Diploma Superior en Desigualdades y Políticas Públicas Distributivas

CICLO 2024 | Modalidad a distancia

Presentación

A inicios del siglo XXI la agenda de las políticas distributivas persiste en los países de América Latina y del Sur con diversas visiones, alcances y orientaciones. Argentina no parece ser la excepción, encontrándose entre los países atravesados por fuertes desigualdades políticas, sociales y territoriales, dentro de lo que se considera la segunda región más desigual del mundo luego de Africa Subshariana (Almirante y Gasparini, 2013).

En las últimas décadas, pese a ciertas mejoras en la reducción de la pobreza en América Latina y el mundo, la desigualdad apenas se redujo o incluso creció, como sostienen diversas investigaciones del Sistema de Naciones Unidas o de reconocidos autores como Thomas Piketty, François Dubet, Richard Sennet, Alvaredo, Bárcena, entre otros.

La premisa de que no basta con eliminar la pobreza y que, por ende, es clave atender la reducción de las desigualdades se constituye entonces en el reto fundamental. En este marco, a fines del año 2016, reducir la desigualdad en y entre los países ha sido incluido como uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el 2030 (Mazzola, 2017).

Qué tipo de desarrollo con reducción de las desigualdades está siendo promovido en los países del Sur, es un interrogante central para pensar hoy y a futuro la agenda de las políticas de la región (Mazzola, 2017). En este sentido, diversos análisis (CEPAL y AICD, 2010; Naciones Unidas, 2017; Knight Fuentes, Juan Alberto (ed.), 2014) demuestran que el aumento del comercio internacional genera ganadores y perdedores, y su impacto en la reducción de la desigualdad depende de las políticas complementarias de los países. El crecimiento económico tiene consecuencias inevitables en la desigualdad, pero su signo e intensidad depende de la velocidad y aspectos estructurales del crecimiento y del mecanismo de distribución dominante (que está determinada por las instituciones políticas y económicas de cada país).

Sus consecuencias son conocidas. Un alto grado de desigualdad frena el crecimiento y también puede menoscabar la estabilidad social y política. La desigualdad condiciona toda nueva distribución de recursos. Las desigualdades obstaculizan la necesaria cohesión social y dificultan el crecimiento económico sostenible. “Los hechos demuestran que, por encima de un determinado umbral, la desigualdad perjudica al crecimiento, a la reducción de la pobreza, a la seguridad, a la calidad de las relaciones en los ámbitos público y político de la vida, y al sentimiento de realización y autoestima de las personas” (NNUU) (Mazzola, 2012).

A los Estados y las políticas públicas les cabe un rol decisivo en lo que respecta a revertir la fuerza inercial de la desigualdad. Sin embargo, la reducción de las desigualdades es un proceso abierto a las posibilidades de cada nación y a cada región subnacional. En cada proceso histórico, en cada territorio, su realización adquiere características y alcances diferentes.

Actualmente puede afirmarse que las profundas transformaciones que ha experimentado Argentina y otros países en la región en los últimos tiempos están imponiendo- o buscando imponer- un nuevo “deber ser” para la función distributiva del Estado, lo que implica renovados retos en términos de gestión pública, inversión y capacidades estatales. Al cese en las mejoras sociales, los cambios en la orientación política de los gobiernos y en la geopolítica global, se suman las dificultades para reducir las desigualdades y una redefinición respecto al rol de los diversos niveles de gobierno en la equidad. Estos aspectos reposicionan la agenda de las desigualdades como un tema central para el debate, formación, revisión crítica y consideración de alternativas futuras.

Transformar esta realidad social requiere de procesos de largo alcance, así como de una fuerte concientización del limitante que la desigualdad económico y en sus múltiples esferas (género, estrato social, generacional, seguridad social, educación, tierra, etc.) significan para la garantía de derechos, la cohesión social y el desarrollo. La desigualdad no sólo refiere a la desigualdad socioeconómica, que suele ser la de mayor peso, sino que es un concepto relacional o comparativo. Si bien hay diversos abordajes de la desigualdad dada su multidimensionalidad, la misma presenta un carácter relacional y conflictivo insoslayable, al que atenderemos en este curso analizando las pujas distributivas y político- institucionales de las intervenciones estatales.

En este marco, bajo este programa se pretende ocupar un lugar disciplinar frente al vacío de especializaciones específicas en desigualdades y políticas públicas distributivas, más allá de abordar los clásicos debates de igualdad de oportunidades y de resultados, los aspectos sobre su mensura y medición (coeficiente de Gini, quintiles de ingreso, distribución de la riqueza, etc.) y sus principales dimensiones (géneros, ingresos, etc.).

Como enfoque principal del Diploma se acentúa la adopción de una mirada finalística y relacional, que atiende a las concepciones de justicia distributiva y al carácter conflictivo e interactivo de los procesos de formulación de las políticas (Mazzola, 2012). Un aspecto relevante que ponderamos destacar es el de la dimensión federal que tienen estas asignaturas. Por otro lado, en vistas de la mayor preocupación en la agenda internacional sobre la cuestión social, se analizará el lugar que ocupa la desigualdad en el orden global así como los desarrollos en políticas de cooperación para el desarrollo, especialmente en Cooperación Sur-Sur.

En virtud de lo expuesto, se han seleccionado un grupo de áreas de interés a ser abordadas a lo largo del curso tratando de conservar un ajustado balance entre los aspectos teóricos básicos, los nuevos debates, la trayectoria seguida en los países de la región latinoamericana, en la Argentina y la agenda global actualmente en discusión a favor de políticas más distributivas y de ampliación de derechos.

La Diplomatura cuenta con 5 módulos sobre:

  • Conceptualizaciones de las desigualdades y políticas distributivas.
  • Desigualdad y pobreza. Debates y aplicaciones.
  • Federalismo y política social. Fines e instrumentos de la intervención distributiva del Estado.
  • Nuevas prioridades de agenda en Argentina y América Latina.
  • Investigación y evaluación en políticas y desigualdades

El cuerpo docente cuenta con destacada trayectoria en gestión, investigación y docencia en las políticas públicas, especialmente en desigualdades, políticas sociales, tanto desde el estado como desde organismos internacionales, posibilitando retroalimentar los aspectos teóricos con los prácticos y visualizar experiencias concretas.  Asimismo, el Diploma propone estrategias para que los alumnos aporten con sus saberes y experiencias al análisis de diversas situaciones problemáticas.

Objetivos y destinatarios

Objetivo general

  • Problematizar, conceptualizar, y visualizar en sentido práctico y actualizado las políticas públicas distributivas, sus disputas de poder, el rol del Estado y las nuevas prioridades de agenda en la Argentina y en el contexto latinoamericano asociadas a la desigualdad, distribución y derechos.

Objetivos específicos

  • Trabajar el concepto de desigualdades desde una perspectiva relacional.
  • Profundizar el conocimiento actualizado y en diálogo abierto sobre diversas perspectivas, paradigmas y enfoques teórico-metodológicos de las desigualdades y las políticas públicas.
  • Atender a la dinámica de los conflictos distributivos y políticos a nivel global, regional y entre los diversos niveles de gobierno en políticas de equidad.
  • Brindar insumos teóricos, metodológicos e instrumentales que, desde una visión crítica, articulada, multidimensional e interdisciplinaria, aporten a los alumnos en su especialización para analizar y apoyar procesos de reducción de desigualdades.

 

Destinatarios

La Diplomatura Superior en “Desigualdades y Políticas Públicas Distributivas” está destinada a profesionales, técnicos y funcionarios de los estados nacionales y subnacionales de la Argentina y de los países de América Latina vinculados con la temática; actores y dirigentes de organizaciones de la sociedad civil, sindicatos y centros de estudios; investigadores y académicos, y a todas aquellas personas interesadas en el análisis y problematización de las desigualdades y las políticas públicas distributivas.

La aprobación del Diploma Superior otorga créditos para la Maestría Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social y la Maestría Políticas Públicas y Desarrollo. Se dará por reconocida la materia de Políticas Sociales y Justicia Distributiva, pudiendo ampliarse los créditos hacia otras asignaturas a considerar por la Coordinación Académica de la Maestría. Asimismo, el Diploma Superior se inserta dentro de las Trayectorias Académicas de FLACSO.

Ficha técnica

Denominación de la carrera: Diploma Superior en Desigualdades y políticas públicas distributivas

Título que otorga: Diplomado/a Superior en Desigualdades y políticas públicas distributivas (Título propio).

Grado académico: Posgrado.

Ministerio de Educación (validez nacional): RESOL-2020-2274-APN-ME

Dirección Académica

García Delgado, Daniel

Coordinación Académica

Mazzola, Roxana

Docentes

Eduardo Chávez Molina, Doctor en Ciencias Sociales (FLACSO), Magíster en Política, Evaluación y Gerencia Social (FLACSO-Argentina), y Licenciado en Sociología (UBA). Investigador del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales, de la UBA. Coordinador del NODO UBA-IIGG de la Red INCASI (International Network for Comparative Analysis of social Inequalities). Profesor adjunto y titular de seminarios de grado y postgrado en UBA, UNLP y UNSAM. Se especializa en medición de las desigualdades y movilidad social laboral en América Latina.

Mariana Heredia, Doctora y Magíster en sociología en la École des Hautes Études de París y Licenciada en sociología por la UBA. Actualmente se desempeña como investigadora adjunta del CONICET, como docente-investigadora del IDAES-UNSAM y como profesora en la UBA y UDESA. Ha analizado desde una perspectiva sociohistórica las desigualdades sociales y el poder con especial foco en las elites de la Argentina reciente. Sus intereses de investigación abarcan desde corporaciones empresarias, tecnocracia económica, clases medias altas y altas.

Agustín Salvia. Doctor en Ciencias Sociales (UBA), Sociólogo. Investigador del CONICET. Coordinador del Observatorio Social de la UCA y del Programa Cambio Estructural y Desigualdad Social en el Instituto Gino Germani, y profesor titular de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. También es Director del Programa de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina. Sus temas de especialización son pobreza y formas de medición.

Daniel García Delgado. Doctor en Ciencia Política y Licenciado en Sociología (UBA). Director del Área de Estado y Políticas Públicas de FLACSO donde dirige la Maestría de Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social y Diplomas de Posgrado en Control y Gestión de Políticas Públicas, Desarrollo Local Territorial y Economía Social, Organizaciones de la Sociedad Civil e Integración Regional. Realizó estudios de postgrado en FLACSO Argentina y en la Universidad de Maguncia (Alemania). Investigador del CONICET, profesor regular de la UBA y docente de posgrado en FLACSO. Sus áreas de investigación en los últimos años se concentran en el impacto de la globalización en la región, la reforma del Estado, el modelo neoliberal y su crisis, el desarrollo y la democracia.

Claudia Danani, Doctora en Ciencias Sociales, Especialista en Políticas Sociales y Licenciada en Trabajo Social y en Ciencia Política (UBA). Es Profesora Titular Regular de la Universidad Nacional de General Sarmiento y de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) e investigadora del Instituto Gino Germani y del Instituto del Conurbano (UNGS). Sus temas de estudio son Políticas Sociales en Argentina y América Latina (especialmente, Sistemas de Seguridad Social), políticas y condiciones

Alberto Minujin. Posgrado en Estadística Aplicada, Universidad Autónoma de México y Licenciado en Matemática (UBA). Asesor Regional de Unicef para América Latina y el Caribe en Política Social. Docente del Programa de posgrado en Asuntos Internacionales, The New School, New York. Fundador y Director Ejecutivo de Equidad para la infancia. Profesor del Programa de Posgrado en Asuntos Internacionales (GPIA) de The New School University, con un enfoque especial en temas relacionados con la política social y los derechos de los niños.

Mercedes De Virgilio. Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires e Investigadora Adjunta del CONICET con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani IIGG. Ha sido Secretaria de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales | UBA y Coordinadora del Área de Estudios Urbanos del IIGG UBA. Ha obtenido becas para realizar una estancia de investigación en el Institut des Hautes Etudes d’Amérique Latine y visitar otro centro de investigación, Migrinter, de la Université de Pointier y para desarrollar actividades de investigación en la Universidad de Texas, en Austin. Cuenta con numerosas publicaciones sobre temas urbanos.

Horacio Cao. Doctor en Administración (UBA), Licenciado en Ciencia Política. Administrador Gubernamental (Secretaría de la Función Pública-INAP). Se desempeñó como director del Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP). Es docente e investigador en el Centro de Estudios de Administración Pública, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires. Especialista en federalismo, coparticipación y administración pública. Autor de números libros y artículos sobre estas temáticas.

Eleonor Faur. Doctora en Ciencias Sociales por la FLACSO. Investiga sobre relaciones de género, familias y políticas públicas. Dictó cursos y seminarios de posgrado en políticas sociales con perspectiva de género en diversas universidades del país y del exterior, como el Programa de Posgrado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de General Sarmiento y el Instituto de Desarrollo Económico y Social (UNGS-IDES). Fue asesora de organismos públicos y de la sociedad civil en la Argentina y en Colombia; consultora en distintas agencias del sistema de las Naciones Unidas (Unicef, UNRISD, PNUD), y responsable de la oficina argentina del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNPFA). Es autora de Masculinidades y desarrollo social. Las relaciones de género desde las perspectivas de los hombres (2004) y Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado (con Valeria Esquivel y Elizabeth Jelin, 2012)

Roxana Mazzola. Doctoranda en Ciencias Sociales | UBA, Magíster en Administración y Políticas Públicas | Universidad de San Andrés y Lic. en Ciencia Política | UBA. Se formó en Desarrollo Comunitario Participativo en Japón, en Cooperación Sur-Sur en India, y en Evaluación de Programas Sociales en Brasil y en Uruguay.

Es profesora de posgrados en UBA, FLACSO, UNTREF y Universidad Austral e investigadora visitante del Instituto Gino Germani UBA. En la FLACSO es titular de la materia Políticas Sociales, Derechos y Justicia Distributiva en la Maestría de Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social, Coordinadora Académica del Diploma Superior en Desigualdades y Políticas Públicas Distributivas y co-coordinadora del Diploma de Desarrollo Local, Territorial y Economía Social. Integró Equity for Children y Equidad para la Infancia para América Latina, programa de la New School N.Y.

Es Directora Nacional de Transparencia del Ministerio de Obras Públicas de la Nación. Ha sido Directora General de Proyectos de Niñez, Adolescencia, Juventud y Género en la ANSES | Administración Nacional de la Seguridad Social. Ha sido consultora para NNUU para UNDESA y la OIT, el MTESS, la CAF, la Jefatura de Gabinete de la Nación, entre otros. Desempeñó funciones por 10 años en la Jefatura de Gabinete y el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires, y por 4 años en el Programa de Evaluación de Políticas Públicas de la Jefatura de Gabinete de la Nación.

Ha publicado diversos libros, estudios y notas de opinión. Es autora del libro Nuevo paradigma. La Asignación Universal por Hijo en la Argentina, Editorial Prometeo, publicado en tres ediciones.

Jorge Chediek. Magister en Economía en el Servicio Exterior de la Universidad de Georgetown (EE. UU.) y Licenciado en Ciencias Políticas de la Universidad Católica de Argentina. Director de la Oficina de la ONU de Cooperación Sur-Sur. Tiene una larga carrera en el sistema de las Naciones Unidas de más de 20 años, especialmente como Coordinador Residente de la ONU y Representante Residente del PNUD en Brasil y estuvo a cargo del Centro Internacional de Políticas para el Crecimiento Inclusivo (IPC-IG), foro mundial de políticas del PNUD diálogo y aprendizaje Sur-Sur sobre innovaciones en desarrollo social. Se desempeñó como Coordinador Residente de la ONU y Representante Residente del PNUD en Perú y Nicaragua, entre otros cargos en el PNUD.

Paulo de Martino Jannuzzi. Doutorado em Demografia pela UNICAMP, Mestrado em Administração Pública pela EAESP/FGV e Graduado em Matemática Aplicada e Computacional pela UNICAMP. Professor do Programa de Pós-Graduação em População, Território e Estatísticas Públicas da Escola Nacional de Ciências Estatísticas(ENCE) do IBGE, pesquisador PQ/CNPq no projeto Políticas Públicas, Mudança Social e Dinâmica Demográfica no Brasil de 1992 a 2014. É membro do Painel de Especialistas em Avaliação do International Evaluation Office do Programa das Nações Unidas em Nova York. É professor colaborador da Escola Nacional de Administração Pública e da Diretoria de Análise de Políticas Publicas da FGV. Foi analista de sistemas na Unisys, professor e coordenador de pesquisa na PUC-Campinas, analista de projetos e assessor técnico na Fundação Seade e Secretário de Avaliação e Gestão da Informação do Ministério de Desenvolvimento Social. É autor dos livros Indicadores Sociais do Brasil, Monitoramento e Avaliação de Programas Sociais e Migração e Mobilidade Social

Juan Guillermo Sauro, ‎Especialista en Derecho Tributario de la Universidad Austral y Abogado de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Actualmente se desempeña como Secretario de Administración del Ministerio de Obras Públicas de la Nación. Fue Secretario de Economía y Hacienda (2014-2019) y Subsecretario de Ingresos Municipales en la Municipalidad de General San Martín (2011-2013). Previo a ello se desempeñó en el ARBA. También ha sido Director de Fiscalización del Área Metropolitana de la Dirección Provincial de Rentas de la Provincia de Buenos Aires. Sus temas de especialización son la Identificación, Análisis y Tratamiento de Riesgos Tributarios.

Eduardo Crespo, ‎Especialista en Desarrollo Económico. Master en Economía y Doctor en Economía por la Universidad Federal de Rio de Janeiro | UFRJ. Licenciado en Ciencias Políticas y Económicas por la UBA. Realizó estudios en la Universita degli Studi Roma Tre (Italia).Profesor de la UFRJ | Brasil y de la Universidad Nacional de Moreno | Argentina. Fue profesor de la UBA y de la Universidad Federal Fluminense | Brasil. Dictó cursos en Flacso | Argentina y en la Universidad Nacional de General Sarmiento | UNGS, Argentina. Sus temas de interés son la teoría del Comercio Internacional, Teoría del Estado, Desarrollo Económico y Economía Política Internacional.

Gonzalo Basile. Epidemiólogo y cientista social. Graduado en Relaciones de Gobierno e Internacionales, con Maestría en Epidemiología y posgrados en Salud Pública y Epidemiología. Doctorado en Salud Internacional (Universidad Autónoma de Barcelona, España). Posgraduado en “Economía y Políticas de Salud” en London School of Economics and Political Science(LSE, UK). Director General para América Latina de Médicos del Mundo. Ha sido Presidente de Médicos del Mundo ARG. También fue Coordinador de programas de salud de la Secretaria Técnica de UNASUR en Haití.
Actualmente es Director e investigador principal del Programa de Salud Internacional de FLACSO República Dominicana. Es coordinador regional del GT de Salud Internacional y Soberania Sanitaria de CLACSO. Profesor de diversos programas de maestría y Doctorado en salud pública en universidades de América Latina y el Caribe.

Diego Pando. Doctor en Ciencia Política y de la Administración por la Universidad Complutense de Madrid (España). Se ha desempeñado como consultor en organismos internacionales (BID, UNESCO, CAF, CLAD entre otros) en cuestiones relacionadas a la utilización de tecnologías de información para fortalecer capacidades de gestión pública. Es presidente de la Asociación Argentina de Estudios de Administración Pública (2015-2018). Profesor de la Universidad de San Andrés. Ha publicado tres libros, varios capítulos en libros y diversos artículos en revistas especializadas de reconocido prestigio en Argentina, México, Chile, Venezuela, España y Francia.

Fabio Bertranou. Ph.D. en Economía de la Universidad de Pittsburgh. Magister en economía con orientación en políticas sociales en el programa ILADES/Georgetown University en Santiago de Chile. Licenciado en Economía de la Universidad Nacional de Cuyo. Ha sido Especialista en Mercado de Trabajo y Oficial a Cargo de la OIT en Buenos Aires. Es Director de la OIT para países del Conosur. Sus áreas de especialización son mercado de trabajo, protección social, seguridad social y pensiones. También ha trabajado en temas de economía de la salud y finanzas públicas. Ha realizado actividades de cooperación técnica principalmente en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

Mercedes D’ Alessandro. Doctora en Economía de la Universidad de Buenos Aires y PhD in Economics. Directora de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía de la Nación. Fue directora de la carrera de Economía Política de la Universidad Nacional General Sarmiento (UNGS). Es cofundadora de Economía Femini(s)ta (EF). Publicó Economía feminista. Cómo construir una sociedad igualitaria (sin perder el glamour) en 2016 (Ed.Sudamericana).

Jessica Pla. Doctora en Ciencias Sociales y Licenciada en Sociología de la UBA. Investigadora del CONICET con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la UBA. Profesora auxiliar del seminario “Estructura, clases y movilidad social”, Carrera de sociología, UBA; Profesora Titular del seminario de doctorado “La desigualdad social mirada desde la estructura de clases y el rol del Estado. Debates, conceptos y mediciones. Experiencias recientes en América Latina”, en la Universidad de Buenos Aires. Autora en el libro Condiciones objetivas y esperanzas subjetivas. Movilidad social y marcos de certidumbre. Un abordaje multidimensional de las trayectorias de clase. Región Metropolitana de Buenos Aires durante los dos mil. Autora y colaboradora en Aportes a los estudios sobre desigualdad y movilidad social en el mundo contemporáneo. Argentina, China, España, Francia.

Arturo Trinelli. Licenciado y Profesor de Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires. Docente de la UBA, la FLACSO Argentina y la Universidad de José C. Paz, donde además integra un proyecto de investigación sobre empresas públicas.  Se especializa en gestión y políticas públicas, recursos naturales (energía y minería) y acredita una importante experiencia como Tutor-Docente bajo la modalidad a distancia de numerosos cursos. Se ha desempeñado en la gestión pública nacional en ENARSA, ANSES y la Superintendencia de Seguros de la Nación. Integra desde hace años el área de Estado y Políticas Públicas de FLACSO, donde es docente en la Maestría de Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social, en los Diplomas de Desarrollo Local y Control y Gestión de Políticas Públicas y como docente y responsable de las tutorías a distancia del Diploma Superior de Desigualdades y Políticas Públicas Distributivas. También allí Coordina el Congreso Anual de Estado y Políticas Públicas de FLACSO-Sede Argentina y participa del Consejo Editorial de la Revista Estado y Políticas Públicas. Ha publicado diversos artículos de investigación y en diarios nacionales.

 Oscar Oszlak. Doctor en Ciencias Económicas (UBA) y PhD Pol. Science (University of California, Berkeley). Es Licenciado en Economía y Contador Público de la UBA.  Actualmente, es Investigador titular del Área Política y Gestión Pública del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES). Ha sido becario de las Naciones Unidas, el Instituto Torcuato Di Tella, la Universidad de California, el Institute of International Education, el Social ScienceResearch Council, la Fundación Guggenheim y la Fundación Rockefeller. Le han sido concedidos varios premios por su desempeño académico y producción científica. Entre sus múltiples publicaciones, se destacan: La Formación del Estado Argentino y Estado y Sociedad: Las nuevas reglas del juego, entre otros.

 Jorge Eduardo Carrera. Doctor en Investigaciones en Economía en a Universitá degli Studi di Pavía (Italia). Contador Público y Lic. en Economía de la UBA. Vicepresidente Segundo del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Previamente, se desempeñó en el mismo organismo como Subgerente General de Investigaciones Económicas y, previamente, fue Gerente Principal de dicha área. Ha sido Vicedirector en el Centro de Economía Internacional (CEI) y como consultor en temas macroeconómicos para varias instituciones internacionales. Como representante del Banco Central, realizó estudios sobre el rediseño de la arquitectura financiera internacional. Además, es delegado técnico en el G20 y en el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB). Es profesor titular de Finanzas Internacionales en la UNLP y de Macroeconomía Internacional en la Maestría en Economía y el Doctorado en Economía de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Dictó clases en Università di Pavía, Università di Bologna en Buenos Aires, École Normale Supérieure de Lyon, Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), Sapienza Università di Roma y en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). Es autor de los libros: Coordinación de políticas macroeconómicas en el Mercosur, El dilema Mercosur, La política económica de la acumulación de reservas: nueva evidencia internacional y Precios de los commodities: factores estructurales, mercados financieros y dinámica no lineal. Fue editor responsable de la Revista Ensayos Económicos y de Estudios Económicos del BCRA desde 2006 hasta 2016 y participa en el comité editorial de otras revistas académicas internacionales. Escribió más de 50 artículos para publicaciones especializadas y siete capítulos para diferentes libros.

Simone Cecchini. Magister en Comercio Internacional y Política de Inversión por la Universidad George Washington, Magister en Administración de Empresas por la Universidad Católica de Chile y Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad de Florencia (Italia). También estudio en la Robert H. Smith School of Business de la Universidad de Maryland, College Park. Oficial Superior de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, con sede en Santiago de Chile. Se dedica al estudio de las políticas y programas de protección social y reducción de la pobreza en la región, y es experto en el tema de indicadores sociales. En la CEPAL contribuye regularmente a la preparación de informes de investigación, como el Panorama social de América Latina, y a misiones de asistencia técnica a los gobiernos. Antes de unirse a la CEPAL, trabajó en el Banco Mundial como analista de investigación en el Departamento de Reducción de la Pobreza.

Néstor López. Es sociólogo e investigador y consultor senior en políticas sociales y educativas en América Latina. Ha sido coordinador de estudios y proyectos de Educación y Equidad de la Oficina Regional del IIPE-UNESCO Buenos Aires. Coordinó, además, el Sistema de Información sobre Tendencias Sociales y Educativas de América Latina (SITEAL), una iniciativa conjunta del IIPE-UNESCO Buenos Aires y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). En el ámbito académico, es profesor en programas de posgrado de diversas universidades argentinas, en los que dicta clases sobre la dinámica de la estructura social y el análisis de la pobreza. Es autor de diversos libros y artículos referidos a cuestiones relativas el análisis de la dinámica social, mercado de trabajo, condiciones de vida y educación.

Contenidos:

1° Módulo. Conceptualizaciones de las desigualdades y políticas distributivas.

Desigualdad como concepto relacional. Rol de los estados en la equidad. Funciones estatales. Enfoques y tipologías de políticas públicas de distribución. Políticas públicas como resultado de pujas distributivas y político-institucionales. La dimensión finalística y relacional de las políticas sociales. Condicionantes de la desigualdad en el orden global. Casos históricos de reducciones potentes de la desigualdad. Esferas potenciales de provisión de bienestar: estado, mercado, familia y comunidad. Regímenes de Bienestar en el mundo y en los países de América Latina. Modelos de protección social. Paradigmas de políticas sociales de infancia y adolescencia en países de occidente y en Argentina. Debates de políticas de igualdad de oportunidades y de resultados. Justicia redistributiva y de reconocimiento.

2° Módulo. Desigualdad y pobreza. Debates y aplicaciones.

Enfoques y el problema de la medición. Mediciones de desigualdad. Gini, Quintiles y Deciles de Ingreso. Concentración de la riqueza. Brechas. Limitaciones y fortalezas. Dificultades de aplicación. Tendencias de la desigualdad por ingreso, riqueza y consumo en América Latina y el mundo. Cuestiones sociales en la agenda para la reducción de desigualdades. Desigualdad entre los de la cúspide la pirámide: multimillonarios, millonarios y ricos. Estratificaciones sociales en la actualidad. Indicadores e índices de medición de pobreza. Pobreza por ingresos y multidimensional. Índice de NBI, Desarrollo Humano, Desarrollo Humano Sostenible. Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.

3° Modulo. Federalismo y política social. Fines e instrumentos de la intervención distributiva del Estado.

Análisis de la inversión social, finanzas públicas y distribución. Instrumentos y modos de intervención en Argentina y en los países de América Latina. Política fiscal y sus vínculos con la política social. Reformas fiscales progresivas. Fuentes de financiamiento. Debates y casos de universalidad/selectividad, descentralización/centralización y corresponsabilidad en las políticas. El rol de los gobiernos subnacionales en la equidad, salud y educación. Gobiernos locales y la cuestión de la equidad. Buenas prácticas de gestión social provincial y local: cuidados, trabajos, impuestos progresivos. Los desafíos en el objetivo de la autonomía financiera. La coparticipación federal de impuestos. Retos de la política fiscal y la distribución en América Latina. Desigualdad, endeudamiento y políticas públicas distributivas.

4° Módulo. Nuevas prioridades de agenda en Argentina y América Latina.

Políticas sociales como “blanco móvil”. Principales debates actuales en la agenda de las desigualdades. Casos ilustrativos:

  • Hábitat, vivienda y suelo. La nueva agenda urbana, vivienda y desigualdad en América Latina. Magnitud de la demanda. Experiencias en políticas de vivienda, normativas y derecho a ciudad. Urbanización de villas y asentamientos precarios.
  • Alfabetización digital y Programas de integración de tecnologías en el aula. Análisis de experiencias en países de América Latina. Ceibal de Uruguay, Canaima de Venezuela, Conectar Igualdad de Argentina.
  • Políticas de derecho a la seguridad social a la infancia vs. asistencia social. Políticas en Argentina y los países de América Latina. Asignación Universal por Hijo en la Argentina, Bolsa Familia en Brasil, Chile Solidario, Bono Juancito Pinto de Bolivia. Primera infancia: Chile crece contigo; Uruguay crece contigo; Brasil Carinhoso; Plan Nacional Primeros Años de Argentina.
  • Cuidados, desigualdad y políticas de géneros. Panorama de políticas en Argentina y en los países de América Latina. Trabajo remunerado y no remunerado en la vida privada y pública. Políticas de cuidados.
  • Seguridad social y distribución. Los dilemas que enfrentan los sistemas previsionales en América Latina. Casos: 65 y más México, Pensión 65 Perú, Renta Dignidad Bolivia, Beneficio de Prestacao Continuada Brasil, Pensiones no contributivas Uruguay, Moratoria Jubilatoria y actual Reforma previsional en Argentina.
  • Sistemas de salud comparados y desigualdad. La agenda regional de reformas y políticas de salud en la región. Plan Nacer Sumar Argentina, Plan Auge Chile, otros.
  • Migraciones y desigualdad global. Derecho a la libre circulación. Migraciones internacionales, derechos humanos y desigualdad. Leyes y políticas migratorias.
  • La agenda social de los países del Sur. La dimensión social de las políticas de Cooperación Sur-Sur, la reducción de la desigualdad en y entre países. Temas: migraciones, ODS 2030, salud, política, etc.
  • Ingreso Ciudadano, ingreso de Base y otras alternativas de apoyo al ingreso frente al COVID-19.

5° Módulo. Investigación y evaluación en políticas y desigualdades

Ciencias aplicadas a las políticas de desigualdades. Metodología de la investigación. Integración y calidad de sistemas de información. Gobierno abierto. Tipos de evaluaciones. Propósitos y fundamentos de la evaluación. Planificación y etapas para el desarrollo de una evaluación. Evaluaciones de sistemas y políticas de reducción de desigualdades en Argentina y Latinoamérica.

Casos de gobierno abierto y de sistemas de monitoreo y evaluación social (M&ES): CONEVAL México, SINE Costa Rica, SINERGIA Colombia, SAGI y M&E en Brasil, Dirección de presupuesto Chile.

 

Período de dictado y Periodicidad

Fecha de inicio: 9 de abril de 2024

Fecha de finalización: 3 de diciembre de 2024

Periodicidad: anual

Días de publicación en el campus: martes

 

Se trata de un Diplomado Superior de modalidad a distancia. La modalidad a distancia funciona a través del acceso a una página WEB especialmente diseñada para los alumnos del curso. Se ingresa a través de una clave personal, que se otorga a los mismos en el inicio de las actividades. Desde el Campus Virtual de FLACSO, los alumnos podrán acceder semanalmente a las clases, la bibliografía y las consignas de trabajo. A través de diversas actividades que proponen en la cursada se prevé la participación e intercambio permanente entre los alumnos y el docente coordinador del curso.

El curso de posgrado es de 8 meses lectivos y cuenta con un total de 30 clases, que corresponden a clases teóricas, prácticas, análisis de casos, navegación de sitios webs en estadísticas, evaluaciones y políticas públicas para analizar situaciones concretas, participación en foros y elaboración de consignas específicas. Se pondrá énfasis en cómo se expresan los problemas tratados en las políticas y organizaciones públicas argentinas y de la región, a fin de simular y recrear situaciones problemáticas reales que favorezcan la comprensión de los fenómenos. La presentación de las clases y de los materiales es semanal

Desde el comienzo del Diploma se promoverán actividades para visibilizar los saberes de los alumnos y estimular el aprendizaje conjunto. En este sentido, la estrategia pedagógica a abordar girará en torno al desarrollo de actividades integradoras aplicadas al análisis de casos; la realización de foros de intercambio y aportes; ejercicios individuales de análisis breves y aplicados orientados a ayudar a la comprensión de algunas temáticas del curso más complejas y que complementarán la asimilación de conceptos.

 Duración y carga horaria: El curso tiene una duración de 8 meses con un total de 280 horas, incluyendo la realización de prácticos, consignas de evaluación y el trabajo final.
La dedicación estimada del alumno para el cumplimiento de los requisitos de aprobación del Diploma Superior en modalidad  distancia es de ocho a diez (8 a 10) horas semanales.

Condiciones para la aprobación del curso

Para acreditar la condición de regularidad deberán cumplimentarse los siguientes requisitos:

– ​Leer las clases y la bibliografía en forma semanal.

– Realizar el 80% de los trabajos solicitados a lo largo de la cursada.

– Participar en al menos el 80% de los foros de intercambio con una producción significativa.

Para aprobar el Diploma Superior de Posgrado se requiere:

– Cumplimentar los requisitos antes mencionados.

– Aprobar un trabajo final integrador (monografía final). La entrega será escrita e individual, siendo calificados por la Coordinación de la Diplomatura. El mismo deberá versar sobre un caso de desigualdad bajo el cual integre autores y debates tratados en los diferentes módulos. Se verificará el recorrido por los temas dispuestos en el curso y se deberá visualizar la lectura y el análisis crítico de la bibliografía suministrada.

Recursos de la Modalidad a distancia

FLACSO ha diseñado un Campus Virtual. Se ingresa a través de una clave personal que se otorga a los alumnos en el inicio de las actividades. La modalidad virtual funciona a partir de la interacción del alumno con seis recursos que le permiten acceder al desarrollo de los temas del curso, resolver y canalizar dudas, participar en debates, disponer de bibliografía, acceder a sitios de Internet, compartir un espacio social con colegas y familiarizarse con las herramientas informáticas. Esos recursos son:

Clases escritas: Las clases escritas están elaboradas por especialistas en los contenidos  y luego procesadas por el  equipo de especialistas en diseño didáctico, gestión y asesoría técnico pedagógica de FLACSO Virtual. El alumno encuentra en ellas el desarrollo de los contenidos del programa de estudios y una variedad de recursos hipertextuales que facilitan la comprensión de los tópicos presentados.

Video-clases: las videos-clases están grabadas en las sala de grabación de FLACSO Virtual y luego son editadas por el equipo técnico-pedagógico que lo compone. Las mismas transmiten en forma de video los contenidos específicamente preparados por los docentes autores. Asimismo, se acompaña la video-clase con materiales especiales.

Lecturas dirigidas: las lecturas dirigidas de textos permiten orientar el estudio y el análisis hacia tópicos específicos, de modo sistemático y comparado. Los docentes-autores seleccionan la bibliografía y elaboran las consignas.

Foros: Permite la interacción entre todos los alumnos en relación con un tema, propuesto por el tutor o por los alumnos. Cada participación en el foro debe llevar un título que sintetice la posición asumida o la idea propuesta.

Tutorías: Las tutorías permiten el seguimiento personalizado del proceso de aprendizaje de los alumnos. Los tutores están disponibles para consultas y revisión de producciones, por lo que se trata de una interacción diferida en el tiempo.

Anuncios/Cartelera: Sitio donde se anuncian las actividades académicas, se recuerdan fechas en las que debe cumplirse con una entrega o participar de un intercambio, el comienzo o la finalización de un foro de discusión o de un intercambio con docentes.

Agenda: Es una herramienta que permite a los coordinadores del curso, a los docentes y a los alumnos anotar las actividades más significativas.

Admisión virtual

Requisitos de inscripción:

  • Completar el formulario de preinscripción
  • Fotocopia simple de título de grado o certificado de título en trámite.
  • Breve CV, entre 1 y 3 páginas.
  • fotocopia de DNI (o documento de identidad local/pasaporte en el caso de alumnos extranjeros)
  • Pago de la matrícula del curso (el pago se realiza una vez que la coordinación confirma la inscripción)

Excepcionalmente, y tras evaluación de los antecedentes del postulante, podrá considerarse la inscripción de alumnos que no posean estudios de grado completos. En tales casos, una vez finalizado el curso, se expedirá un certificado de asistencia, que no tendrá valor como certificado de aprobación del mismo.

La documentación deberá ser enviada a la secretaría del curso por correo electrónico a desigualdades@flacso.org.ar en un solo e-mail identificando en el asunto el nombre y apellido del postulante.

Aclaración para títulos de base extranjero:

Los estudiantes con título de base en idioma distinto al español deberán presentar:
Copia traducida y legalizada por traductor público.
Aquellos estudiantes que posean convalidación / revalidación del titulo en Argentina deberán presenta la documentación correspondiente para su registro en el sistema ministeriales de legalización de sus títulos.
Los estudiantes que no tengan convalidado / revalidado su título en Argentina y realicen propuestas de formación presencial serán alcanzados por la RM 416 .

Aranceles 2024

Residentes en Argentina:

Una matrícula por única vez y ocho cuotas mensuales de acuerdo al siguiente cronograma.
Matrícula y cuotas 1 y 2 (abril, mayo y junio): $25.000;
Cuotas 3 a 5 (julio a septiembre): $30.000;
Cuotas 6 a 8 (octubre a diciembre): $34.000.

Residentes en el exterior:

Una matrícula por única vez de u$s 150 (dólares estadounidenses) y ocho cuotas mensuales de u$s 100 (dólares estadounidenses).

Estudiantes que abonen el total del valor del Diploma Superior de manera anticipada tendrán 20% de descuento. El Diploma tiene una matrícula anual y un plan de pagos de ocho cuotas. En función de la evolución de la situación económica, el costo de las cuotas mensuales del Diploma puede ser actualizado en el segundo semestre.

Ver modalidades de pago aquí

La tramitación del título tiene un costo adicional. Ver toda la información AQUÍ

Becas

Se otorgan becas parciales, que implican descuentos del 10% al 25% en el costo total del mismo en casos justificados. Para ello, los postulantes deberán presentar junto con la documentación requerida el siguiente formulario: solicitud de reducción arancelaria 2023. Las mismas serán analizadas previamente al ciclo lectivo y los postulantes serán informados la semana anterior al inicio de las clases.

Becas INAP

El Instituto Nacional de Administración Pública otorga dos becas del 50% del valor de las cuotas para cursar esta propuesta. Toda la información y el enlace para la solicitud aquí.

CONVENIOS

A través de un convenio entre el ÁreaATE, presentando copia del carnet de afiliado se aplica un 30% de reducción arancelaria en las cuotas y matrícula.

FLACSO Argentina
Tucumán 1966 Capital Federal

Secretaría del posgrado
Email: desigualdades@flacso.org.ar

Informe Anual 2019

Diploma Superior en Desigualdades y Políticas Públicas Distributivas

Área Estado y Políticas Públicas – FLACSO Argentina

Este informe anual del 2019 tiene como objetivo presentar las actividades de debates, apariciones en prensa, articulaciones interinstitucionales y contenidos que hemos realizado en el transcurso del año a partir de la puesta en marcha de una nueva propuesta académica, el Diploma Superior de Desigualdades y Políticas Públicas Distributivas del Área de Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina.

Contacto: desigualdades@flacso.org.ar

Actividades vinculadas