: Las postulaciones se realizan a través de un formulario disponible en la plataforma de INAP. Link a información y solicitud aquí.

Les recomendamos a los postulantes Argentinos y del Mercosur, así como a nuestros alumnos visitar la página de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, que cuenta con información actualizada sobre Becas, Concursos y Convocatorias que pueden ser de su interés. + información

CONVENIOS

A través de un convenio entre el Área y ATE, presentando copia del carnet de afiliado se aplica un 30% de reducción arancelaria en las cuotas y matrícula.

  • Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC)
  • Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP)

Para estudiantes Internacionales

OEA: FLACSO pertenece al Consorcio de Universidades de la OEA y tiene un convenio firmado con dicho organismo, las personas interesadas pueden aplicar a las Becas Auto colocadas de la OEA que abren en noviembre de cada año. + información

CLACSO: Organiza periódicamente concursos de proyectos de investigación y de ensayos dirigidos a los investigadores pertenecientes a instituciones afiliadas a la Red de CLACSO. Los concursos se realizan de acuerdo a tres categorías: nivel superior, consolidación académica e iniciación a la investigación. En la gestión de estos concursos convoca a reconocidos especialistas de la región que prestan su colaboración para la preparación de las convocatorias, la evaluación de las presentaciones y el seguimiento de las investigaciones. Los resultados de las investigaciones son difundidos ampliamente en la comunidad académica regional. + información
Programas de formación, capacitación y becas internacionales de la Dirección Nacional de Cooperación Internacional del Ministerio de Educación de Argentina: Convocatorias anuales para alumnos procedentes de distintos países. + información

Les recomendamos a los postulantes de países del MERCOSUR visitar la página de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, que cuenta con información actualizada sobre Becas, Concursos y Convocatorias que pueden ser de su interés. + información  

Recomendamos a los postulantes y alumnos  externos admitidos, consultar la página web del área de Cooperación internacional de FLACSO Argentina, donde encontrarán información actualizada sobre Becas, Concursos y Convocatorias de su interés. + información 

Para otras becas sugerimos también que cada postulante internacional investigue las fuentes de financiamiento que sus propios países de origen ofrecen vía los ministerios oficiales de gobierno y/o agencias de cooperación internacional.

La tramitación del diploma regional emitido por FLACSO Secretaría General tiene un costo adicional y se tramita al aprobar la Maestría.

Información para alumnos extranjeros

Por favor visite el sitio de la Secretaría de Políticas Universitarias – Ministerio de Educación (SPU/ME) ingresando aquí: http://estudiarenargentina.siu.edu.ar

Aquellos estudiantes provenientes del MERCOSUR que tengan intenciones de trabajar en la Argentina deberán tramitar su visa antes de ingresar al país www.migraciones.gov.ar.

VISADO requerido para estudiar en la Argentina:

Aquellos postulantes que deseen desarrollar sus estudios en la FLACSO – Argentina, la asistente de Secretaría Académica, la Srta. Verónica Roselli, tiene a su cargo orientar a los estudiantes extranjeros respecto a los requisitos y gestión de documentación y visado requerido para estudiar en la República Argentina. Consultas a secretariaacademica@flacso.org.ar.

La tramitación del diploma emitido por FLACSO – Argentina tiene un costo adicional de USD 165 y se tramita al finalizar el curso.

Tesis aprobadas

Maria José Rosales Baptista. Los paradigmas de justicia social en la política social argentina. ¿Redistribuir o reconocer?

Julieta Campana. Estrategias de cuidados en la economía popular: el caso del Centro Infantil de Recreación y Aprendizaje del Movimiento de Trabajadores Excluidos

Renata Codas. Producción y acceso a información para la gestión de políticas públicas locales en la Argentina (2016-2019)

Milagro González Navarro. Programa Cocinas Comunitarias en la provincia de Tucumán: ¿Un nuevo paradigma de política alimentaria?

María Máxima Guglialmelli. Procesos de trabajo y salud laboral en la Economía Social, Solidaria y Popular: un análisis de los riesgos psicosociales en emprendedoras asociativas de Moreno y sus entramados con el Estado 

Carmen Eunkyeong Kang. Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial -PDET-. Análisis cualitativo sobre su formulación y avances de implementación

Alejandro Norman Garvie. El mito del peronismo como revolución. Las políticas públicas del período (1946-1955) como respuesta a los cambios locales y mundiales

Lucía Camardon. Gobierno democrático de la seguridad y policiamiento de proximidad. Reflexiones a partir de la experiencia de la Policía de Prevención Barrial en la Ciudad de Buenos Aires

Dario Di Zácomo. La misión Sucre: dispositivo de gestión de políticas públicas para la inclusión social a la educación universitaria venezolana, años 2003-2012

Gabriela Garzón Rodriguez. Sexualidad y embarazo en adolescentes: una mirada desde el discurso y el contenido de las políticas públicas nacionales y distritales en el periodo 2012-2015 en Bogotá-Colombia

Luisa Fernanda Herrera García. El conflicto colectivo laboral y la negociación colectiva entre Sintrahospiclinicas, el H.U.V y la Gobernación del Valle del Cauca durante los años 2016 y 2017 en Colombia

Jeimmy Lobaton. Estado, conflicto armado y dispositivos de gestión. Las desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales caso “falsos positivos”, Soacha-Colombia 2002-2011

Marina Loza. Estrategias de incidencia política El debate de 2018 por la ley de interrupción voluntaria en Argentina

Ingrid Perdomo. Incidencia política de las organizaciones de la sociedad civil en procesos de participación comunitaria: La estrategia de Atención Primaria en Salud en la ciudad de Bogotá

Antonella María Belén Rodríguez. Una mirada neoinstitucionalista del Modelo Puntano ¿La estabilidad institucional como factor contribuyente al Modelo de Desarrollo de la provincia de San Luis 1983-2011?

Paula Sokol. La incidencia del Observatorio Metropolitano de Seguridad Pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la gestión de la seguridad, desde 2011 a 2019. Alcances y desafíos

Julie  Tibocha. La minería del carbón en Colombia ¿Un caso de reprimarización de la economía o una locomotora de desarrollo?: Un análisis de la contribución de la minería del carbón al desarrollo económico y social en Colombia desde el año 2000 al 2015

Carolina Wajnerman. El Estado hace Cultura. El rol del Estado en la Interculturalidad. El caso del Programa “Puntos de Cultura” de la Secretaría de Cultura de la Nación Argentina (2010-2013)

Agustin Garabello. La Doctrina Nacional Justicialista y las políticas públicas de los Gobiernos Peronistas

Claudia Guerrero Molina. Análisis de la Implementación del programa nacional de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía en la Institución Educativa Técnica Mariano Sánchez Andrade del Municipio de El Espinal (Tolima) entre los años de 2016 a 2018

Donghyun Kang . La inversión pública en la salud, el capital humano y el crecimiento económico en Bolivia 2000 – 2015

Leydi Natalia Villa Restrepo. Coordinación para la intervención – Acciones de política pública para la atención del desplazamiento forzado intraurbano: coordinación institucional en el caso de la vereda la Loma

Guillermo Tomas Beyrne . Análisis de la estructura económica argentina para el año 2012 y cambios significativos respecto del año 2004, a partir de la estimación de la Matriz Insumo Producto

Florencia Cascardo. Análisis de la sostenibilidad de cooperativas de trabajo surgidas a partir de programas sociales en el período 2003-2015

Yanina Ceminari. Incorporación del Cuidado de personas mayores en la agenda de gobierno y desfamiliarización del cuidado. El caso del programa Centro de Día para Adultos Mayores en Argentina de 2003 a 2015

Diana María Lopez Marin. La Coordinación Interinstitucional en Política Pública para la atención de las victimas del conflicto armado en la Vereda Granizal – Municipio de Bello (Antioquía) 2012- 2015

Monica Perdomo Solano. Políticas públicas en diversidad sexual y de género para el reconocimiento de derechos de los sectores LGBTI: incidencia de las organizaciones de la sociedad civil en relación con la capacidad institucional de las administraciones locales de Bogotá y Bolívar durante  el periodo 2007-2016

Marisela Valor Ayllón.  ¿Igualdad de género en el mercado laboral?

Micaela Zangara. La mirada estatal sobre las juventudes en argentina durante 2014- 2015. El caso del Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina (PROG.R.ES.AR.)

Guillermo Jimenez Diaz Daniel. Las minas antipersona, un tema trascendental para un país en conflicto: Análisis de la Políticas nacional de acción contra Minas Anti Personas PNAICMA-(2012-2016) en escenarios municipales: el caso de San Francisco, Antioquia, Colombia

Jorge Martinez. Hegemonías y disputas en la construcción de ciudadanías en el centro de artes Batalla Cultural Cesar Linares Walerko de Vicente López (2013-2015)

Ana Mesquita. Planificación gubernamental en Brasil democrático: 1988-2015

Alexander Perez Mora. Descripción del proceso de toma de decisión del Fondo para la innovación y competitividad (FIC), desde el 2014 al 2017

Anghie Prado Mejía. El Plan Salvaguarda del pueblo Kággaba: La política en el papel – la política en el terreno

Carla Zuliani. Educación en Contexto de Encierro: un derecho en aumento en la provincia de buenos aires 2003-2015

Nadia Chilito Aragón. La Inclusión Social para personas con Enfermedad Celíaca. Una Mirada Hacia el contexto Internacional: Estudio exploratorio de un grupo de países incluidos en el MERCOSUR (Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Venezuela) y Colombia como Estado asociado, en el período 2010-2016

Cynthia Ferrari Mango. El régimen de implementación local de una política social en los espacios locales de gestión. Una mirada desde el Programa Ingreso Social con Trabajo – Argentina Trabaja en el municipio de La Matanza (2009 – 2016)

Alexander Granda Palacios. Evaluación de la política pública de infancia y adolescencia en instituciones públicas y privadas del municipio de Rionegro, Antioquía, Colombia, 2015

Natacha Kronzonas. Programa de retención escolar de alumnas/os madres/padres y embarazadas en escuelas medias y técnicas de dos establecimientos educativos del sur de la ciudad de Buenos Aires en 2017

Diana Pallaraes Prado. Análisis del proceso de formulación e implementación de la política pública Reserva Forestal Regional Productora del Norte de Bogota DC

Brenda Riera. Características de la vulnerabilidad social en la en la Ciudad de Buenos Aires y su abordaje desde la política pública para el período 2008 – 2015

Jimena Rodriguez Pavón. La institucionalización de la participación social en políticas públicas. El caso de las mesas de gestión local de los CIC en la prov de Bs As durante 2013

Sacha Pujo. Política habitacional y desalojos en la ciudad autónoma de Buenos Aires: la construcción de la agenda

Verónica Soto Pimentel. La reforma al sistema de Jubilación chileno en el año 2008. Un análisis desde la perspectiva del pensamiento crítico latinoamericano y el concepto de matriz del pensamiento

Rodrigo Alvarez. Del Neoliberalismo al modelo Productivo/Inclusivo. Continuidades y rupturas en las políticas públicas de capacitación laboral implementadas en el Colegio Salesiano San José, de la ciudad de Rosario, entre 1994/2011

Verónica Ansaloni. El capital social en las cooperativas de trabajo. El estudio de caso en el Ministerio de Desarrollo Urbano y Territorial, y la empresa S.A.M.E.E.P en la ciudad de Resistencia – Chaco (2012-2014)

Lorena Gonzalez Losada. Análisis del impacto socioeconómico de la política de equidad en el sistema educativo colombiano

María Paula Guaqueta Ramirez. La metamorfosis del Estado local en Colombia: entre protoestados fáctivos y órdenes democráticos en algunos municipios del norte del departamento del Cuaca durante 2007 – 2013

Elena Kavvadas. Movimiento Asambleario de Gualeguaychú: su proceso de conformación. Análisis de los factores que favorecieron la emergencia del movimiento asambleario y su posterior impacto en las políticas públicas medioambientales en la provincia de Entre Ríos durante el periodo 2003 – 2008

Nicolas Klimberg. Condicionante del accionar estatal frente a la problemática del delito: un análisis en torno a la orientación de los servicios operativos del Ministerio de Seguridad de la Nación Argentina entre Enero 2011 y Mayo 2013

Mauricio Larrea Gualpa. Políticas Públicas de Evaluación y Acreditación en la Universidad Ecuatoriana

Alisamar Urrea Hoyos. Mediadores sociales en la formulación de políticas públicas de niñez en Santiago de Cali, Colombia, durante los periodos de gobierno municipal 2008 -2011 y 2012-2015

Valentina Velez Pachón. Educación Inclusiva para personas con discapacidad en la Prov. Bs As. Un estudio de caso a partir de las representaciones sociales de los actores educativos de la Escuela Santa Julia en Tigre, 2015

Santiago Boffi. Sistema de protección social mixtos: pisos de protección social e interacciones con el mercado de trabajo. Estudio del caso de la Asignación universal por hijo en Argentina

Patricio Guisto.  Factores condicionantes de la articulación entre actores en el sector turístico de Gualeguaychu (2000-2013)

Karina Mato. El entramado interinstitucional en clave de corresponsabilidad: el caso del municipio de San Martin, 2013 – 2014

Diana Osorio. Protección social universal, educación y trabajo en jóvenes: experiencias y perspectivas en dos países de américa latina, Colombia y Argentina

Evelyn Vargas. El papel de los portales de gobierno en la inclusión digital de grupos vulnerables

Esteban Wood. Discurso y políticas públicas sobre drogas en Argentina (2003/2013): un enfoque desde las ideologías

Daniel Berenblum. Los microemprendiemientos como herramienta de políticas públicas en el marco de la gerencia social para el desarrollo

Sabrina Comotto. El rol de los órganos y organismos internacionales pertenecientes al sistema de Naciones Unidas en el inicio (1977) y consolidación (1987-1995) del proceso de descentralización de la política habitacional en la Argentina

Salvador Tiranti. Nación y Municipios: los nuevos dispositivos de gestión en el territorio

Agustina Gradin. El proceso de integración política de los Movimientos de Desocupados a la gestión del Estado en la Argentina Kirchnerista

Tucumán 1966 (C1050AAN)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfonos: (+54 11) 5238-9300 interno 361
Horarios de atención: lunes a viernes de 9 a 14 hs.
E-mail: maestriapoliticasp@flacso.org.ar