Las vacunas y la economía: dos ejes del debate político

Por Arturo Laguado Duca*

*Docente e investigador del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina

Con el lanzamiento del libro “Primer Tiempo” del expresidente Mauricio Macri, los tiempos políticos se han acelerado aún más de cara a las elecciones legislativas de este año. En este momento -a menos que sucede algún acontecimiento no previsto- la cuestión del Covid-19 y la situación económica y social, monopolizan el debate público.

La cuestión de las vacunas

Desde que comenzó el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), el 18 de marzo de 2020, la dirigencia de Juntos por el Cambio (JxC) puso el tema de las vacunas en el centro del debate. Inicialmente, el Jefe de Gobierno de CABA -uno de los candidatos de la oposición para disputar la reelección al Frente de Todos- en lugar de confrontar con Alberto Fernández, prefirió aparecer públicamente junto al presidente recogiendo los beneficios simbólicos de una política que tenía un reconocimiento masivo de la población. Cuando el desgaste generado por el aislamiento debilitó ese apoyo[1], las autoridades de la Ciudad comenzaron a relajarlo, aunque sin entrar en conflicto abierto con el gobierno.

Fueron los dirigentes de la oposición sin responsabilidades de gestión quienes se encargaron de atacar las políticas contra el Covid-19 del gobierno nacional. Las líneas de ataque fueron muchas y zigzagueantes. Grosso modo se pueden resumir como: rechazo al ASPO en tanto medida autoritaria (se acuñó entonces el término ‘infectadura’); luego oposición a la aplicación de la vacuna Sputnik V, la primera que llegó al país, por no ser segura (se interpuso una denuncia penal contra el presidente y el ministro de Salud por ‘envenenamiento’); posteriormente magnificación del escándalo de diez vacunados preferentes sin respetar los turnos correspondientes (el caso de los vacunados VIP) y el intento fallido de involucrar al gobernador de la Pcia. de Buenos Aires en el caso (denuncia mediática de Beatriz Sarlo que luego debió desmentir). La última estrategia discursiva se centró en señalar el atraso relativo de la vacunación en Argentina, comparando el porcentaje de inmunizados con Chile y Uruguay para terminar proponiendo la privatización de la administración de las vacunas (“que las compre quien puede hacerlo”[2]).

A pesar del esfuerzo de los grandes medios de comunicación esta estrategia no está dando resultados. Si bien el escándalo de los ‘vacunados VIP’ logró la destitución del ministro de salud, la denostada vacuna Sputnik V pasó a ser la más requerida por los ciudadanos[3] y la buena performance de la vacunación en Argentina es innegable.

AS/COA Online, tomando datos de Our World in Data, pone a la Argentina en el cuarto lugar en América Latina, detrás de Chile, Uruguay y Panamá, países con poca población relativa[4]. Por otra parte, los países puestos como ejemplo por la oposición -Chile y Uruguay- han tenido recientemente un incremento en los contagios que los tiene al borde el colapso sanitario.

La capacidad de Argentina de lograr una provisión de vacunas en un contexto de competencia mundial por la adquisición de dosis[5] -donde los países ricos se quedan con la parte del león- y el éxito de la campaña de vacunación en la provincia de Buenos Aires -que contrasta con la lentitud y desorganización de CABA, donde se optó por privatizar la administración de las dosis- protegen a Alberto Fernández contra la estrategia de JxC. Sin embargo, en vísperas de una segunda ola de contagios, el gobierno deberá mantener la firmeza que tuvo hace un año ante la probable demanda de flexibilización de los controles, previsible por el agotamiento de la población y la campaña implacable de cara a las elecciones.

La situación económica

El gobierno del Frente de Todos heredó una economía al borde del default, con una deuda externa impagable y pésimos números en lo relativo a caída de la actividad económica, desempleo e inflación[6]. Como en toda la región, bajo el impacto de la pandemia que asoló al mundo -sumado a la recesión heredada- el PBI se derrumbó un 9,9%; una cifra casi récord, pero menor a la proyectada por el FMI de 13%.

Durante 2020, gracias a las medidas de protección al trabajo como el ATP, la prohibición de despidos sin causa y la doble indemnización, el desempleo creció sólo 2 puntos, uno de los índices más bajos de América Latina[7]. Pero, a pesar del incremento del gasto público y el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), los indicadores sociales siguen siendo alarmantes. De la mano de la crisis económica y la inflación, la pobreza oscila en un 38% de la población y el salario mínimo vital y móvil pasó a ser uno de los más bajos de América Latina[8].

El comportamiento de la economía y del empleo han comenzado a mejorar desde el último trimestre del año pasado. De la mano de la recuperación sostenida de las PyMES y la construcción, en el primer trimestre de 2021 el desempleo cayó del 13 al 11%[9]. Así mismo, se espera un crecimiento para este año de entre el 7 y el 8% del PBI[10].

Se podría deducir que, gracias a la recuperación económica, el gobierno podría enfrentar con cierta confianza este debate que, sin lugar a dudas, se constituirá en un eje de la campaña que acaba de comenzar. Sin embargo, la mejoría de los indicadores aun no impactó en el consumo -cuya caída no se revierte[11]– empobreciendo particularmente a los sectores medio y bajos, dada la continua inflación en los alimentos.

Con seguridad la reducción del impuesto a las ganancias significará un alivio para los sectores de ingresos medio-altos. Como lo será el programa Repro II, cuyo objetivo es ayudar a las empresas a pagar los salarios de sus trabajadores, en lo relativo al empleo. Pero, suspendida la IFE -cuya reposición no se contempla en el presupuesto de este año- y sin controlar el precio de los alimentos, es poco probable que la incipiente recuperación económica llegue a tiempo para impactar en el bolsillo de los ciudadanos, permitiéndole al oficialismo ganar las elecciones con suficiente margen para alterar el balance de poder en la Cámara de Diputados e iniciar un proceso de reformas más profundas.

La negociación con el FMI

El discurso enunciado por la vicepresidenta el 24 de marzo pasado fue, entre otras cosas, una llamada de atención sobre la negociación con el FMI. En ese marco debe entenderse la referencia de CFK al apoyo que el FMI diera a la dictadura cívico-militar instaurada en 1976 y, recientemente, a Mauricio Macri, violando no sólo las normativas nacionales sino las del propio Organismo. De lo que deduce que la responsabilidad en la amortización de la deuda debe ser compartida: brevemente, que el FMI reduzca intereses y amplíe el tiempo de repago a veinte años para que el país inicie una senda de desarrollo sostenido y sin condicionalidades.

El pedido de CFK introduce la variable política en un tema que supera el abordaje técnico del ministro Guzmán, pero sin despreciarlo. Es innegable que la relación de Argentina con el FMI ha sido conflictiva desde sus inicios, dada la intencionalidad política, pocas veces disimulada, del organismo internacional. Pero nunca fue tan explícita como con el Programa Stand By por 57.000 millones de dólares acordado en 2018 durante el gobierno de Macri.

Sin embargo, hasta ahora, el FMI niega la posibilidad de extender los plazos. El argumento de los técnicos del Fondo es que el organismo sólo tiene dos mecanismos legales de financiamiento: préstamos Stand By (con plazos no superiores a los 36 meses[12]) y Acuerdo de Facilidades Extendidas, con plazos de hasta 10 años.

El préstamo concedido a la administración Macri fue irregular desde el principio. Independientemente de la manifiesta imposibilidad de que el país pudiera devolver la inmensa suma solicitada en tres años, los estatutos del FMI aclaran que un préstamo no puede exceder en más de un 435% la cuota del país receptor. En este caso, el empréstito representó el 1.277% del aporte de Argentina. Para alcanzar ese monto -el mayor préstamo en la historia del FMI, equivalente al 47,6% de su cartera- el FMI tendría que haber hecho un riguroso estudio de las posibilidades de repago argentinas y haber exigido un compromiso institucional -i.e. una ley del Congreso-. Nada de eso sucedió en el corto mes que demoraron la negociación entonces[13].

También es violatorio del Artículo IV[14]  de los estatutos del FMI permitir que los recursos otorgados se trasladaran a la fuga de divisas, facilitada por las subastas de dólares del entonces ministro, Nicolás Caputto. Para el período 2015-2019, el Banco Central muestra una formación de activos externos superior a los 88.00 millones de dólares. El INDEC da cuenta de una suma de 103.000 millones de dólares[15].

Las irregularidades mencionadas son suficientes para exigir al FMI un tratamiento diferenciado. Sin embargo, a ellas se suman otras de índole técnica. El mismo criterio que usó el Fondo cuando reconoció que la deuda a los bonistas era impagable sin quita y reducción de intereses[16], debe aplicarse en el caso de la deuda propia.

Si el país se ajustara a la rigidez de un Acuerdo de Facilidades Extendidas, entre 2025 y 2031 se superpondrían los pagos al FMI con el de los tenedores de bonos, lo que implicaría pagar 71.000 millones de dólares, equivalente a un desembolso del 5% del PBI por año[17]. Esta alternativa, inevitablemente, conduciría a un colapso social o a un nuevo default -probablemente a ambos- que heredarían los próximos gobiernos.

En un contexto de pandemia privilegiar los compromisos financieros al desarrollo económico no sólo es inmoral, sino también imposible. En ese sentido, la demora de las negociaciones con el FMI -al contrario de lo que pretende la campaña de la oposición- es una excelente noticia para el país.

Mientras la negociación se estanca en aspectos declamativos[18] -p.e. reconocimiento de la multicausalidad de la inflación argentina- el gobierno debe construir un fuerte consenso sobre las necesidades de priorizar el desarrollo en el ámbito nacional mientras presiona al FMI para que, dadas las condiciones irregulares en se aprobó la deuda, sumadas a la situación de pandemia y la imposibilidad objetiva de pago en los plazos acordados, el Organismo adopte normas especiales -para las que está legalmente facultado- para extender el plazo de repago a 20 años[19] y reducir el monto de los intereses dado el derrumbe actual de las tasas internacionales.

La negociación con el FMI no debe supeditar la agenda económica argentina, aunque es de interés sustantivo investigar -y dar a publicidad- la deuda contraída durante el gobierno de Macri, para construir un Nunca Más de la deuda.

Sin embargo, mientras la incipiente recuperación económica no impacte en los ingresos de los trabajadores -especialmente entre los sectores más pobres que sufren un mayor impacto por la carestía de los alimentos-, la pobreza continúe en torno al 40% y la concentración de los ingresos se mantenga -el 20% más rico se apropia del 50% de la renta nacional-, los éxitos en el combate a la pandemia pueden no verse reflejados en las urnas.

Como expresó la vicepresidente -y coincidió Alberto Fernández- el servicio de la deuda no puede ser una prioridad cuando para superar la línea de pobreza, calculada en 60 mil pesos mensuales[20], una familia tipo necesita casi tres salarios mínimos.

En ese marco es urgente para el gobierno centrar la agenda económica en la recuperación del consumo y el empleo de calidad para que el salario efectivamente le pueda ganar a la inflación. De no mejorar los indicadores sociales, es posible que el buen manejo de la pandemia no alcance para el necesario triunfo electoral que permita avanzar en la transformación del país. En resumen, es necesario desentrañar la aparente paradoja de avanzar para ganar las elecciones y ganar las elecciones para poder avanzar.

[1] Por ejemplo, https://www.impulsobaires.com.ar/nota/283666/a-medida-que-se-extiende-la-cuarentena-baja-la-imagen-positiva-del-presidente/

[2] https://www.pagina12.com.ar/329048-juntos-por-el-cambio-blanqueo-que-privatizaria-la-vacuna

[3] https://www.celag.org/encuesta-argentina-marzo-2021/

[4] https://www.as-coa.org/articles/cronologia-rastreando-el-camino-hacia-la-vacunacion-en-america-latina

[5] https://www.eldestapeweb.com/politica/coronavirus/vacunas-argentina-es-de-los-paises-que-mas-dosis-recibio-en-relacion-a-sus-compras-20213265021

[6] La caída del PBI en 2019 fue del 2.2% con un acumulado del 3,1%. Ese mismo año el desempleo llegó al 8,9%, la pobreza 35,5% y la inflación al 53,8%, acumulando más del 300% en cuatro años. https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/mercado_trabajo_eph_1trim20AF03C1677F.pdf

[7] https://www.baenegocios.com/economia/Por-el-ATP-Argentina-sufrio-menos-el-desempleo-20210326-0032.html

[8] https://www.iprofesional.com/management/334706-el-salario-minimo-vital-y-movil-en-la-argentina-en-2021

[9] https://www.infonews.com/desempleo/bajamos-la-tasa-al-11-y-crecio-la-poblacion-activa-n342814

[10] https://ar.radiocut.fm/radioshow/siempre-es-hoy-1/

[11] https://www.ambito.com/opiniones/consumo/argentina-una-economia-resultados-desdoblados-reformas-ni-cambios-n5179292

[12] https://www.cronista.com/economia-politica/Que-es-un-acuerdo-stand-by-y-como-funciona-20180608-0095.html

[13] Vallejos, Fernanda. https://www.ambito.com/economia/fmi/la-deuda-prioritaria-es-el-pueblo-argentino-n5180046

[14] https://www.baenegocios.com/economia/Otra-autocritica-del-FMI-ahora-cuestiona-la-salida-del-cepo-de-Macri-20201027-0053.html

[15] Vallejos; Fernanda. https://www.ambito.com/economia/fmi/la-deuda-prioritaria-es-el-pueblo-argentino-n5180046

[16] https://www.imf.org/es/Countries/ARG/summary-of-staff-technical-note

[17] Graziano, Walter. https://www.ambito.com/economia/fmi/que-pretende-el-ayudar-o-fundir-la-argentina-n5179597

[18] https://www.ambito.com/finanzas/fmi/cuales-son-los-puntos-los-que-avanzaron-guzman-y-el-n5179494

[19] Graziano, Walter. https://www.ambito.com/economia/fmi/que-pretende-el-ayudar-o-fundir-la-argentina-n5179597

[20] https://www.perfil.com/noticias/reperfilar/pobreza-e-indigencia-al-ritmo-de-inflacion.phtml

Homenaje a Daniel García Delgado

Homenaje a Daniel García Delgado Su persona, su obra, su legado  El Área Estado y Políticas Públicas invita a la comunidad académica, docentes, estudiantes y colegas al homenaje a Daniel García Delgado a [...]

En los medios | La política social transforma realidades

La política social transforma realidades La Directora del Programa sobre Desigualdades y Políticas Públicas del Área Estado y Políticas Públicas, Roxana Mazzola, participó de un episodio del podcast de TN acerca de política [...]