La marcha de la clase media

Por Arturo Laguado Duca

*Investigador del área Estado y Políticas Públicas

En el elegante barrio porteño de Barrancas de Belgrano comenzó, el pasado sábado, la llamada marcha del “Sí se puede”. Organizada con gran despliegue publicitario por el equipo de campaña del oficialismo, espera visitar treinta ciudades en treinta días. En cada una de ellas, según hicieron saber voceros de la marcha, se harán distintas propuestas para la clase media. En la ciudad de Junín -segundo punto de encuentro- se sumará la gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, quien pidió a sus jefes de campaña que movilicen micros y gente para apoyar la iniciativa de Macri. También ella prometió, desde el 10 de octubre, lanzar promesas diarias para este sector social.

Con esta marcha -que en realidad no es tal, sino una serie de concentraciones en localidades pequeñas y medianas- el presidente Macri espera recuperar la iniciativa política y revertir la dura derrota que sufrió en las elecciones primarias de agosto o, al menos, mejorar su performance para lograr un hipotético balotaje en las generales del 27 de octubre.

En el marco de la dura crisis económica que golpea al país y especialmente a los sectores populares, la alianza de gobierno convocó a la base social que constituyó el núcleo duro que la impulsó como movimiento político: los sectores medios.

Ante el poco impacto de las medidas tomadas para favorecer a la población más vulnerable, pareciera que la campaña de Juntos por el Cambio no tiene otra opción. La desgravación del IVA para algunos productos de la canasta básica, los intentos infructuosos de contener la inflación, el rechazo de los empresarios a la promesa de un bono de 5 mil pesos para algunos trabajadores formales -que terminó convirtiéndose en un adelanto de los aumentos que resulten de futuras paritarias, prorrateados en cinco cuotas de mil pesos- no contuvieron la dramática situación que soporta gran parte de la población nacional. Los números de pobreza que acaba de publicar el INDEC -35,4%- son dramáticos. Si a ellos se suma el incremento generalizado de precios producto de la gran devaluación de agosto, se estima que a fin de año, la pobreza llegará a cifras cercanas al 40%. Ninguna de las zonas donde se concentra esta pobreza será visitada por estas movilizaciones: Concordia, Resistencia, Santiago del Estero-La Banda, el Gran Tucumán, Formosa y el siempre golpeado Conurbano Bonaerense.

Parece contradictorio que en un país donde hay alrededor de 16 millones de pobres, el discurso de campaña se dirija a los sectores medios. Pero es sabido que la pertenencia a la clase media no deriva directamente de los ingresos percibidos. En tiempos de subjetivación neoliberal, la autopercepción de ser ‘clase media’ suele ser mucho mayor de lo que indican los datos socioeconómicos.

Esta población que se percibe como clase media fue el blanco de los discursos de meritocracia y emprendedurismo que repitió durante varios años la coalición de gobierno, hasta que el fracaso económico los puso en cuestión. Y, a este sector poblacional se dirigió el presidente Macri en el primer acto de la Marcha del Sí se Puede el pasado lunes, cuando afirmó que la clase media “hizo el mayor esfuerzo”, pero que ahora viene “algo distinto”.

Mientras Macri interpela a esa clase media abstracta, los oradores que lo acompañaron -el candidato a vicepresidente, Miguel Angel Pichetto, y la polémica diputada Elisa Carrió, junto al Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires- han sido más específicos.

Desde que comenzó la campaña, Carrio y Pichetto fueron los principales disertantes en los actos de Cambiemos. También quienes más se han esforzado -secundados por otros funcionarios como la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich- de construir una identidad para esa clase media, siempre oscilante, que Cámbienos percibe como su principal base social.

La clase media que imaginan los dirigentes más connotados de Cambiemos -con el apoyo silencioso del Presidente- es un sector social que se define por oposición a los trabajadores más pobres. Desde que comenzó la campaña, los ataques contra “la grasa militante del Estado”, fueron evolucionando hacia las declaraciones xenófobas contra los inmigrantes de los países vecinos, contra los beneficiarios de la ayuda social que “carecen de cultura del trabajo” o que se dejan comprar por un choripán, corrompiendo a la República.

En definitiva, Cambiemos está interpelando a una clase media que se construye como actor político por el rechazo a las poblaciones vulnerables, a los sindicatos, a los inmigrantes pobres, a aquellos que se reivindican como clase trabajadora organizada –empleada o no-, en fin, a todos aquellos que imaginan como culpables de sus temores: inseguridad, desempleo, pobreza, entre otros. Patricia Bullrich lo expresó claramente: “la clase media está apretada porque los pobres se quedan con toda la plata y por eso aumenta la pobreza”. De ahí a las aberrantes afirmaciones del candidato a diputado nacional por Salta, Pablo Yapur, denostando a los pobres que no los votan, hay sólo un paso.

Ante el revés electoral, Cambiemos fuga hacia la ultraderecha. Esa derecha que pretendió imponer un discurso innovador -aunque nunca moderno- parece optar por llevar la exclusión económica a un modelo político basado en la lógica amigo/enemigo donde los sectores medios actúen como barrera de contención de la población vulnerable. El estilo que encarna el presidente brasileño Jair Bolsonaro amenaza desembarcar en el país de la mano de Cambiemos.

En esta lógica la marcha de la clase media puede ser interpretada de diversas maneras. Sergio Massa, es que se trata de un raid de despedida del presidente Macri. Aunque esta perspectiva no es despreciable, debe entenderse como un intento de solidificar su preeminencia en el interior de sus filas, consolidando el núcleo duro de sus votantes de cara a un futuro rol opositor. Otra explicación es que –a pesar de los datos de la realidad- se mantenga viva la esperanza de que una renacida épica –junto a la utilización indiscriminada de los recursos mediáticos y judiciales que tanto apoyaron a Cambiemos- permita revertir el resultado de las PASO.

En cualquier caso la marcha implica una deriva hacia la derecha que sintetiza  algunas cuestiones no menores para el futuro de la Argentina. Un hipotético triunfo del oficialismo llevaría a imponer un modelo no sólo empobrecedor en lo económico, sino también una sociedad autoritaria a lo Bolsonaro. Parece inevitable que el neoliberalismo tardío sólo pueda gobernar de la mano de una democracia restringida.

En el caso, más factible, de una derrota en octubre, es probable que Cambiemos se atomice. En ese evento, es importante el modo en que se reconfigura la coalición que gobierna en la actualidad, para saber a qué clase de oposición deberá enfrentarse el gobierno entrante. Y, sobre todo, el éxito del nuevo modelo productivo para que la clase media –tan golpeada como pendular- se incline hacia el nuevo proyecto de desarrollo.