Festejar la derrota

Por Arturo Laguado Duca*

Profesor e investigador del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina

Los indisimulados intentos destituyentes de la oposición manifestados en expresiones como la del expresidente Macri quien afirmó que el lunes siguiente de la votación debería comenzar la transición, dieron una inusitada trascendencia a las elecciones legislativas del 14 de noviembre. La abultada derrota en las PASO había dejado un ambiente enrarecido en el país, agravado por la aceleración de la inflación y la presión sobre el dólar paralelo. En el frente externo el FMI internacional endurecía su posición de la mano de una debilitada Giorgeva mientras varios funcionarios del nuevo presidente de EEUU -supuestamente más progresista que el saliente Trump- presionaban inamistosamente al gobierno argentino. Se sumaba a ese contexto la crisis interna del Frente de Todos (FdT) y una inocultable desmoralización de su militancia. Entre tanto, la oposición festejaba anticipadamente un futuro control de ambas cámaras y, sotto voce, examinaba la línea de sucesión presidencial con la ambición de interrumpir el mandato constitucional de Alberto Fernández. Las perspectivas del gobierno de cara al futuro parecían poco halagüeñas.

Paradójicamente, a pesar de lo complicado del panorama, el triunfalismo de Juntos por el Cambio (JxC) que -según los resultados preliminares- no logró la mayoría ni en Diputados ni en el Senado, le permitió al gobierno festejar como una victoria la derrota por más del 8,5% de los votos a nivel nacional.

¿Qué dejó la votación?

Como es usual, después de elecciones callan los encuestadores y toman la palabra los politólogos expertos en contar votos y comparar resultados. Aunque distintas lecturas tienen énfasis diferentes, hay un fuerte consenso en la interpretación de sus principales consecuencias.

Ciertamente las elecciones legislativas de mitad de término, con la excepción del 2005- siempre fueron esquivas para el peronismo durante el S.XXI, por lo que el dramatismo que sobrecargó las del domingo pasado se vincula con el clima destituyente impulsado por JxC en asociación con sus numerosos medios amigos.

En todo caso, el FdT perdió sólo un diputado con relación a los que tenía al inicio de su mandato en 2019, manteniendo la primera minoría, frustrando así la pretensión de Bullrich y Vidal de hacerse con la presidencia de ese cuerpo legislativo[1]. La gran novedad en la cámara baja fue el crecimiento del troskismo que alcanza 4 bancas y del neoliberalismo radicalizado de La Libertad Avanza con otras 4. No va a ser fácil el manejo de la Cámara de Diputados -especialmente si se tiene en cuenta que los ‘libertarios’ posiblemente voten con JxC- y pondrá a prueba la capacidad y voluntad de la presidencia del cuerpo para lograr alianzas.

En el Senado el oficialismo perdió 6 representantes, de los cuales 5 fueron para JxC. Igualmente, la bancada del FDT sigue siendo la primera minoría con 35 miembros, mientras JxC queda con 31. La novedad es que por primera vez el peronismo perdió el quórum propio en la cámara alta (37 senadores) lo que lo obliga a afinar también allí su política de alianzas: los senadores de Río Negro, Misiones o Neuquén podrían proporcionar los votos necesarios para evitar la parálisis del cuerpo. Tres votos que cotizarán muy alto. Por otro lado, cualquier ley que necesite mayoría agravada desaparece del horizonte del gobierno.

En todo caso, JxC ganó en seis de las ocho provincias que elegían senadores, entre ellas La Pampa -provincia tradicionalmente peronista- y Chubut, ratificando, además, su poderío en Santa Fé y Córdoba. En este rubro, sólo en Catamarca y Tucumán -en esta última provincia con un importante retroceso respecto a las PASO- se impuso el FdT.

Con razón, los análisis electorales se centraron en la provincia de Buenos Aires, no sólo por el peso cuantitativo de este distrito en las elecciones nacionales, sino también porque de esta provincia -especialmente del Conurbano de tradicional importa peronista- vino el acortamiento de la distancia con JxC. Tal lo presagiaban algunos analistas, un incremento de la participación en las generales respecto a las PASO, permitió emparejar la elección. De los aproximadamente 1.276.000 electores que se sumaron en las elecciones del domingo pasado, el 36% fue para el FdT (462 mil votos). También los libertarios acrecentaron su cosecha en casi 240 mil votantes, en 218 mil JxC y en poco más de 160 mil el Frente de Izquierda[2].

Más allá de los números

Independientemente de la costumbre de contar ganadores y perdedores, una primera mirada de los resultados electorales permite intuir algunas tendencias y, sobre todo, formular algunas preguntas.

Es sorprendente el pésimo resultado cercano a la derrota de Juan Manzur en Tucumán[3], provincia que gobernó hasta hace un par de meses y que, dada su designación como Jefe de Gabinete, debió dejar en manos de su vice y actual contrincante político. Al igual que en La Pampa, Santa Fé y Córdoba -para mencionar sólo las de mayor impacto político- las divisiones internas del oficialismo, con o sin listas paralelas, han derivado en un pésimo resultado electoral. En todas ellas quedó presente un déficit de capacidad política para lograr alianzas internas y prever los resultados de actitudes intransigentes. Los recientes éxitos de Manzur en la gestión de la jefatura de ministros se vieron así opacados por ese déficit político. Posiblemente los casos de La Pampa y de Río Negro sean sólo anecdóticos. Sin embargo, si el FdT se pretende como una alianza sostenible en el tiempo, debe encontrar la manera de compatibilizar sus raíces federales con alguna forma de disciplina que no le haga perder su vocación nacional.

También fue marcada la derrota en las provincias donde los gobernadores peronistas buscaron alguna forma de acuerdo transaccional con la derecha cambiemita: aunque con componentes propios en cada distrito, se destacan los casos de Bordet en Entre Ríos, Schiaretti en Córdoba y Perotti en Santa Fe.  Otra vez, ‘la avenida del medio’ no es el camino para volver a ser competitivo en las grandes ciudades del interior.

En cambio, los gobernadores de Tierra del Fuego y Chaco que adoptaron una posición de defensa militante del proyecto de gobierno lograron revertir la derrota de las PASO. Indudablemente, como sucedió en su momento con Sergio Massa y ahora con Florencia Randazzo, en el nivel federal tampoco prosperan los intentos de ‘saltarse la grieta’.

En todo caso, si la hegemonía del FdT en el Conurbano y en algunas provincias del NOA es sólida, la vocación nacional y policlasista del peronismo lo obliga a proponer un proyecto que vuelva a seducir a las clases medias del interior y a las zonas más modernas del país. El difícil equilibrio entre democratización interna y coherencia ideológica no debe ser incompatible con una segmentación programática que recoja los diferentes ejes de desarrollo regional. Es indudable que el FdT obtiene su músculo del Gran Buenos, pero si no quiere verse reducido a mediano plazo a partido de alcance regional, es urgente que enfrente este desafío.

Es menos inequívoca la remontada electoral en la provincia de Buenos Aires donde el oficialismo logró revertir la apabullante derrota de las PASO para terminar empatando en el número de diputados electos, con el plus de recuperar el control del Senado bonaerenese que estaba en manos de la oposición. Algunas lecturas aseguran que el gobernador quedó vaciado de poder al tener que recurrir a los intendentes, convocados por su nuevo Jefe de Gabinete de Ministros, Martín Insaurralde, un primus inter pares entre los mandatarios del Conurbano, para recuperar siquiera una parte de los votos perdidos. Otras destacan el importante papel que jugó La Cámpora en la movilización de las bases. Una tercera asegura que el exceso de triunfalismo de la derecha la llevó a ‘sacarse la careta’ y prometer duras reformas laborales y previsionales, lo que habría motivado un voto en defensa propia de los sectores populares.   

Posiblemente las tres explicaciones son verdad. Como también los es que el FdT sacó 300 mil votos menos que en 2017, cuando CFK perdió las legislativas ante Cambiemos que entonces gestionaba el gobierno nacional y el provincial[4].

Y una nota de color: Sergio Massa, el líder de la tercera vertiente de la coalición gobernante volvió a perder en Tigre, su distrito. ¿Estará acaso sobrevalorado su aporte electoral al FdT?

En JxC también se abren varias puertas para el análisis. Sólo se mencionarán algunas:

-la buena perfomance de la pata radical de la coalición se puede tornar un problema para una alianza dirigida firmemente por el PRO. La UCR, hasta ahora socio minoritario y obediente, de la mano de Morales y Manes ya está exigiendo un mayor protagonismo en la toma de decisiones.

-la muy buena elección en CABA de JxC no oculta el hecho de que perdió un diputado en la ciudad. Un escenario que sin duda acrecentará las tensiones entra Vidal y Bullrich y entre el expresidente Macri y el Jefe de Gobierno, Rodríguez Larreta, los dos líderes naturales de la oposición.

-algo similar sucede en la provincia de Buenos Aires. La victoria rotunda que auguraban las PASO se trocó en una victoria pírrica o, mejor, en un empate con sabor a derrota en lo que a representación se refiere: no solo no logró sumar diputados en ese distrito, sino que perdió el control del Senado provincial.

-la buena elección del neoliberalismo extremista en CABA y en la provincia de Buenos Aires, si bien le proporciona un aliado legislativo a JxC, también lo pone ante un dilema discursivo: radicalizarse por derecha para contener los votos de esta expresión fascistoide del neoliberalismo es arriesgar a un distanciamiento de su electorado de centroderecha o, a la inversa, ignorarlo implica arriesgar una pérdida de votos por derecha como efectivamente sucedió en las elecciones legislativas.

No todo es política

Sin duda las variables políticas tuvieron un impacto importante en las elecciones pasadas. Sin embargo, el análisis quedaría incompleto sin la referencia a las variables económicas. Se destaca entre ellas una fuerte recuperación de la economía con un crecimiento estimado del 9% para el año en curso y un repunte de la inversión pública y privada.

Sin embargo, los buenos resultados económicos todavía no han impactado masivamente en la población. La crisis heredada de las políticas liberales de la administración Macri, sumado a la generada por el Covid, han producido un incremento de la pobreza y la desigualdad –sea medida por el GINI o por la distribución del ingreso nacional- donde el 20% más rico se apropió del el 48,6% de los ingresos, mientras que el restante 80% de la población obtuvo sólo el 51,4%[5]. De la misma manera que estos datos explican la derrota de las PASO, la actitud enérgica del Secretario de Comercio, Roberto Feletti, en el control de precios, sumada a las paritarias que permitieron la recomposición del salario de los trabajadores formales y el incremento del índice de actividad producto del éxito de la campaña de vacunación, indudablemente influyeron en un cambio en el humor social. Lo cual nos lleva nuevamente al punto de partida de este apartado: si el compromiso de los referentes sociales no es un dato menor en la dinámica electoral, la mejora en las condiciones materiales de vida, tampoco. Si a lo anterior se suma la centralidad lograda por el sector más radicalizado de JxC que corrió detrás de la agenda del neoliberalismo fascistoide con sus declaraciones contra los derechos laborales y los pobres en general, no es sorprendente la remontada del oficialismo. Nada en las elecciones legislativas de 14 de noviembre debería inducir al desánimo, siempre y cuando el gobierno mantenga el pacto tejido con su electorado en 2019.

Preguntas y perspectivas

Dadas las condiciones descriptas más arriba, los resultados electorales del domingo pasado dejan más preguntas que respuestas. Algunas que, sin duda, confrontan las capacidades interpretativas de los sociólogos. Si en el contexto de doble crisis –económica y de salud- no es sorprendente la derrota electoral del gobierno repitiéndose una lógica de alcance regional donde los oficialismos han obtenido resultados adversos -como en Bolivia, Perú, Chile, entre otros-, sí lo es la rápida recuperación de JxC después de las elecciones del 2019 y el desastre económico –reconocido por propios y extraños- con que finalizó su gestión. Como lo es la total indiferencia social ante la fuga de divisas y el uso impúdico de las cuentas off shore entre los dirigentes de la oposición.

Indudablemente la protección de los medios de comunicación jugó un papel central. Sin embargo, a lo anterior se suma un clima de época marcado por cierta desaprensión moral que igual se encoge de hombres ante la fuga de divisas o ante la reivindicación de la dictadura. Aunque esta situación trasciende a la Argentina, esta es sólo una tendencia, no un destino. Ante este desafío el gobierno necesita una política de comunicación más activa y una agresiva estrategia hacia los mass media que no se conforme con la tercerización de la legitimación de su proyecto en medios amigos.

Ese mismo clima de desafección a la democracia, a la solidaridad, a los proyectos colectivos que impone el talante cultural sobre el cual descansa el neoliberalismo, explica también la proliferación de las manifestaciones antisistema[6]: el troskismo (FIT) y el neoliberalismo fascistoide (los autodenominados libertarios) son expresión de ese fenómeno.

Si bien el FIT, a nivel nacional tuvo una performance mucho mejor que el de La Libertad Avanza –con un crecimiento sorprendente en Jujuy, pero notable también en CABA y provincia de Bs. As[7].- más interesante es la irrupción de los libertarios. Si bien su fortaleza corresponde principalmente al AMBA (con un sorprendente 17% en CABA), la intensa centralidad concedida por los medios opositores a esta tendencia, los potencia hacia el futuro.

En otro artículo mencionamos la función latente que cumplen los libertarios para la perpetuación de las opciones neoliberales[8] al poner en discusión derechos que se suponían consolidados en la sociedad argentina: p.e. la protección a los derechos del trabajador, la educación y salud públicas, entre otros.

Sin embargo, a pesar de las coincidencias, es imposible analizar a esta extrema derecha sólo como una colectora del macrismo. El carisma de Javier Milei y su influencia en sectores juveniles que confunden la incorrección lingüística con rebeldía, amplifica a los sueños ultraliberales de un poderoso sector de JxC pero, igualmente, le sustrae parte de las bases juveniles insuflándoles una mística que suelen perder los partidos institucionalizados ante las necesarias transacciones que implica el ejercicio del poder.

Sectores de JxC ya sueñan con establecer alianzas con los libertarios en el Congreso e, incluso, buscan copiar su estilo[9]. Esta estrategia funcional al ala más autoritaria de la oposición, representada por Bullrich y Macri -quienes no ocultaron su simpatía por el emergente[10]– introducirá una cuña aún más poderosa en la resquebrajada alianza opositora. Por otro lado, ¿Aceptará Milei subsumirse a un proyecto en el cual deberá resignar su liderazgo o preferirá ir por todo, al estilo de los nuevos líderes de la derecha como Bolsonaro o Trump?

Hasta ahora el fenómeno Milei no trasciende al AMBA. Es posible que se disuelva como otras estrellas fugaces que no lograron sobrevivir más allá de las elecciones de medio término, pero, no hay que olvidar que, a diferencia de ocasiones anteriores, estos outsiders de la incorrección política se están multiplicando como subproducto de la crisis de hegemonía del neoliberalismo hasta configurar un fenómeno de época.

En todo caso, los resultados de las elecciones legislativas, aunque pobre, le han permitido al gobierno desmontar los embates destituyentes de la oposición, pero, de ninguna manera, le auguran un camino fácil hacia 2023 sino que le impone profundizar la redistribución económica y tener un manejo mucho más dúctil en lo político.

Respecto a lo económico es necesario un acuerdo con el FMI que no sacrifique los ingresos ni el empleo. Así, lo expresó el presidente Fernández ante la militancia reunida en el acto del 17 de noviembre donde, parecería, se reinauguró una relación con los actores políticos populares. Así las cosas, el embate destituyente se trocó en un relanzamiento del gobierno en lo que el presidente llamó la segunda etapa. De más está decir que esta convocatoria a las masas se torna aun más urgente ante las previsibles dificultades que enfrentará en ambas cámaras.

Queda por delante -además del acuerdo con el FMI- hacer realidad el plan de desarrollo, construir el Consejo Económico y Social y fortalecer las capacidades políticas del Estado tanto para ampliar el potencial de negociación e incorporación de distinto actores como para prevenir derrotas electorales en provincias donde podrían haberse evitado con un acuerdo a tiempo. La idea expresada por el presidente de impulsar las PASO en 2023 en todos los niveles ejecutivos busca atacar ese problema. Se verá más adelante si es la solución acertada.

[1] En 2019 el FdT tenía 119 diputados y JxC 115, en 2021 la proporción queda 118 a 116. https://www.pagina12.com.ar/381228-resultados-elecciones-2021-en-tiempo-real-quien-gano-y-quien

[2] https://revistacrisis.com.ar/notas/el-festejo-de-todos

[3] El Frente de Todos continúa siendo la primera minoría en la Provincia, pero el dato contundente es la pérdida de 70 mil votos entre las PASO y las generales, permitiendo que Juntos por el Cambio (39,94%) se ubicara a solo dos puntos del peronismo (42,15%)”. https://revistacrisis.com.ar/notas/el-festejo-de-todos

[4] https://www.infobae.com/elecciones-argentina/?utm_source=google&utm_medium=display&utm_campaign=display_noviembre&gclid=Cj0KCQiAhMOMBhDhARIsAPVml-EaEU4IthruLC5_ozumRvQ-aIbqJsvYn8XqspL4yk79a3pMUvOUUo0aAgx1EALw_wcB

[5] Las cifras que proporciona Artemio López, con base en datos del INDEC son elocuentes. Textualmente: “Al respecto es de observarse que proyectando los informes que publica el INDEC sobre la Evolución de la distribución del ingreso (EPH), el coeficiente de Gini (que es una medida de la desigualdad, la cual indica mayores niveles de inequidad, cuanto más cerca se encuentre de 1) pasó de 0,427 del segundo trimestre de 2016 a 0,435 en el cuarto trimestre de 2020.

Así mismo, como se observa en el cuadro que acompaña esta columna, en el segundo trimestre de 2020, la brecha de ingresos promedio entre el 10% de la población con ingresos más elevados y el 10% de la población con ingresos más bajos fue de 20,2 veces y 24,8 veces en 2021 empeorando notablemente. A su vez, el 20% más rico obtuvo el 48,6% de los ingresos, mientras que el restante 80% de la población obtuvo el 51,4%. Esta situación de desigualdad afecta en mayor medida a las mujeres. Adicionalmente se observa que los varones obtienen ingresos promedio 29% superiores a los de las mujeres”. http://rambletamble.blogspot.com/2021/11/a-cumplir-el-mandato.html

[6] Este fenómeno ya había sido estudiado por K. Polanyi respecto al neoliberalismo manchestariano, su desorganización de la sociedad y su salida hacia el fascismo. Cfr. La Gran Transformación, FCE, 2006(1944).

[7] https://www.pagina12.com.ar/381228-resultados-elecciones-2021-en-tiempo-real-quien-gano-y-quien

[8] https://politicaspublicas.flacso.org.ar/2021/11/04/el-desarrollo-argentino-de-cara-al-fmi/

[9] https://revistacrisis.com.ar/notas/el-festejo-de-todos

[10] https://www.ambito.com/politica/elecciones-2021/como-quedo-el-mapa-poder-la-argentina-las-elecciones-n5317502

Sección Papeles de Coyuntura | Vaciar la democracia

Vaciar la democracia Por Nerio Neirotti* Investigador docente de FLACSO Argentina, Director del Programa de Análisis Estratégico y Evaluación de Políticas Públicas (Área Estado y Políticas Públicas). Desde que asumió [...]