Pensamiento estratégico para una nueva etapa
Por Daniel García Delgado
*Director del Área Estado y Políticas Públicas
El pensamiento estratégico es aquel que determina cuáles son las cuestiones determinantes que hacen al éxito o no del rumbo y del logro de los objetivos de una estrategia de desarrollo en el mediano y largo plazo. Es lo que permite configurar un proyecto de país[1]. Son políticas que se toman dentro de una serie de opciones. No son sólo problemas técnicos, sino esencialmente decisiones políticas que requieren soporte electoral y de un nuevo bloque social. Algunas de esas cuestiones estratégicas que deberá afrontar el nuevo gobierno de la Argentina a partir de la transición que se inicie el 10 de diciembre de este año son las siguientes:
- El tratamiento de la deuda externa
En la negociación con el FMI y acreedores externos no sólo importa el qué sino también el cómo. Porque si no se tiene una negociación firme que permita tener por lo menos tres años sin pagar intereses y capital, no habrá posibilidades de crecer e impulsar la economía suficientemente como para pagar la deuda. Si no se generan recursos para financiar la producción, e inversión en ciencia, tecnología y educación, la trampa de la deuda se volverá a cerrar sobre nosotros. Esto lo demuestra tanto la reciente experiencia de la renegociación de la deuda externa de Grecia como nuestra historia democrática reciente. El gobierno de Alfonsín, más allá de sus políticas económicas iniciales y de las buenas intenciones, quedó condicionado por el tema de la deuda que generó finalmente ingobernabilidad. El gobierno de Menen giró hacia la derecha pensando que la adopción de las Reformas del Consenso de Washington y subordinarse al Fondo Monetario Internacional (FMI) lo salvarían. Sin embargo, terminó en recesión y dejando las bases para una situación que finalmente explotó más tarde. El gobierno de la Alianza no revirtió esa situación y pensó que apostando al investment grade, revertiría el problema del endeudamiento y de la recesión, pero terminó explotándole la deuda y arrasando con el gobierno en el 2001. El Gobierno de los Kirchner tuvo una visión estratégica al respecto, se desendeudó, dejó de tener condicionalidades y generó un rumbo de crecimiento e inclusión en un contexto global que además era favorable. El último gobierno de Cristina Fernández de Kirchner no terminó condicionado por la deuda, ni los golpes de mercado, aunque tampoco pudieron volver a acceder al financiamiento externo por el problema de los “fondos buitres”, ello en un contexto de caída de los commodities y de crisis mundial que generaron algunas de las condiciones para que una coalición de derecha accediera al gobierno en la Argentina y agravara nuevamente el problema de la deuda.
El escenario actual es una oportunidad para una negociación firme que nos permita no caer en default, tanto por la responsabilidad del FMI en la crisis argentina por todos los errores e incumplimientos que cometió, como por la necesidad geopolítica de los Estados Unidos de evitar condicionar en exceso a países de la región que pueden recurrir a China y abrirle las puertas a una mayor penetración en la región. Estos son elementos a considerar en una estratégica negociación con el FMI. Esto es clave para salir del ciclo y lograr sustentabilidad de mediano plazo. Como señala Horacio Rovelli, el gobierno de Alberto Fernández tiene sólo dos alternativas: aceptar un plan de facilidades extendidas del FMI o recurrir a la suspensión de los pagos de las obligaciones externas y, de esa manera, propender a la reactivación económica, más el cobro de impuestos a los sectores más beneficiados de esta sociedad[2].
2. El tratamiento de la cuestión social y del hambre
Este tema de la superación del hambre -la sub y mala alimentación-, es estratégico tanto en lo político y social, como en lo ético. Tiene que ser una señal de una sociedad distinta que la que llevaba a la naturalización e indiferencia sobre la pobreza. Porque hay una contradicción ética y desigualitaria profunda en una sociedad con posibilidad de producir alimentos para darle de comer a 400 millones de personas y que sin embargo no puede o no quiere alimentar a gran parte de su propia población. Sin resolver esto, no se darán señales del nuevo rumbo.
Los 5 ejes de estas políticas públicas que ya han sido anunciados en el Plan “Argentina contra el Hambre” consisten en: 1) La baja de precios a la canasta básica; 2) La entrega de una Tarjeta Alimentaria para los sectores más vulnerables; 3) Acuerdos intersectoriales; 4) Políticas alimentarias acordadas con cada provincia; 5) Infraestructura[3].
Es clave, como se señala allí, poner plata en el bolsillo de la gente, alentar el consumo y el mercado interno, dar una respuesta rápida a la esperanza despertada. A su vez, junto con estas medidas, es necesario una perspectiva integral de la difícil cuestión social, que requiere integrar 3 prioridades: la desdolarización de los alimentos, la de los servicios públicos (“una tarifa que no se puede pagar es una estafa”, señaló Axel Kicillof al respeto); y la posibilidad de crédito para las PyMEs. Un país energéticamente rico es uno que garantiza derechos de acceso a la energía a todos sus ciudadanos a precios razonables. Rápidamente, en un año, la Argentina tiene que empezar a crecer a tasas del 3% para poder resolver esta cuestión. El trabajo es el organizador por excelencia de la sociedad y es dador de dignidad. Y esto, integrando la equidad con la agenda de género, de salud y educación, es estratégico. También el pensar que lo urgente no debe desplazar lo importante. Que ambos se desarrollan conjuntamente.
- El Estado y su rol para en configurar un nuevo modelo de desarrollo concertado
El nuevo contrato social es la puerta de entrada para liberar al Estado de la captura de las elites. Salir del Estado de negocios para impulsar acuerdos sociales en favor de un desarrollo con mayor valor agregado. Para posibilitar un gobierno para todos y todas que recupere la planificación y la evaluación, pero que fundamentalmente impulse la concertación tanto con los actores de la economía, como con los actores federales. Esta es una experiencia de un pacto social que no debe integrar sólo a gremios y empresarios, sino a PyMEs, movimientos sociales y a ciencia y tecnología. No es solo un tema de emergencia de inflación, salarios y precios, es también un proyecto consensuado. Se trata de modificar el modelo de acumulación: mientras en el anterior se hacía negocio en la especulación, el nuevo se debe basar en lo productivo. Un proyecto estratégico requiere un bloque social que lo sustente. Asimismo, esto tendrá sin duda adversarios, porque aquellos sectores de acumulación beneficiados por el capitalismo de amigos (crony capitalism), se volverán sin duda opositores del nuevo proyecto.
El nuevo contrato social para ampliar los acuerdos en términos espaciales no sólo convoca a los gobernadores, sino a regiones e intendentes, para promover la descentralización de agencias públicas y la desconcentración económica y política del país, apuntando a un federalismo real. Implica considerar las economías regionales, las nuevas cadenas de valor a potenciar a partir de recursos naturales, impulsar lo energético con especial atención al impacto ambiental, a la mejora del empleo social y urbano de esos lugares, único camino para la sustentabilidad.
Asimismo, será necesaria la creación de empresas público-privadas para afrontar el reto de la cuarta revolución tecnológica. Que permita abrir un proceso orientado a ir hacia el siglo XXI (y no hacia el XIX como quería el modelo neoliberal). Como señala M. Fontela, siempre hay opciones, pero la soberanía nacional consiste en elegir qué modelo de desarrollo queremos seguir. No faltarán quienes nos digan interesadamente que no hay elección posible, que debemos dejar que las fuerzas del mercado decidan. Pero hay otros caminos. Está en nosotros elegir cuál tomar[4].
- La integración regional posneoliberal y la inserción en el mundo
Esta cuestión supone dar un viraje de 180 grados al ‘abrirse al mundo’ de Macri, que significó desregularse al sistema financiero internacional y adoptar integralmente la agenda de los Estados Unidos para la región. El país se abrió y desreguló tardíamente como si fueran los años ´90, mientras el mundo se cerraba, protegía su trabajo y técnica, aquí se destruía la industria el mercado interno y tecnologías propias.
La nueva inserción regional posneoliberal implica una mejor lectura de la región en una etapa de crisis del modelo neoliberal y del mundo, en la multipolaridad y contraposición de dos potencias con modelos de acumulación y formas de vinculación con el resto del mundo diferenciados. Por un lado, la necesidad de contar con una región en escala, volumen y objetivos comunes para integrarse a la multipolaridad. Tiene que ser una integración no tan declamatoria y más pragmática que la anterior al macrismo. Ya no tendrá como socio lógico a Brasil -mientras esté Jair Bolsonaro- sino a México; lo cual supone una novedosa articulación Norte-Sur, y sobre ejes prácticos con dos objetivos: a) crecer, exportar, innovar y favorecer a las naciones que se incorporen a este núcleo, y b) para configurar un espacio de negociación regional como fuera con anterioridad la UNASUR que desplace a la OEA en la resolución de nuestros problemas regionales.
Pero la inserción posneoliberal es simultáneamente una integración más abierta a todo el mundo. No sólo al norte desarrollado, a la Unión Europea, sino especialmente al espacio de acumulación que está creciendo en Asia, particularmente en China, y puede generar oportunidades para intercambios en favor del desarrollo de infraestructura, transferencia tecnológica, inversiones, conectividad. Impulsar una vinculación virtuosa de complementariedad no primarizadora, sino que nos permita generar valor agregado y transferencia tecnológica. Una integración que favorezca nuestros intereses nacionales y tenga aliados para impulsar un mundo mejor, que promueva el cuidado del medio ambiente, la paz y la salida del modelo de financierización global que ahoga la producción, el trabajo, y concentra la riqueza en pocas manos.
- La cuestión del Poder Judicial cooptado para el proyecto neoliberal.
Este es uno de los elementos que fue utilizado por el low fare para hacerle perder independencia a la Justicia, afectar el Estado de Derecho y poner a disposición del gobierno de Cambiemos el poder judicializar a la oposición política.
Se necesita una nueva institucionalidad que permita fortalecer al Estado de Derecho, lo que requiere introducir reformas en el Consejo de la Magistratura, descentralizar y aumentar los juzgados federales y dar cuenta de las responsabilidades de los funcionarios por lo realizado dentro del gobierno de Cambiemos.
A su vez, para luchar tanto contra la corrupción estructural como contra la clásica, se requiere desmontar el entramado de cooptaciones de las agencias de control y regulación por las corporaciones para evitar la fuga de dinero, espionaje sobre personas y empresas, elusión y lavado de dinero. Realizar una reforma tributaria y de la AFIP e introducir criterios de justicia para ampliar la equidad fiscal, dotando de capacidades a los organismos de control y recaudación para que paguen aquellos que contrajeron deuda y fugaron los dólares del país, o “que endeudaron y fugaron”[5]. Finalmente lo estratégico no es lo inmediato sino la paulatina democratización del Poder Judicial.
- El replanteo de la cuestión ética en la cultura política y en la comunicación
La dimensión ético-cultural fue una lucha decisiva encarada por el neoliberalismo para justificar y naturalizar una sociedad desigualitaria, que apoyara la ausencia de solidaridad, que pensara que cuanta más distancia se tuviera con los pobres, mejor se iba a estar, que creció en el individualismo y la grieta, la meritocracia y el emprendedorismo. En este planteo los medios hegemónicos fueron esenciales para la construcción de ese sentido común (P. Canelo, 2019). Pero la comunicación no es solo un negocio, es un servicio, y por ello es necesario apoyar el periodismo independiente, cooperativo, que ha surgido en los últimos años.[6]
Por ello es necesario plantear límites éticos a los medios concentrados a través de una comisión ética parlamentaria de la sociedad civil y/o notables. No es posible admitir fake news, escuchas ilegales u operaciones mediático-judiciales para armar causas presionando a jueces, políticos y empresarios, confundiendo ello con la libertad de prensa. Eso no tiene nada que ver con la libertad de prensa, es delictual. Máxime cuando medios hegemónicos junto al Ejecutivo conspiraron contra la existencia de otros medios independientes en los últimos cuatro años. Los límites éticos de la libertad de prensa no derivan exclusivamente de la autorregulación o de los manuales de estilo, es la asunción de una ética pública de bien común distinta al discurso hegemónico que promueve la sociedad aspiracional y la grieta.
- La recuperación del Parlamento para una democracia no controlada
El neoliberalismo fue un Estado para las elites, con marketing para la sociedad y un Parlamento cerrado al debate y a las decisiones de las mayorías. Una democracia controlada por la fragmentación del demos, el control comunicacional y el vaciamiento de la actividad del parlamento. La despolitización y ausencia de debate eran las necesidades que imponía convalidar ‘el único camino posible’.
Pero el Poder legislativo es ahora clave para salir de la pos-política, la pos-verdad y de las permanentes promesas incumplidas. El Congreso tiene que ser un actor democratizador en la rápida asunción de las leyes contra el hambre, del plan habitacional, de la conformación por ley de un Consejo Económico y Social, de un Consejo de Seguridad, de una reforma tributaria que favorezca a las PyMEs, el presupuesto 2020, de una reforma para regular el endeudamiento externo y una norma previsional para mejorar los haberes jubilatorios. A partir de diciembre, el Congreso debe recuperarse en una democracia no controlada por minorías, volver a ser un lugar de diálogo, encuentro y propuestas. Convertirse en un espacio determinante que trabaje con seriedad y rapidez para sacar leyes que pongan a la Argentina nuevamente de pie. Y esto es estratégico para un rumbo de bien común: un Congreso activo y post-grieta.
[1] Daniel García Delgado, Cristina Ruiz del Ferrier (2019) https://politicaspublicas.flacso.org.ar/2019/10/24/en-torno-al-rumbo-pensamiento-estrategico-en-un-tiempo-de-oportunidad/
[2] Rovelli, H. (2019). https://www.elcohetealaluna.com/dos-alternativas/
[3] https://www.pagina12.com.ar/223917-el-plan-de-alberto-fernandez-contra-el-hambre
[4] Mariano Fontela, cf http://www.revistamovimiento.com/wp-content/uploads/2019/10/Movimiento-17.pdf .
[5] Segura Rattagan, C. (2019). Macrismo: Transparencia y corrupción en el gobierno de las elites. Un rumbo distinto es posible. Seis políticas estratégicas y un Nuevo Contrato Social. En En torno al rumbo. Pensamiento estratégico en un tiempo de oportunidad. Buenos Aires: FLACSO. Disponible en: https://politicaspublicas.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2019/10/En-torno-al-rumbo-H.pdf.
[6] Pelfini, A. (2019). Columna Estallidos en Chile. Papeles de coyuntura del Área Estado y Políticas Públicas de FLACSO. Disponible en: https://politicaspublicas.flacso.org.ar/2019/10/25/chile-2/
Leave A Comment