ELECCIONES EN AMÉRICA LATINA: Perú y Ecuador[1]

Por Arturo Laguado Duca*

*Docente e investigador del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina

El domingo 11 de abril se realizaron dos elecciones presidenciales en Sudamérica: segunda vuelta en Ecuador y primera en Perú. En la primera de ellas se jugaba el retorno del correísmo luego de su triunfo en las generales; en la segunda, la reinstitucionalización del sistema político peruano. Ninguno de estas expectativas se materializó.

La importancia regional de estos comicios es innegable. Ambos países son fundamentales para el debilitado Grupo de Lima -los otros son Brasil, Colombia y Chile- cuyos miembros atraviesan profundas crisis políticas y económicas.

También servían como termómetro de la continuidad de las protestas sociales iniciadas a finales del 2019 en Latinoamérica, congeladas por la pandemia a inicios del 2020.

La dispersión peruana

La crisis política peruana viene de larga data. Desde que Alberto Fujimori (1990-2000) debió abandonar el poder en el año 2000 a raíz de los escándalos de corrupción que lo llevaron a la cárcel, el país careció de estabilidad institucional y sus sucesivos presidentes fueron detenidos, exiliados o, incluso, se suicidaron para evitar ir a prisión[2].

A partir de la renuncia de Kuczynski en 2018, tres presidentes pasaron por la Casa de Gobierno: Vizcarra, Merino y Sagasti. Los dos primero no terminaron el periodo, en tanto que a Sagasti el Congreso le encomendó el poder hasta que se realizaran nuevos comicios. Dadas estas circunstancias, las elecciones tenían un objetivo mayor al de nominar el reemplazo del depuesto Pedro Pablo Kuczynski: buscaban relegitimar a las instituciones peruanas cada vez más alejadas del sentir popular.

En ese horizonte, el domingo pasado, además de la primera vuelta para votar presidente y dos vicepresidentes, se elegían 130 congresistas y 5 legisladores para el parlamento andino. Tal cual lo predecían las encuestas, la dispersión del sufragio fue asombrosa, aunque no con los protagonistas pronosticados por las consultoras.

Con más del 95% de los votos escrutados las preferencias del electorado se repartieron así: Pedro Castillo: 19 %, Keiko Fujimori: 13.3 %, Hernando de Soto: 11.6 %, Rafael López Aliaga: 11.6 %, Yonhy Lescano: 9 % y Verónika Mendoza: 7.8 %, César Acuña: 5.9 %, George Forsyth: 5.6 % y Daniel Urresti: 5.6 %, seguidos por otros cuatro candidatos que bordean el 2%[3].

En un primer análisis destaca la profundización de la atomización del Congreso Nacional, donde al menos 10 candidatos tendrán representación, sin que ninguno alcance una mayoría clara ni pueda reclamar el liderazgo en el cuerpo (entre el segundo y el cuarto hay sólo dos puntos de diferencia).

Keiko Fujimori -hija del expresidente- involucrada en el caso Odebrecht que originó la destitución del Kuczynski y por el cual estuvo detenida varios meses, centró su campaña en el indulto a su padre[4] y en el regreso de la mano dura que caracterizó ese gobierno, fuertemente cuestionado por la violación de derechos humanos. En cambio, de Soto[5], perteneciente al Instituto Libertad y Democracia (ILD) -del cual es una figura representativa el escritor Mario Vargas Llosa- es un neoliberal de cuño tradicional que se hizo conocido en los años ochenta por su defensa de la economía informal[6]. Dada la centralidad del tema de la corrupción en la campaña y la fuerte oposición que desde el ILD se hizo al fujimorismo, los acuerdos entre estos grupos no serán sencillos. Por otra parte, López Arriaga, un conservador que podría incluirse en lo que Nancy Fraser llama populismo neoliberal autoritario, se presenta como el Bolsonaro del Perú[7]. Apoyado en los grupos cristianos y teniendo como eje de campaña el combate a la corrupción y el rechazo al aborto y a los grupos LGTBI, podría establecer alianzas con Fujimori siempre y cuando resigne sus aspiraciones políticas inmediatas.

Estos tres candidatos -que podrían sumar a otros de menor votación- constituirían el bloque neoliberal en Perú. Dado que todos se caracterizan por un fuerte personalismo, la alianza entre ellos no está garantizada y, mucho menos, el traslado de votos a Keiko Fujimori -procesada por lavado de dinero- quien competirá en segunda vuelta en representación de este ideario económico.

La inesperada votación de Castillo

En todo caso, el hecho sorprendente de las elecciones del 11 de abril fue el primer lugar alcanzado por Pedro Castillo, un maestro de primaria de Puña[8] que desplazó a Veronika Mendoza, una diputada de izquierda con activa participación contra el fujimorismo.

Líder de la huelga de maestros en 2017[9], Castillo -considerado por los medios, un líder de izquierda radical- tuvo un inesperado crecimiento en la última semana de la campaña, especialmente en las zonas andinas y rurales[10]. Más allá de estas posturas, no siempre desinteresadas, que lo definen como “radicalizado”, el discurso de Castillo comparte varios elementos que fueron típicos del movimiento nacional popular del S. XXI. Entre sus promesas más destacadas figuran redactar una nueva Constitución -en lo que coincide con Mendoza y, en menor medida, con Lescano-, incrementar la regulación estatal de la economía y renegociar los contratos de las empresas extractivas[11], aunque sin sumarse a las propuestas de la izquierda cultural en lo relacionado al aborto y la perspectiva de género.

Castillo logró esta sorprendente elección a pesar de haber sido acusado de simpatías por Sendero Luminoso y de su poca presencia en las redes sociales: 1817 seguidores en Twiter, 273 en Instagram, 273 en Tik Tok y sin página en Facebook[12].

En este escenario, además de la dispersión electoral en el Congreso, de cara a la segunda vuelta aparecerían dos bloques claramente delimitados: uno de derecha neoliberal -liderado por Keiko Fujimori- y otro de izquierda, representado por Castillo que, en teoría, podría arrastrar a los votantes de Verónika Mendoza y, en menor medida, a los de Lescano.

Aunque la suma aritmética daría una ventaja al bloque de derecha de cara a la segunda vuelta del 6 de junio, por los motivos ya expuestos, ésta no es segura[13]. Hay menos certeza aún de que Castillo arrastre los votos de Mendoza y, sobre todo, de Lescano. Lo más probable es que en medio de los estragos del Covid, la segunda vuelta electoral tenga un alto nivel de ausentismo y de votos nulos y blancos.

Así las cosas, la única certidumbre que surge de un primer análisis de los comicios peruanos es que la profunda crisis de representatividad que aqueja a la clase política tradicional -la mayoría de ellos implicados en escándalos de corrupción- desemboque en un empate catastrófico donde el neoliberalismo no logra reconstruir una hegemonía política ni el movimiento popular desafiarla con éxito. En medio de la crisis de la pandemia, una caída del PBI cercana al 30% y una inmensa deuda social, el futuro peruano sólo augura más inestabilidad en el corto plazo.

El triunfo de Lasso en Ecuador

En su tercer intento, luego de 2013 y 2017, el banquero Guillermo Lasso -candidato de CREO-[14] finalmente llegó a la presidencia de la República, derrotando al correísta Andrés Arauz -postulado por UNES-[15] con una diferencia de más de 4 puntos porcentuales.

Luego de haber cosechado casi el 20% de los votos válidos en la primera vuelta, Lasso logró la mayoría necesaria para ungirse como ganador al obtener más de 30 puntos en la ronda definitiva. Esto responde a diversas cuestiones.

En primer lugar, la cobertura mediática positiva, así como los recursos económicos invertidos, fueron ampliamente superiores respecto de su contendiente. Por otro lado, el correísmo combatía con nueva marca electoral por la proscripción del Movimiento Alianza País, con un candidato prácticamente desconocido y con buena parte de sus dirigentes judicializados o en el exilio.

No hay que restarle mérito, sin embargo, a la campaña diseñada por Durán Barba, a partir de la cual Lasso conectó con buena parte del electorado desde un ángulo post-político, centrado en la emotividad y la cercanía en un contexto de fuerte rechazo a la política y fuerte pesimismo. UNES, en cambio, retomó un discurso polarizador de lucha contra el neoliberalismo, resumido en el slogan “La banca o el país”.

Un tercer aspecto tiene que ver con los posicionamientos de otras fuerzas políticas luego de celebrarse la primera vuelta.

Xavier Hervas, empresario quiteño y candidato de la Izquierda Democrática (ID), rápidamente se acercó a Lasso[16], sumando, incluso, su equipo de campaña. Habiendo obtenido el 16% de los votos desde una postura neoliberal-progresista que le permitió conseguir adeptos entre las clases medias blanco-mestizas-urbanas preocupadas por las demandas sexo-genéricas, ambientales y animalistas, Hervas dejó el papel de representar una “tercera vía” “nueva y despolarizadora” para alinearse con la banca en nombre del rechazo al supuesto “autoritarismo populista” del correísmo.

Por otro lado, Yaku Pérez, candidato de Pachackutik[17], brazo político-electoral de la poderosa CONAIE[18], luego de haber denunciando un pacto entre el expresidente Rafael Correa y el candidato Lasso para evitar su pase a la segunda vuelta, llamó al “voto nulo ideológico”[19]. La CONAIE acompañó tal postura desde sus bases[20] y aunque su presidente, Jaime Vargas, declaró su apoyo público a la candidatura de Arauz[21], la opción por el nulo alcanzó un récord histórico con más de 1,7 millones de votos, posicionándose en más del 16% del total[22]. En las provincias en las que el movimiento indígena en general, o Pérez en particular, tienen más gravitación, el nulo superó el 30% de los votos emitidos[23].

La faceta autoritaria de Lasso

Lasso, sin embargo, no llega solo al poder. Para sentar las bases nacionales de su candidatura, formó una alianza con el conservador Partido Social Cristiano (PSC). La coalición ganadora está así conformada por el representante más radical de la élite bancaria y la financierización económica, y el partido con el perfil autoritario más nítido del país, habiendo sido responsable en los años 80 -bajo la presidencia de León Febres Cordero- de la desaparición forzada de personas y la conformación de “escuadrones de la muerte”.

En adición, la faceta autoritaria del régimen por venir parece mostrarse a todas luces al momento en que Álvaro Uribe Vélez fue uno de los primeros exmandatarios de la región que saludó la victoria de Lasso[24], mientras el presidente electo le devolvía el favor llamándolo “gran líder latinoamericano” cuya lección “seguirían casa por casa” al mostrarse con una delegación de las juventudes del partido Centro Democrático de Colombia[25].

Durante los próximos cuatro años no parece probable que Lasso opte por un camino dialoguista. Por el contrario, con la legitimidad democrática necesaria[26], todo indica que Ecuador avanzará hacia un escenario de radicalización neoliberal, con carta libre para el asedio contra las fuerzas progresistas y populares.

Como claro actor de oposición queda el correísmo con la primera minoría en la Asamblea Nacional, pero lejos de poder contrapesar un esquema de poder impulsado por las élites que ya lograron gobernabilidad propia y conquistaron buena parte de las instituciones estatales que quedan más o menos en pie. Y, como si fuera poco, queda la duda aún sobre el nivel de oposición que presentará el siempre heterogéneo movimiento indígena, siendo el segundo bloque más importante de la Asamblea y habiendo capitalizado el voto nulo.

Todo parece indicar que el país queda atendido por sus propios dueños.

El difícil retorno de la pax neoliberal

Quién será el próximo presidente del Perú es aún una incógnita, aunque lo más probable es que Keiko Fujimori logre alcanzar la Casa de Gobierno en su tercer intento, luego de dos derrotas consecutivas en la segunda vuelta.

Sin embargo, dada las características del sistema político peruano y las importantes atribuciones de su congreso -que no sólo tiene funciones legislativas, sino también la de Control Político y las Especiales, que le permiten bloquear la investidura de ministros y la remoción de los demás poderes-, sumado al rechazo a la clase política -de la cual Keiko es una representante conspicua-  o a la suspicacia que pueda levantar Castillo en las clases medias urbanas por su supuesta relación con Sendero Luminoso, no es dable esperar una reinstitucionalización armónica durante el próximo gobierno.

Cualquiera de los dos candidatos que llegue a la presidencia deberá lidiar con el clásico enfrentamiento Legislativo-Ejecutivo[27]. De imponerse Keiko Fujimori -lo más probable- deberá, además, lidiar con la ilegitimidad asociada a su procesamiento por la causa Odebrecht. En otras palabras, probablemente la democracia peruana continúe jaqueada.

Las elecciones en Ecuador, a fuer de sorpresivas, dejan planteadas varias cuestiones. Respecto a la derrota del candidato del correísmo, no sólo se destacan la eficiencia de la persecución judicial y de la guerra mediática que logró desvincular al desprestigiado Lenin Moreno de Lasso, sino el relativo aislamiento del gobierno de Correa de los movimientos sociales -particularmente del poderoso movimiento indígena que anuló su voto o se inclinó por Lasso- que no pudo ser revertido por Arauz[28].

Por otra parte, Lasso, apenas fue declarado ganador, ratificó su compromiso con la ultraderecha reivindicando al expresidente colombiano Álvaro Uribe vinculado con los grupos paramilitares de su país. Pero, para lograr gobernabilidad, deberá tejer alianzas con el movimiento indígena, ahora fortalecido en la Asamblea.

En resumen, el mapa político de América Latina permanece sin cambios luego de las elecciones en Ecuador y Perú. Habrá que esperar los procesos electorales de Brasil, Colombia y Chile para tener una idea más clara de la deriva política de la región. Entre tanto, los gobiernos progresistas de América Latina deben sacar las necesarias enseñanzas que estos dejan.

[1] Agradezco los comentarios de Adriel Iturriza, Mg. en Sociología Política de FLACSO, sede Ecuador

[2] Alan García, dos veces presidente, se suicidó cuando los oficiales de justicia allanaron su casa para arrestarlo por su participación en la trama de corrupción de Odebrecht-

[3] https://elcomercio.pe/elecciones-2021/resultados-onpe-elecciones-2021-conoce-aqui-las-cifras-oficiales-en-todo-el-peru-de-las-elecciones-generales-2021-jne-nuevo-presidente-congresistas-y-parlamento-andino-resultados-oficiales-ganadores-en-lima-callao-y-ciudades-regiones-boca-de-urna-conteo-rapido-jne-noticia/

[4] https://www.france24.com/en/live-news/20210118-fujimori-vows-to-pardon-father-if-elected-peru-president

[5] https://larepublica.pe/elecciones/2020/11/22/politologa-sobre-hernando-de-soto-en-avanza-pais-no-creo-que-les-interese-la-ideologia/

[6] De Soto, Hernando. El otro sendero: a revolución invisible en el tercer mundo; Oveja Negra; Bogotá:1987

[7] https://informateperu.pe/politica/rafael-lopez-aliaga-anuncia-su-candidatura-presidencial-y-dice-que-sera-el-bolsonaro-peruano/

[8] https://rpp.pe/politica/elecciones/elecciones-2021-pedro-castillo-el-dirigente-magisterial-que-busca-hacerse-un-lugar-desde-la-izquierda-perfil-el-poder-en-tus-manos-noticia-1308612

[9] https://www.lavanguardia.com/internacional/20210412/6644020/peru-elecciones-presidenciales-castillo-fujimori.html?utm_medium=social&utm_source=twitter&utm_content=internacional

[10] https://www.pagina12.com.ar/335099-elecciones-en-peru-habra-segunda-vuelta-entre-la-izquierda-y?utm_medium=Echobox&utm_source=Facebook&fbclid=IwAR1m_ahMb6VlqYqIb7kHnn-Unz5rqyAQNtra7kUEpzbwnjgO634bdEdV6x4#Echobox=1618227524

[11] Perú es el segundo productor mundial de cobre. https://www.milenio.com/internacional/elecciones-peru-2021-conteo-resultados-onpe

[12] https://twitter.com/alfreserramanci/status/1381676940596277249

[13] Esta es la tercera vez consecutiva que Keiko compite en una segunda vuelta electoral. El rechazo al fujimorismo la llevo al fracaso las ocasiones anteriores.

[14] Movimiento político Creado Oportunidades.

[15] Coalición electoral Unión por la Esperanza.

[16] https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/actualidad/44/xavier-hervas-guillermo-lasso-dialogo

[17] El nombre formal es MUUP, Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik.

[18] Organización social, Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador.

[19] En la primera vuelta, la diferencia entre Lasso y Pérez se consolidó en décimas, habiendo obtenido 19,74% y 19,39% de los votos respectivamente, luego de dos semanas hasta la proclamación de resultados oficiales.

[20] https://www.larepublica.ec/blog/2021/03/14/conaie-impulsa-voto-nulo-ideologico/

[21] https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/actualidad/44/jaime-vargas-anuncia-su-respaldo-a-andres-arauz

[22] En la primera vuelta el voto “rechazo” representado por los blancos y nulos (superando, juntos, el 12%) ya había alcanzado un alto porcentaje en un contexto social de pesimismo generalizado y crisis económica, sanitaria y social. Ver: https://cne.gob.ec/

[23] Esto es cierto para buena parte de las provincias amazónicas, así como para la provincia serrana de Azuay, 5ta en importancia electoral.

[24] https://twitter.com/AlvaroUribeVel/status/1381420201195999234

[25] https://twitter.com/JUANCAELBROKY/status/1381639515371155457?s=19

[26] En la provincia de Pichincha, Lasso se impuso con el 65% de los votos. Se trata de la segunda provincia más poblada del país, en cuyo territorio se ubica la capital nacional, Quito, epicentro del paro nacional de Octubre de 2019 contra el retiro del subsidio a los combustibles, en cuyo marco fueron asesinadas 11 personas en un lapso de 10 días.

[27] https://www.politizados.com/las-elecciones-generales-en-peru-en-el-nuevo-milenio/?fbclid=IwAR3fakMLoCoKD5rO-9No8dCesFRLMRnwddhhlAyEBuJaoj6Mn2XzXP-zGzw

[28] https://www.eldiplo.org/notas-web/por-que-perdio-el-correismo-en-ecuador/