VII Congreso ESTADO Y POLÍTICAS PÚBLICAS

Políticas públicas en democracias amenazadas. Pospandemia, guerra híbrida y lawfare

9, 10 y 11 de noviembre de 2022, ciudad de Buenos Aires.


Actividad no arancelada abierta a todo público, con inscripción previa.

Se entregan certificados de asistencia

El Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina llevó a cabo su VII Congreso titulado Políticas públicas en democracias amenazadas. Pospandemia, guerra híbrida y lawfare los días 9, 10 y 11 de noviembre de manera presencial en la Ciudad de Buenos Aires.

Consultas: congresoeypp@flacso.org.ar

Vivimos un momento de incertidumbre. El VI Congreso Estado y Políticas Públicas de 2021 nos encontró concluyendo una pandemia e interrogándonos sobre la reconstrucción a encarar luego de sus vastas consecuencias económicas, sociales y políticas. No terminábamos de configurar aquel fenómeno de alcance global cuando, ingresando en la postpandemia, tuvimos la guerra híbrida en Ucrania, que tensó la geopolítica y generó conflictos por el poder mundial como no se asistía desde la Guerra Fría. Entre otras cosas, aumentos significativos en el precio de la energía y de los alimentos hizo que países como Alemania debieran volver al carbón para no detener su ritmo de producción industrial, o en Francia e Inglaterra se discutiera si correspondía bañarse con agua caliente todos los días. La relevancia de esta nueva coyuntura para Argentina (y la región) es central: a los históricos problemas estructurales – falta de divisas, tensiones del tipo de cambio, inflación, endeudamiento, etc.- le adicionó tensiones por el incremento de estos costos combinados con salarios por debajo de la pobreza e incertidumbre económica, en un escenario de ajuste fiscal como consecuencia de las restricciones que impone el monitoreo del FMI y las presiones devaluatorias y especulativas de los sectores concentrados.

Por otra parte, el intento de magnicidio de la Vicepresidenta de la Nación es un hecho de extrema gravedad para el funcionamiento de la democracia, y puso en riesgo la convivencia social y el respeto de las instituciones. En este marco, asistimos a un debilitamiento de la democracia por la proliferación de un clima político de extrema polarización, descalificación del adversario político y la intensificación de discursos de odio, a lo que se suma el lawfare que se expresa (aunque no exclusivamente) en el juicio contra la ex-presidenta Cristina Fernández de Kirchner, con vistas a deslegitimar la competencia electoral de los sectores políticos que representa. Esto se da en el marco de una disputa entre los poderes fácticos y los sectores populares por el rumbo del modelo de desarrollo, la distribución del ingreso y una democracia plena, sustentable, participativa e inclusiva, o por el contrario, la instauración de una nueva versión de neocolonialismo financiero.

La pospandemia, la guerra híbrida y el lawfare, es decir, el cuestionamiento a la democracia, invitan (y obligan) a la Ciencias Sociales a expresarse y contribuir al debate público. A su vez, aquellos acontecimientos se complementan con otros obstáculos recurrentes para el desarrollo y la democracia en Argentina y América Latina como es la desigualdad, la pobreza, los problemas ambientales, el narcotráfico, y el deterioro de las condiciones de vida. Estas tensiones aumentan el conflicto social y demandan Estados estratégicos con mayores capacidades para procesarlos institucionalmente. Sin embargo, la canalización política de estos fenómenos pareciera que no se procesa con más política, entendida como un espacio de diálogo y búsqueda del bien común, sino todo lo contrario: las nuevas derechas han sabido utilizar el poder comunicacional de los medios y de las redes sociales para capitalizar el descontento social por la vía de la crispación y los discursos extremos, que ponen en riesgo los consensos básicos de una democracia.

Este diagnóstico se produce, paradójicamente, con un reverdecer de los progresismos en la región, la segunda ola, aunque según pareciera sin la potencia transformadora de los que emergieron en la década del 2000. Y si bien han habido cambios recientes en América Latina que alientan estos nuevos gobiernos, pareciera que el poder fáctico, judicial, económico y mediático continúan tratando de debilitar y erosionar los esfuerzos verdaderamente transformadores y de mayor inclusión social. El final está abierto. Gobiernos progresistas de la región, pero expuestos al accionar de los poderes fácticos, requieren de esfuerzos conjuntos que articulen movimientos sociales con la política, capacidades estatales y valor agregado de la sociedad del conocimiento para constituir procesos de integración regional que aumenten la potencialidad de desarrollo y promuevan la inserción en un mundo que tiende a la multipolaridad.

En el VII Congreso Estado y Políticas Públicas nos proponemos, entonces, dar cuenta de estos procesos políticos, económicos y sociales, y ensayar algunas respuestas desde la academia, con compromiso, propuestas de políticas públicas y acciones estratégicas. Lo hacemos en el entendimiento de que se trata de una coyuntura decisiva para el futuro de nuestro país, donde se ponen en juego la democracia, la integración regional en un bloque, y la inserción en un orden mundial en tensión entre la unipolaridad y la hegemonía o la multipolaridad y mayores equilibrios de poder. A su vez, lo encaramos desde una reflexión que pone el eje en la Argentina, pero con una mirada comprometida con toda nuestra región.

En esta línea, pues, vamos a desarrollar diferentes paneles, conferencias y convocar a investigadores/as, docentes, especialistas, funcionarios/as, comunicadores y representantes sindicales y sociales que nos permitan analizar y comprender este contexto tan particular al que asistimos y formular un conjunto de propuestas e iniciativas crítico- constructivas sobre los fenómenos políticos y sociales que afectan el desarrollo y amenazan a la democracia.

  • Promover en el ámbito académico y universitario el debate sobre nuevas perspectivas y reconceptualizaciones en los estudios sobre la teoría política y económica, el desarrollo, el poder, la ciudadanía, los nuevos movimientos sociales, las políticas públicas y las capacidades estatales en un contexto político incierto pero desafiante para las ciencias
  • Incidir en la agenda pública con análisis y propuestas académicas y de políticas públicas innovadoras que sean un aporte clarificador, unificador y emancipador de los intereses, demandas de las mayorías y del bien común.
  • Generar propuestas de políticas públicas para un plan de desarrollo integral de mediano y largo plazo, desde un enfoque interdisciplinario, como aporte de las ciencias sociales a la construcción de una sociedad más justa, sostenible ambientalmente, igualitaria, y democrática.
  • Intervenir activamente en el debate público a fin de dar a conocer la producción del Congreso y sus principales ejes de debate conclusiones y propuestas.
  • Promover así también con las dirigencias sociales, ciudadanía, opinión pública y los agentes de gobierno un espacio de intercambio y debate sobre temas de interés común en una coyuntura local, regional y global excepcional en sus determinaciones profundas, un cambio de placas tectónicas a nivel mundial.
  • Realizar tareas de vinculación entre instituciones académicas, organismos públicos y centros de estudios que permitan aportar insumos para el Congreso así como configurar redes y/o programas de investigación y/o acción
  • Incentivar el conocimiento profesional y la difusión de las propuestas académicas de las instituciones intervinientes, sus publicaciones e investigaciones

Eje I. Economía Política en cuestión. Ortodoxia y heterodoxia en un nuevo cambio paradigmático mundial

  • Reestructuración de la deuda externa y las restricciones para el Consecuencias económicas, fiscales y sociales del acuerdo con el FMI. Endeudamiento y equidad. El problema del bimonetarismo. De la evasión, fuga y dolarización de las elites. Del control y la gestión en una perspectiva de la transparencia más amplia.
  • Sistema financiero internacional y financiamiento para el desarrollo en un mundo con bloques contrapuestos, desglobalización y disputas por el control de las cadenas de valor. Instituciones para el financiamiento en occidente y en Asia, las BRIC´s, y el La banca argentina y sus límites para el financiamiento. El rol de los bancos de desarrollo regionales para impulsar sectores estratégicos industriales, agroindustriales, del conocimiento y cadenas de valor en recursos naturales.
  • Empresas públicas y modelo de desarrollo. La importancia de las empresas públicas para el desarrollo de las cadenas de valor. El Estado estratégico o la profundización del extractivismo. La contribución al desarrollo de las empresas públicas nacionales en sectores estratégicos claves como el litio, el agro, la minería, la pesca, logística, la hidrovia y la industria naval.
  • Desarrollo industrial y sectores estratégicos. Cuáles son las cadenas de valor a El vínculo entre la economía del conocimiento y el sistema productivo. Cambio de la matriz productiva agroindustrial por otra industrial-tecnológica. El financiamiento PyME y del sistema productivo.
  • Crisis ambiental y transición energética. Calentamiento global y la descarbonización de la matriz energética. Energías alternativas y el hidrógeno La economía verde y la economía circular. La electromovilidad y el transporte público.

Eje II. Política, Democracia y Participación 

  • Tradiciones políticas en tensión en Argentina y en América Latina: neoliberalismo y perspectivas nacionales-populares, progresistas y de izquierda. Comunicación, cultura, sentido común y modelo de desarrollo. Emocionalidad, humores o el debate sustantivo de lo que está en juego.
  • La judicialización de la política y lawfare. Democracia y Estado de derecho. La reforma de la Justicia.
  • La ética pública y la transparencia. Enfoques neoliberales y estructurales o más amplios sobre ética pública, transparencia y justicia. Las instituciones de control y su articulación y coordinación de políticas públicas. Ética pública y transparencia como ejes transversales en la formulación y evaluación de política pública.
  • El sistema político. Partidos políticos, coaliciones, alianzas y frentes electorales. Representación política y crisis de representación. Política, polarización política y antipolítica. Hegemonía y contrahegemonía. El rol de los actores políticos nacionales y provinciales para la estabilidad del sistema político. Las provincias y las regiones provinciales como un nuevo actor político federal: el norte grande, el parlamento patagónico y la región centro.
  • Representación
  • Participación

Eje III. Políticas públicas, democracia y cuestión social 

  • Políticas sociales y transferencias de ingresos. Diversas políticas y proyectos. Salario básico universal, ampliación del salario complementario, la formalización de empleos informales. El pasaje de los planes sociales con contraprestación laboral al empleo formal. Desigualdades y políticas públicas distributivas. La distribución del ingreso o la deriva a sociedades con desestructuración del lazo comunitario, anomia, violencia social e institucional y proliferación de redes de narcotráfico.
  • Salud y políticas públicas. Las características del sistema de salud sus diversos Los principales problemas y desafíos de la salud y la prevención. Las consecuencias de la pandemia sobre el sistema de salud. Propuestas para un sistema de salud más equitativo, integrado y preventivo. El rol de los laboratorios y de las obras sociales en el sistema de salud deseable.
  • El Sistema de Previsión Las características del sistema de previsional. Los principales problemas y desafíos de la gestión para la ampliar la cobertura y mejorar la sustentabilidad del sistema. Problemas de equidad y de justicia en el actual sistema previsional.
  • Sistemas de protección social. Funcionamiento, cobertura y alcance. Desafíos para el sector informal y de la economía popular. Políticas públicas para generar pisos de protección social.
  • Políticas del Cuidado. La sociedad del cuidado y la sociedad inclusiva. La organización social e infraestructura del cuidado. El rol del Estado y el rol de la esfera comunitaria en la provisión de bienes públicos. Caracterización y especificidades de los cuidados comunitarios y desafíos en el campo de la política pública y la justicia
  • Género, Diversidades y
  • Educación y políticas públicas. La crisis del sistema educativo y la profundización de las Los obstáculos y los desafíos para una educación y sociedad inclusiva. Educación, formación técnica y capacitación laboral para la sociedad digital y la nueva revolución industrial 4.0
  • Hábitat, vivienda y la economía El derecho a la ciudad vs. elites políticas y lobby inmobiliario. La defensa del espacio público. Gentrificación, desconcentración urbanas y transporte en áreas metropolitanas. Las ciudades globales en la pospandemia. La importancia de las redes de subterráneos y los sistemas multimodales de transporte. Las transformaciones de las metrópolis y sus políticas públicas.
  • Empleo y mercado laboral. Empleo de calidad y transformaciones en el mercado de trabajo. El futuro del empleo y el empleo del futuro frente a la robotización, automatización y nuevas tecnologías y el capitalismo de plataformas. Propuestas para regularizar el trabajo informal.
  • El empleo público. El trabajador/a estatal y el servicio público. Nuevos paradigmas de lo público. Conflictos y estilos de gestión. El personal de la Administración Pública Nacional: composición y Ley Marco de Regulación del Empleo Público Nacional. Regímenes de contratación. Los Convenios Colectivos de Trabajo de la Administración Pública.
  • La economía popular: oportunidades y desafíos para el fortalecimiento como Organización y participación como sujeto político. Contribución al desarrollo y a la inclusión social.

Eje IV. Relaciones regionales, internacionales, globales 

  • Transformaciones en el poder mundial. La disputa entre EEUU y China por la hegemonía Geopolítica y guerra híbrida. Las características y componentes de la guerra hibrida: dimensiones financieras, monetarias, comerciales, tecnológicas, culturales, de sanciones y afectaciones a terceros países. Guerra comercial y búsqueda de hegemonía y unipolaridad norteamericana frente al avance de China, BRIC´s, y un nuevo mundo multipolar. Diversas posiciones de inserción geopolítica de los países periféricos: alineamientos estrictos, no alineamiento activo, autonomía geopolítica, multiplicidad de posiciones y pragmatismo.
  • Multipolaridad progresiva y el sur global: el calentamiento global, la restructuración de deudas soberanas, la reformulación del sistema financiero internacional, migraciones, pandemias y la cooperación para el desarrollo. Los desafíos para un mundo menos asimétrico y más
  • La inserción de Argentina en el mundo y la relación del mundo con El acuerdo estratégico de Argentina con China. ¿Avances o estancamiento? Vinculación de la Franja y la Ruta con la asociación Mercosur-Celac para estímulo de infraestructura regional.
  • Los procesos de integración Las instituciones de la integración regional: Mercosur, CELAC, Comunidad Andina, y comportamientos hanseáticos, sus complementaciones. Las políticas públicas regionales y sus aportes al desarrollo. Del Foro de San Pablo al El grupo de Puebla. La segunda ola progresista de la región y sus instituciones. ¿Qué es el iberoamericanismo, en el conflicto global actual y relaciones internacionales?

Eje V. Políticas públicas para el desarrollo sustentable e inclusivo 

  • Estado, Administración y Gestión Pública. Organización ministerial y modelos de gestión pública. Las capacidades estatales y modelos de desarrollo. El rol del Estado y de las agencias de ciencia y técnica. La importancia de la infraestructura y la logística en el
  • Energía y recursos naturales. La tensión entre cuidado ambiental y desarrollo La tensión entre la planificación estatal y la liberalización del mercado. La tensión entre las iniciativas nacionales y las políticas provinciales. El rol de las empresas públicas y de las empresas transnacionales en las cadenas de valor.
  • La geopolítica del Atlántico Sur y la defensa de soberanía: Malvinas y la proyección a la Antártida. Aspectos políticos, jurídicos, geopolíticos y estratégicos. Desarrollo económico y recursos naturales.
  • Soberanía, nacionalización o privatización de la Hidrovía y de los puertos del Paraná. Aspectos históricos y situación actual. La importancia del control de las vías navegables para el desarrollo nacional: comercio exterior, aspectos tributarios, industrialización, desarrollo de cadenas de valor,
  • Las industrias culturales y su promoción, del diseño y la
  • El sector agropecuario y agroindustrial y el modelo de desarrollo. El entramado de actores del sector agropecuario: pool de siembra, pequeños y medianos productores, contratistas, agricultura familiar y campesina. Cadenas de valor Acceso a la tierra, extranjerización, desconcentración y desarrollo rural. El sector de la maquinaria agrícola y del bioconbustible. Producción agropecuaria, sociedad de servicios y economía del conocimiento. Semillas, patentes y soberanía alimentaria.
  • Obra pública, infraestructura y empleo.
  • El desarrollo territorial y nodos regionales de acumulación. Industrialización de los recursos naturales y cadenas de Políticas públicas, iniciativas y experiencias para el arraigo y el repoblamiento. Centros tecnológicos provinciales y nacionales: INVAP, Arsat, CONICET, CNEA, etc.
  • Relaciones Federalismo fiscal y coparticipación. Descentralización y centralización del Estado. Gobiernos locales y sistema municipal. Regiones interprovinciales.

Al programa se puede acceder desde aquí.

Presentación de la Red Metropolitana Federal Argentina

Presentación de la Red Metropolitana Federal Argentina En el Día Mundial Metropolitano, el Área Estado y Políticas Públicas invita a participar de la presentación de la Red Federal Metropolitana Argentina, junto a [...]