El neoliberalismo tardío y las estrategias políticas

Por Arturo Laguado Duca*

*Docente e investigador del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina

Un primer momento: la reacción latinoamericana al neoliberalismo

El triunfo de Hugo Chávez en Venezuela en las elecciones de 1998 inauguró un nuevo ciclo en América Latina. Pocos años después, presidentes progresistas también llegarían al gobierno en Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador y Uruguay. Fue la primera reacción contra el modelo de acumulación neoliberal en el Continente luego de más de dos décadas de ajuste, reducción de la regulación estatal, mercantilización de la seguridad social, empobrecimiento de amplios sectores de la población e incremento de la desigualdad.

La región del mundo que había servido como laboratorio del neoliberalismo durante las dictaduras de Pinochet y Videla, fue también la primera que cuestionó el modelo económico de valoración financiera. La hegemonía neoliberal fue confrontada por proyectos que proponían un Estado activo que reconstruyera el mercado interno, desarrollara las capacidades tecnocientíficas de las sociedades, agregara valor a la exportación de materias primas y, sobre todo, que impulsara políticas de inclusión social que redimieran a la población castigada durante los años 80 y 90.

La crisis financiera de 2008 -como correlato del estallido de la burbuja inmobiliaria en EE.UU. – y su extensión a la economía real, terminará con la dominancia del discurso del Estado mínimo en todo el mundo. Los Estados debieron intervenir a través de sus bancos centrales para salvar el modelo de acumulación neoliberal. Pero el horizonte neoliberal no pudo ser rescatado.  La asociación entre libertad política y liberalismo económico como destino de la humanidad -teorizada por derecha (Fukuyama) e ‘izquierda’ (Giddens)- desapareció.

El neoliberalismo tardío: un nuevo escenario político en América Latina

El ciclo progresista iniciado con el cambio de siglo fue desafiado por la contraofensiva neoliberal. Apoyado en nuevas formas de intervención política -noticias falsas, uso intensivo de las redes sociales, guerra judicial- y en otras más tradicionales como la presión del capital financiero sobre el dólar o de los jugadores monopolísticos sobre los precios,  sumadas a debilidades propias de los gobiernos postneoliberales -especialmente, la dificultad del traslado del carisma concentrado en un Poder Ejecutivo fuerte- permitió el retorno de las derechas, a veces por procesos eleccionarios (Argentina, Ecuador, Uruguay), otras por golpes institucionales (Brasil) o militares (Bolivia).

Sin embargo, lo más notable del retorno de los presidentes de derecha es que, independientemente del método de acceso al gobierno, hasta ahora ninguno logró reelegirse. Por el contrario, el retorno del neoliberalismo fue acompañado de una ola de protestas que jaquearon, incluso, a regímenes que parecían sólidamente asentados como fue el caso de Colombia y Brasil[1].

Esa incapacidad de relegitimarse en las urnas -a pesar de contar con todos los resortes de los poderes fácticos- es un fuerte indicador de la pérdida de hegemonía del pensamiento neoliberal. Encuestas realizadas por CELAG en septiembre del año pasado en Argentina, Ecuador, Chile, México y Bolivia, mostraron que la mitad de la población perdió parte de sus ingresos por causa de la pandemia, además de una demanda de mayor presencia del Estado en materia económica y un apoyo mayoritario a la creación de un impuesto a las grandes fortunas[2].

En este marco, la pandemia no sólo tornó más visibles las consecuencias sociales negativas del modelo de acumulación financiera, sino que terminaría de deslegitimar el pensamiento neoliberal. Si bien las medidas de aislamiento impuestas para reducir los contagios del Covid pusieron en pausa las grandes movilizaciones populares de 2018 y 2019, en la medida en que avanza el proceso de vacunación, es de esperar un recrudecimiento de la conflictividad regional.

La protesta popular y la incapacidad de construir hegemonía del neoliberalismo tardío ha producido lo que García Linera llama una apertura cognitiva[3], es decir, la imposibilidad de pergeñar una tendencia clara hacia el futuro ante la ausencia de modelos históricos predeterminados.

Nuevos horizontes: el discurso del odio

La apertura cognitiva que menciona García Linera es, sin duda, una oportunidad histórica para América Latina. El deceso del Grupo de Lima y la crisis terminal de la OEA favorecen la reactivación de alianzas regionales autónomas amparadas en la CELAC, de la mano de lo que sería un poderoso eje México-Lima (de superar los intentos destituyentes de la derecha)-La Paz- Buenos Aires; al que se le podría sumar Santiago y Brasilia próximamente e, hipotéticamente, Bogotá.

Sin embargo, la incapacidad del neoliberalismo de legitimarse democráticamente no implica su derrota como proyecto de poder, sólo el fin del neoliberalismo progresista[4] -i.e. el cuestionamiento de las elites culturales de los valores tradicionales de la familia- que reemplazó el principio de un hombre un voto por el de un hombre un consumidor y una subjetividad, disolviendo la sociedad en una suma de individuos ante el mercado.

Ciertamente, las recientes experiencias de gobierno entibiaron el amor de los defensores del neoliberalismo por la democracia pues, luego del resultado desastroso de sus gestiones, ya no fue posible proponer con verosimilitud un horizonte de consumo generalizado. Paralelamente, la pérdida de la adhesión popular implicó que los procesos eleccionarios dejaran de ser funcionales a ese proyecto de poder.

Una consecuencia de esta situación fue el acceso al gobierno por mecanismos no electorales -golpes en Bolivia y Brasil- y, más recientemente, su permanencia forzando las instituciones democráticas hasta desvirtuarlas: el caso del Brasil de Bolsonaro es el más conocido, pero en esa lógica se inscribe también el gobierno de Duque en Colombia.

Alternativa o complementariamente -dependiendo de la situación de cada país- se multiplican los ‘discursos del odio’ que tratan de negar toda legitimidad política al rival e, incluso, el derecho a su existencia como actor político.

Tanto en la perversión de la democracia como en la instigación al odio, el presidente de Brasil aparece como el modelo más radicalizado: amenaza de invasión al Congreso, llamadas a destituir al Tribunal Supremo Federal /TSF)[5], a comprar armas[6], a que la policía participe en política con su dotación reglamentaria -lo que es inconstitucional- son sólo algunos de sus excesos. Estas actitudes extremistas han producido, incluso, una división entre las elites económicas: mientras banqueros y empresarios le piden que respete la democracia[7], la Asociación de Productores de Soja está sospechada de financiar sus aventuras golpistas y uno de sus dirigentes detenido por instigar al asesinato de un miembro del TSF[8].

Entre los resultados de las acciones del presidente brasileño está también la multiplicación de las amenazas de muerte -vías redes sociales- contra los magistrados o que los jóvenes sean golpeados en las manifestaciones[9]. Entre tanto, Bolsonaro firmó un decreto que impide que las redes sociales suspendan publicaciones violentas y fakenews de sus seguidores[10].

Ciertamente el presidente brasileño es un personaje peculiar. Pero lo que marca la tendencia epocal en la política latinoamericana no son los exabruptos de Bolsonaro, sino una tendencia de la derecha regional que interseca con los sectores más autoritarios de otros países. El partido filo franquista VOX -cuyos dirigentes no sólo abogan por el uso libre de armas, sino que presumen de tenerlas y de su capacidad de fuego[11]– no sólo es un ejemplo europeo de este fenómeno; también es un actor dispuesto a hacer proselitismo en Latinoamérica. Con ese fin se reunió con dirigentes de la derecha mexicana, peruana, boliviana, chilena y argentina. Una reciente reunión entre un líder de VOX[12] -quien había afirmado el papel ‘civilizador’ de la conquista en tierras aztecas- con senadores del PAN para firmar la ‘Carta contra el comunismo’, mereció un fuerte repudio público de AMLO, el presidente mexicano[13].

La misma estrategia de corte schmittiano prima en Perú contra el recientemente electo Castillo o en Colombia contra el principal líder de la oposición, Gustavo Petro y se ejerció despiadadamente contra Evo Morales en Bolivia y contra Correa en Ecuador, entre otros líderes regionales.

En la Argentina este fenómeno no es novedoso. Potenciado durante el gobierno de Juntos por el Cambio se trazó una cadena discursiva que entrelazaba el ‘derecho’ a asesinar delincuentes por la espalda (caso Chocobar), la estigmatización de la pobreza (la plata de los planes y la canaleta del juego y la droga), el desprecio por lo étnico (los mapuches subversivos) con la negativa a reconocer a la principal fuerza política de la oposición -con el 48% de los votos- rebajándola a una asociación ilícita que fue judicialmente perseguida. Es decir, negándole el derecho a su existencia como fuerza política.

La derecha, ahora en la oposición, continúa tensando la democracia. De esta forma, el expresidente Macri afirma que, si el gobierno pierde en las PASO se va a tener que ir[14]. Discurso repetido ad nauseam por sus partisanos, obviando que se trata de elecciones internas donde, en teoría al menos, se eligen candidatos para las elecciones generales de noviembre. O, comparando las muertes por Covid con la dictadura militar con el doble objetivo de minimizar el terrorismo de Estado y culpar al gobierno por la pandemia (Yamil Santoro); recurriendo a intervenciones obscenas sobre los afiches publicitarios de la oposición (Casero pintando un pene sobre el candidato del FdT y subiéndolo a las redes), guardando silencio ante el atentado contra un candidato opositor al oficialismo provincial en Corrientes; impulsando o ignorando los escraches a exministros o periodistas que no comulgan con el ideario de la derecha.

La lista sería interminable. Lo destacable, sin embargo, no es el estilo de campaña, sino el intento de restringir la democracia que subyace a la pérdida de hegemonía del modelo neoliberal. Nadie lo entendió más claro que el candidato del establishment, Javier Milei, quien basa su campaña en insultos a todos los políticos, rematando con la acusación de ‘zurdo de mierda’ al derechista jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

De claro corte antidemocrático, los discursos del odio proponen un juego que tensa los límites de la democracia y que no puede ser interpretado como un fenómeno individual sino como un resultado de la etapa actual del neoliberalismo. Perdida la capacidad de construir un horizonte atractivo en términos electorales, los voceros del neoliberalismo recurren a eso que Boaventura de Santos Souza llamó fascismo social para construir una convocatoria con base en el miedo/odio al otro, poniéndolo como eje de la campaña política.

El riesgo de la ingenuidad

Afirmaba Karl Popper -un pensador liberal- que la democracia debe tolerar todo menos los ataques a ella misma. Ignorar la ruptura actual entre sistema democrático y neoliberalismo o reducir los ataques a la democracia a desplantes aislados de algunos líderes de la oposición, sería un grave error analítico. El desprecio de la derecha por las instituciones que dice defender debe entenderse en el marco de la incapacidad del neoliberalismo tardío para construir hegemonía.

Esta situación parece haberla comprendido bien el presidente de México cuando salió a denunciar fuertemente la asociación del PAN con VOX y las raíces franquistas “casi fascistas”, de VOX. Pero el fenómeno no es sólo mexicano. Los movimientos progresistas deben estar atentos a las modificaciones en el mapa político latinoamericano que significa la irrupción de estos nuevos discursos.

[1] En la Sección Papeles de Coyuntura de Flacso (A), hemos realizado una crónica de esta América Latina insumisa. Entre otros, https://politicaspublicas.flacso.org.ar/2019/11/27/america-latina-insumisa-colombia-y-las-resistencias-al-ajuste/

[2] https://www.celag.org/encuestas-celag-america-latina-en-tiempos-de-pandemia/

[3] https://www.pagina12.com.ar/364852-alvaro-garcia-linera-la-globalizacion-neoliberal-en-crisis

[4] La expresión corresponde a Nancy Fraser en ¡Contrahegemonía ya! Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2019.

[5] https://www.pagina12.com.ar/366481-en-la-vispera-de-la-fiesta-golpista-mas-tension-y-lula

[6] https://www.pagina12.com.ar/366499-brasil-y-su-democracia-en-vilo

[7] https://www.perfil.com/noticias/internacional/banqueros-y-empresarios-de-brasil-exigen-la-defensa-de-la-democracia.phtml

[8] https://www.ambito.com/mundo/brasil/ia-tropa-choque-rodea-la-plaza-tres-poderes-impedir-un-asalto-al-supremo-tribunal-n5272229

[9] https://www.ambito.com/mundo/brasil/primeros-incidentes-las-movilizaciones-pro-bolsonaro-n5272257

[10] https://www.pagina12.com.ar/366481-en-la-vispera-de-la-fiesta-golpista-mas-tension-y-lula

[11] https://elpais.com/politica/2019/03/21/actualidad/1553172742_073771.html

[12] https://twitter.com/Marco_Teruggi/status/1434161435391692809

[13] https://www.lapoliticaonline.com.ar/nota/136339-durisima-polemica-entre-amlo-y-los-espanoles-de-vox-son-lo-mismo-casi-fascistas/

[14] https://www.perfil.com/noticias/actualidad/mauricio-macri-va-a-haber-un-aire-nuevo-o-cambian-o-se-van-a-ir.phtml